En un evento que marcó un hito en el Congreso de la Nación, la senadora nacional por Chubut y presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Edith Terenzi, expuso sobre la necesidad de equilibrar la producción minera con la protección ambiental. Durante la jornada "La Minería en Argentina: Desafíos y Oportunidades", Terenzi enfatizó la urgencia de construir consensos entre los distintos actores para un crecimiento sostenible.
La senadora argumentó "Cuando hablamos de ambiente y desarrollo, me parece que esa Y es la parte más importante de la ecuación y creo que lo que hemos visto durante el transcurso de estos años es como una disputa con distintos fundamentalismos a ultranza. Nos hemos encontrado por un lado quienes defienden el ambiente hasta las últimas consecuencias y quienes defienden el extractivismo hasta sus últimas consecuencias. Insisto en esta necesidad urgente que tenemos de poder encontrar un equilibrio en ambas ecuaciones, porque me parece que no es el camino el de fundamentalismo".
Marcos regulatorios y responsabilidad compartida
En su intervención, Terenzi subrayó que la falta de normas claras es el mayor riesgo para el desarrollo de una industria responsable. Por ello, celebró la oportunidad de debatir con legisladores, empresas y representantes del sector para avanzar en la creación de regulaciones que mitiguen el impacto de la actividad.
"La sensación siempre es que corremos desde atrás. Por eso me parece muy importante que podamos estar en esta jornada y hablando hoy de estos temas, porque necesitamos debatir el impacto de la industria, pero también necesitamos debatir cómo vamos a mitigar ese impacto. Y tenemos que hacerlo en forma conjunta y al mismo tiempo, sobre todo. Yo creo que lo peor que nos puede suceder es que no haya normas claras, porque la falta de normas es lo que produce justamente estos daños irreparables", detalló Terenzi.
La senadora destacó que, a partir de la reforma constitucional de 1994, las provincias retuvieron la soberanía sobre sus recursos naturales, lo que aumenta la cadena de responsabilidades. Para ella, el desarrollo minero debe ser un trabajo conjunto entre Nación, provincias, empresas y, sobre todo, la comunidad, con una inversión significativa en gestión ambiental y social.
Como ejemplo de acción a nivel provincial, mencionó una normativa de la Secretaría de Ambiente de Chubut que regula las emisiones de metano en la industria hidrocarburífera, un paso que podría ser replicado en otras provincias para contribuir a los compromisos del Acuerdo de París.
El proyecto de ley de cierre de minas como prioridad legislativa
La senadora destacó que "Hay que promover que Argentina sea una potencia y lo sea de la mano de todos, con un desarrollo que sea productivo, industrial, pero también sustentable. Y en la industria minera específicamente tenemos que hacernos cargo para que se ponga el foco en la gestión ambiental y en la gestión social de los proyectos mineros. Que exista planificación, aquí hablaron de cómo es la vida de un proyecto minero, desde la proyección, la exploración y la explotación. Que exista una planificación con respecto a la finalización del proceso, que es el cierre de una mina".
Terenzi resaltó que "desarrollar la industria minera debe ser con responsabilidad ambiental, me alegro de haberlo escuchado hoy también, pero también tiene que ver con lo económico y con lo social. También la inversión en lo social es importante. Es importante la inversión en tecnología, en conocimiento, en infraestructura, y aquí jugamos todos el mismo partido. El gobierno nacional desde su espacio con políticas claras, los gobiernos provinciales con la toma de decisiones sobre la explotación de sus recursos y el poder legislativo nacional y también provincial para dar los marcos adecuados".
"Cuando hablamos de restauración ecológica, hablamos de un proceso de asistir a la recuperación de un ecosistema para que este ecosistema recupere su estructura y su función, teniendo como referencia aquel ecosistema del que partimos antes de la de la explotación. Y no podemos negar que cualquier tipo de actividad humana, en mayor o o menor medida, siempre va a generar un impacto en el ambiente. Lo importante es que sepamos que esos impactos, sociales, culturales, en los recursos, puedan ser mitigados con una correcta evaluación de riesgos desde el principio de la planificación de la de la actividad", destacó la senadora para contextualizar la importancia del proyecto de cierre de minas.
Junto al senador Flavio Fama, la senadora está llevando adelante un proyecto de ley para regular el cierre de minas. Terenzi explicó que esta iniciativa busca que la planificación de un proyecto minero contemple desde su inicio el proceso de finalización y restauración ecológica del ecosistema.
"El proyecto de cierre de minas viene a cerrar un escalón más en esto de que desde la Nación debemos hacernos cargo de los grandes marcos regulatorios", afirmó, destacando que los efectos de una actividad pueden durar mucho más allá de su ciclo productivo, lo que exige una planificación a largo plazo.
El proyecto de cierre de minas viene a cerrar un escalón más en que Nación debe hacerse cargo de los grandes marcos regulatorios, a pesar de la duración del proyecto la mitigación debe estar. "A eso me refería al principio cuando hablaba de de esta necesidad de que hablemos todos de ambiente y desarrollo sustentable, de ir avanzando cada uno en la medida de sus posibilidades para para que la ecuación sea siempre siempre positiva. Por eso hablamos de pautas mínimas aplicables a la planificación, a la implementación del cierre de los trabajos mineros, para evitar que esa actividad comprometa la salud y el desarrollo de las generaciones presentes, pero también de las futuras", remarcó Terenzi.
Finalmente, la senadora concluyó con un llamado a la acción. Pidió a los gobiernos, las empresas y el poder legislativo que asuman la responsabilidad de "hacernos cargo de los cambios que hay que generar" para que Argentina se convierta en una potencia productiva y sustentable, también a través del impulso de energías renovables como el hidrógeno verde.