El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, ofreció una visión integral del sector, abordando la situación de los principales minerales, el rol de la industria de servicios, la necesidad de una ley de glaciares clara y la importancia de la colaboración binacional con Chile.
En su intervención en "Ámbito Debate", moderado por Sebastián Penelli, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, comenzó su análisis enfatizando que la situación de la minería argentina no puede verse de manera uniforme, ya que los diferentes sectores que la componen atraviesan realidades muy dispares. Su diagnóstico se centró en la situación actual de los principales minerales, la importancia del desarrollo del cobre, la necesidad de un marco normativo claro y el desafío de priorizar el trabajo local en la integración regional.
Un panorama con tres escenarios principales
Cacciola identificó tres realidades distintas en la minería argentina:
Oro y plata en declinación: A pesar de los muy buenos precios internacionales, la producción de oro y plata, minerales que históricamente han aportado la mayor cantidad de divisas, se encuentra en una fase de "plena declinación". Para revertir esta situación y mantener los niveles de exportación, el sector necesita una importantísima inversión en exploración, tanto para extender la vida útil de los proyectos existentes como para el descubrimiento de nuevas reservas.
El boom del litio: En un contraste directo con el oro y la plata, el litio está experimentando un "pleno crecimiento en materia de producción". Como ejemplo, Cacciola mencionó que en 2022 la producción de carbonato de litio fue de 32,000 toneladas, mientras que este año se espera superar las 140,000 toneladas. Este crecimiento se debe a la entrada en operación de cuatro nuevos proyectos en los últimos tres años, con otras expansiones en marcha. No obstante, el presidente de CAEM advirtió que la caída "muy pronunciada" en el precio del litio está llevando a que las empresas analicen con mayor cautela nuevas inversiones.
El rol estratégico del cobre: Cacciola subrayó que el cobre es el mineral que hará la diferencia para el futuro de la minería en Argentina. La magnitud de los proyectos de cobre conocidos generará no solo empleo genuino en las provincias mineras, sino también un impacto significativo en el resto del país, al demandar una amplia gama de servicios que muchas provincias están en condiciones de proveer. .
Además, el ejecutivo señaló que un cuarto sector, el de los minerales industriales (como cal, cemento y piedra partida), está atravesando un momento crítico debido al freno de la obra pública. Sin embargo, ve en el desarrollo del cobre una oportunidad clave para que estos proveedores encuentren un nicho y recuperen la producción perdida.
La integración binacional y la prioridad del trabajo argentino
Cacciola abordó la cuestión de la colaboración con Chile a la luz del Tratado Binacional de hace 30 años. Compartió la visión de la complementación, pero hizo un llamado a ser "muy cautos" y a priorizar el trabajo argentino. Enfatizó que "priorizar no es privilegiar", sino garantizar que los trabajadores argentinos, especialmente en puestos de "baja especialización", tengan la oportunidad de ingresar al mercado laboral y consolidar a la minería como una opción de crecimiento para las familias. .
Subrayó que una integración exitosa con Chile dependerá de un uso inteligente y con "sentido común" de las prioridades, buscando dar una respuesta concreta a la gran expectativa que existe en Argentina en torno a la minería. Cacciola puntualizó que el Tratado Binacional estará intrínsecamente ligado al desarrollo del cobre, y que es imperativo "resolver el tema de la ley de glaciares" para que los proyectos puedan avanzar.
La urgencia de la Ley de Glaciares y el RIGI
Uno de los puntos más críticos que Cacciola puso sobre la mesa fue la necesidad de una definición clara de la Ley de Glaciares. Explicó que la ley, a pesar de su nombre, tiene un contenido mucho más amplio y utiliza conceptos como "crioforma" que generan dudas y frenan las inversiones.
Cacciola remarcó que el propósito de la ley es proteger los glaciares y los cauces de los ríos, pero no generar incertidumbre sobre formaciones de hielo temporales. Recordó un fallo de la Corte Suprema de 2019 que instó a la Nación y a las provincias a resolver este problema y a dar mayor autonomía a las provincias en estas definiciones. Según Cacciola, este es un "momento crucial", ya que hay proyectos de cobre que necesitan que se resuelva la cuestión de los glaciares para poder aplicar al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) y avanzar.
El futuro: capacitación, competitividad y colaboración
Para finalizar, Cacciola resaltó la importancia de la capacitación como un paso fundamental para el futuro. Sostuvo que la preparación de la gente debe empezar ahora para asegurar que los argentinos puedan ocupar los puestos de trabajo que generará la minería, especialmente el cobre. Si bien reconoció que para roles especializados se buscarán expertos, subrayó que las posiciones de menor capacitación deben ser cubiertas por mano de obra local.
"El poder está en las provincias, utilicémoslo bien", concluyó, enfatizando que el desarrollo de la minería requiere de una mirada amplia y de una colaboración real entre todos los actores para aprovechar la oportunidad que representa esta industria para el país.