El Seminario Internacional "Litio en Sudamérica" se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro del "Triángulo del Litio", combinando el optimismo del Gobierno Nacional sobre la producción con un fuerte reclamo de los líderes provinciales y empresariales por una mayor sintonía en políticas públicas e infraestructura.
El evento, que reunió en Catamarca a los principales actores del sector, fue inaugurado por el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, junto a los gobernadores de la Mesa del Litio: Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy).
El crecimiento productivo que destaca la Nación
Durante su presentación, el secretario Luis Lucero eligió destacar el crecimiento exponencial que el sector del litio ha logrado en la última década, a pesar de los vaivenes económicos y la reciente incertidumbre de precios.
Lucero anunció que el país ha pasado de una capacidad instalada de 35.500 a 186.000 toneladas anuales de carbonato de litio, lo que representa un crecimiento del 420%.
Mirando hacia el futuro, el funcionario anticipó que el sector sumará un crecimiento adicional superior al 250% en los próximos 10 años, alcanzando 15 plantas en operación con una capacidad instalada acumulada de 658.000 toneladas anuales.
Las provincias exigen infraestructura y estabilidad
A pesar de los logros productivos, los gobernadores y la industria utilizaron el seminario para enviar un mensaje claro al Gobierno Nacional, solicitando políticas de acompañamiento.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, resaltó la seguridad jurídica y la estabilidad institucional que ofrecen las provincias de la Mesa del Litio (Catamarca, Salta y Jujuy), lo que se refleja en la inversión de "más de 20 países" en la región. No obstante, Jalil enfatizó la necesidad de "dialogar más y necesitamos más consenso" a nivel nacional para articular políticas públicas efectivas.
En la misma línea, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, destacó la solidez que las provincias han brindado a las inversiones, pero fue categórico al exigir una respuesta federal en infraestructura y financiamiento: "Necesitamos un sistema financiero que aliente la producción, no la especulación. Necesitamos un esquema de infraestructura fuerte, importante, que crezca, que tiene que ver con los corredores viales, la energía y la conectividad." — Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy.
CAEM y AOMA piden coordinación y valor agregado
Los representantes de la industria y los trabajadores se sumaron al reclamo de una mejor sintonía entre las jurisdicciones.
Roberto Cacciola (CAEM): El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras señaló la "disparidad de los tributos" y pidió que los gobernadores y el Poder Ejecutivo Nacional se pongan de acuerdo para resolver temas pendientes como el de las retenciones, especialmente en un momento de precios complejos. Además, pidió que se comuniquen mejor los beneficios que trae la inversión RIGI.
Héctor Laplace (AOMA): El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina expresó su preocupación por la falta de inversión que podría afectar el empleo y rechazó el modelo puramente extractivista: "No queremos ser exclusivamente un país extractivista. Queremos valor agregado, darle crecimiento a nuestro país y trabajo a los argentinos".
Finalmente, el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, sentenció que la minería "tiene que ser política de Estado" para maximizar el valor de las exportaciones y la fabricación de insumos en el país.