SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
PDAC ENCABEZADOVICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
CAEM
Cacciola: Glaciares, retenciones e infraestructura, los ejes urgentes de la agenda minera
MINING PRESS
14/10/2025

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, demandó un "acuerdo político" urgente entre Nación y provincias para destrabar la agenda del sector, que incluye la modificación de la Ley de Glaciares, la eliminación de retenciones al litio y la plata, y la urgencia por un plan de infraestructura.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) alzó la voz ante la prensa para señalar los "aspectos fundamentales" que frenan las inversiones millonarias en el país, a pesar de que el sector goza de precios históricos para metales preciosos. Roberto Cacciola, presidente de la entidad, centró su crítica en la falta de previsibilidad política, una situación que, según él, convierte a Argentina en un "incumplidor serial" ante los ojos de los inversores.

La agenda minera se condensa en tres ejes de resolución urgente: glaciares, retenciones e infraestructura.

1. El Freno de la Ley de Glaciares: Una Definición "Política"

El punto más álgido y urgente en la agenda de CAEM es la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. Cacciola fue categórico al exigir su modificación: "Hay una ley de glaciares que no protege glaciares, que protege glaciares y cualquier otra cosa que se le ocurra a cualquiera. Entonces eso hay que cambiarlo, hay que modificarlo".

El presidente de CAEM explicó que la norma actual contiene "zonas demasiado confusas" que generan inseguridad jurídica y pueden "interrumpir la posibilidad de que un proyecto se desarrolle". Advirtió que, si esta ley no se clarifica, "nadie pensará poner la plata en Argentina".

La solución, según CAEM, no es judicial, sino política, en línea con el fallo de la Corte Suprema de 2019 que si bien confirmó la constitucionalidad de la ley, instó a Nación y provincias a llegar a un acuerdo: "Provincia y Nación se tienen que poner de acuerdo. Es hacer lo que te dijo la Corte". La propuesta es que la Nación delegue determinadas atribuciones a las provincias para resolver las ambigüedades, manteniendo los preceptos básicos de protección ambiental.

2. Retenciones y la Paradoja de los Precios Récord

Otro "gran tema" que la minería pide resolver es la eliminación de las retenciones a la exportación de plata y litio, a pesar de que el sector atraviesa un momento de precios internacionales sin precedentes.

Plata: Cacciola argumentó que eliminar las retenciones a la plata es indispensable para "dar una señal de confianza" a los accionistas, demostrando voluntad de que la inversión tenga un beneficio y facilitar la materialización de un "crecimiento horizontal".

Litio: En este caso, la demanda se basa en la coyuntura. Cacciola lo calificó como una "cuestión económica puntual del momento: precios bajos, proyectos parados", aunque cabe señalar que la producción de litio ha incrementado su capacidad productiva, contrariamente a la plata y el oro.

Récord de Exportación: Cacciola proyectó que las exportaciones de minerales podrían superar los US$ 5.100 millones en 2025, un valor impulsado por el precio "espectacular" del oro (cercano a los US$ 4.000 la onza) y la plata (entre US$ 47 y US$ 48 la onza), precios "no registrados nunca". Sin embargo, estos valores no compensan la falta de inversión en nuevos proyectos.

3. Prioridades vs. Privilegios: La Crítica al "Compre Local"

En el ámbito de la relación con los proveedores, el presidente de CAEM se mostró a favor de la prioridad nacional, pero en contra de la imposición legal de porcentajes:

Prioridades, no Privilegios: "Si vinculamos el compre local con las leyes que fijan porcentajes, estoy en desacuerdo", afirmó Cacciola, porque "eso genera la posibilidad de privilegios". En cambio, apoya el "Compre Local" vinculado a la prioridad de contratación, la formación de personas y la capacitación.

Asociación y Orden: La crítica apuntó a la "avidez enorme" por importar proveedores que realizan trabajos que podrían ser hechos localmente. La regla es clara: si un proveedor extranjero viene, la primera condición es "asóciate y trata que tu gente sea local". Todo debe ser "ordenado, lógico, transparente" y con el objetivo de que el beneficio "esté destinado a pensar en la gente, tiene que estar destinado a pensar en la Argentina".

4. El Factor Cobre y la Infraestructura Necesaria

Cacciola recordó las ventajas competitivas de Argentina, destacando que es el "único país en el mundo que en este momento tiene seis o siete proyectos vírgenes de clase mundial" en cobre, un mineral que enfrentará un déficit impresionante en los próximos 7 a 8 años.

Sin embargo, para explotar este potencial, la infraestructura es clave:

Licitaciones Nacionales: Expresó interés en la manifestación del Gobierno Nacional de licitar rutas nacionales sin inversión estatal directa y la próxima licitación para la privatización del Belgrano Cargas en Catamarca (prevista para noviembre).

Infraestructura Provincial: Señaló la necesidad de buscar "alternativas inteligentes" para obras que no siempre tienen un retorno directo. Aquí, se requiere un acuerdo con las provincias y la utilización de herramientas de compensación ya existentes, como regalías y fideicomisos.

5. La Incertidumbre Electoral y la "Marca Argentina"

El empresario reconoció que el principal escollo que enfrenta el sector es la "incertidumbre enorme" generada por el escenario electoral y la falta de "previsibilidad política".

"Del resultado eleccionario, dependen las decisiones de quienes tienen que poner la plata," aseguró, al explicar que los inversores externos tienen un "mapa para elegir" y la inestabilidad argentina les hace posponer decisiones: "El mensaje que recibió el gobierno, es que el diálogo se impone. No hay otra manera."

A pesar de sus recursos, Argentina no es automáticamente "un país elegible", sino que el inversor evalúa el riesgo de incumplimiento. Cacciola concluyó que la única manera de avanzar es que, independientemente del resultado electoral, el gobierno entrante asegure la gobernabilidad y demuestre capacidad para implementar las reformas prometidas (previsional, impositiva y laboral).


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF