En el marco de la Exposición Argentina de Oil & Gas 2025, realizada del 8 al 11 de septiembre en La Rural, EITI Argentina organizó el panel “Transparencia en industrias extractivas: el desafío de informar, dialogar y construir confianza”.
El encuentro reunió a funcionarios, expertos, empresas y representantes de la sociedad civil, quienes debatieron sobre la importancia de los datos abiertos, la participación social y la cooperación multisectorial para fortalecer la gobernanza
del sector.
El evento contó con la apertura de Antonio Milanese, subsecretario de Transición y Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía, quien destacó que la transparencia requiere comprender quién utiliza la información y en qué formatos. “Al analizar los datos abiertos del sector, detectamos que en su mayoría los revisa gente técnica. Es fundamental adaptar la comunicación para llegar a más actores”, señaló.
A continuación, Carlos Freytes, Director del Programa de Recursos Naturales junto a Luciano Codeseira, Co-director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, en representación de Fundar, presentaron los principales resultados del Cuarto Informe EITI Argentina, con un enfoque en el sector hidrocarburífero. Resaltaron que la iniciativa EITI es la única fuente sistemática y pública sobre ingresos fiscales del sector y que su implementación en Argentina refleja avances sobre la
disponibilidad de información de esta industria extractiva.
En la mesa de debate participaron representantes de la sociedad civil, el gobierno y la industria: Noel Alonso Murray, de Directorio Legislativo, Adriano D’Agostino, de la empresa Total Energies y Mario Figueroa, en representación de la Secretaría de Energía de Río Negro. El panel contó con la moderación de Nicolás Gandini, director de EconoJournal.
Los panelistas compartieron sus experiencias y los principales retos que enfrentan desde cada uno de los estamentos que integran el Grupo Multipartícipe en cuanto a la implementación de la iniciativa en el país. En su intervención, Adriano D’Agostino remarcó que participar en los reportes genera confianza en el sector y que la transparencia de los datos debe contribuir a generar reglas más claras en materia impositiva.
Por su parte, Noel Alonso Murray destacó que la iniciativa no debe limitarse al nivel nacional, sino que la información debe estar disponible también para las comunidades locales y provinciales. A su turno, Mario Figueroa puso en valor las buenas prácticas desarrolladas en las provincias en torno a la licencia social y los procesos de inversión en el sector hidrocarburífero.
Finalmente, Nicolás Gandini resaltó que el Cuarto Informe EITI Argentina contiene información de gran valor, pero subrayó que, dado que el sector es dinámico, resulta necesario procesar y difundir los datos con mayor rapidez, de modo que puedan ser utilizados oportunamente por los distintos actores en la toma de decisiones.