SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
PDAC ENCABEZADOVICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
POLÍTICA
Daniel González en Diputados: Minería y Energía, Motores de la Estabilidad Fiscal en el Presupuesto 2026
MINING PRESS
16/10/2025

El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, presentó ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados los lineamientos presupuestarios para , donde destacó que la consolidación fiscal pasa por el impulso a la Inversión Extranjera Directa (IED) en recursos naturales. El funcionario subrayó el potencial del cobre, el litio y la energía renovable como fuentes de ingreso de divisas y generación de empleo genuino.

En el marco de la discusión sobre el proyecto de Ley de Presupuesto 2026, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, expuso los ejes estratégicos de su área, poniendo en valor el rol clave de los recursos naturales para la reactivación económica y la balanza comercial.

La presentación se centró en la necesidad de garantizar la estabilidad regulatoria para proyectos de gran escala, en línea con la reciente aprobación del proyecto de cobre Los Azules al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un tema central en la agenda de fomento a la IED.

 

Tres Pilares para la Estabilidad

 

González detalló que la estrategia de su Secretaría se basa en tres pilares que buscan capitalizar el boom global de la transición energética:

Cobre y Litio: El Salto en Exportaciones. El funcionario destacó que la meta es transformar a la Argentina en un proveedor líder de minerales críticos. Subrayó que el litio (proveniente principalmente de Salta, Jujuy y Catamarca) y el cobre (con San Juan a la cabeza) serán los grandes dinamizadores de las exportaciones mineras. La visión para 2026 es que estos proyectos —muchos de ellos en fase de construcción— comiencen a generar un flujo constante de dólares.

Federalismo Energético y Eólico. González hizo hincapié en el potencial renovable del país, mencionando implícitamente a provincias como Santa Cruz, cuyo factor de capacidad eólica se encuentra entre los más altos del mundo. La cartera busca impulsar la inversión en infraestructura de transmisión para que la energía generada en la Patagonia pueda llegar a los grandes centros de consumo del norte y centro del país, equilibrando la matriz energética y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Seguridad Jurídica y el RIGI. El Secretario defendió la importancia de los marcos legales que dan previsibilidad al inversor. "No competimos solo con nosotros mismos, competimos con Chile y Perú", indicó González, haciendo una clara referencia a la necesidad de igualar las condiciones de estabilidad que ofrecen los países vecinos (como se ve en la masiva reinversión de utilidades que capta Chile). El RIGI es visto como el principal instrumento para ofrecer esa previsibilidad fiscal y cambiaria necesaria para inversiones que superan los US$1.000 millones y que tienen ciclos de vida de décadas.

 

Inversión y Generación de Empleo

 

En su exposición, el Secretario vinculó directamente el aumento de la IED con la creación de empleo. Se remarcó la importancia de la cadena de valor local. Proyectos como Los Azules, al comprometerse a destinar más del 60% de sus compras a proveedores argentinos, garantizan que los dólares invertidos en el país generen un efecto multiplicador en la economía regional y las PyMEs.

 El sector requiere mano de obra altamente calificada, lo que impulsa programas de capacitación técnica y profesional en las provincias mineras y petroleras.

De cara al Presupuesto 2026, la Secretaría busca focalizar los recursos del Estado en aquellas obras de infraestructura que destraben los grandes proyectos privados, funcionando el sector público como facilitador y el privado como ejecutor de la inversión.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF