l futuro del litio argentino fue protagonista en el 61° Foro de Inversiones de IDEA, con la participación de Paul Graves, CEO de Rio Tinto Lithium, una de las dos empresas de minería más grandes del mundo. En diálogo con el periodista Franco Mercuriali, Graves puso en valor la magnitud de la operación argentina de la compañía y el enorme potencial que el país posee, siempre y cuando se minimice el riesgo político.
El CEO se mostró categórico sobre el valor de los recursos nacionales: “Argentina es bendecida por tener probablemente los mejores recursos de litio en el mundo hoy.”
El 85% de todo el litio que producimos hoy va a Asia, China, Corea, Japón, y la mayoría va a una de las 10 industrias que mencioné, que son vehículos eléctricos. Así que hoy producimos un producto terminado que va directamente a la producción de baterías en Asia.
Rio Tinto está invirtiendo más de un billón de dólares en los próximos 12 meses en la expansión de las operaciones de litio. Hoy produce en Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto y tiene un segundo proyecto en el mismo salar con proyección al 2026. "Tenemos un proyecto en Salta que apunta a estar para 2028. Así que estamos aumentando nuestra producción de litio por alrededor de cuatro veces en Argentina en los próximos cuatro años"
"Argentina es bendecida por tener probablemente los mejores recursos de litio en el mundo hoy. Y creemos que fundamentalmente es importante desarrollar los recursos de calidad más altos primero. Y Argentina tiene una gran oportunidad por delante para apoyar la expansión de la producción de litio", remarcó Graves.
La demanda de litio crece alrededor del 30% al año. Ha sido así durante los últimos 15 años y probablemente siga siendo así durante los próximos 15, así que la oportunidad de un crecimiento sustentable a largo plazo en litio es realmente significativo para Argentina..
PREDICCIÓN Y CONSISTENCIA
"Lo que realmente necesitamos es predictIbilidad y consistencia. Somos muy afortunados de que operar en un negocio de largo ciclo. Las minas que hemos desarrollado en los últimos siglos, no décadas, debido al tamaño de los recursos, así que podemos superar las fluctuaciones a corto plazo. Pero lo que realmente necesitamos y lo que realmente acelera la inversión es la predictibilidad y la estabilidad, ya sea en la política económica, en la política fiscal, en la política ambiental y en la permitencia. Si esto es predictible y estable, podemos traer más dólares más rápidamente a Argentina", destacó Graves.
En el mundo de la inversión global, Argentina está competiendo con otros países. Sí, hay fantásticos recursos de litio en Argentina, pero también hay buenos en Chile, algunos en Canadá y algunos en Australia. "Así que siempre estamos balanceando cuánto riesgo político estamos dispuestos a tomar cuando invirtamos en dólares", enfatizó el CEO de Rio Tinto Lithium.
VINCULACIÓN CON COMUNIDADES
Graves explicó que más del 70% de la inversión que Rio Tinto Lithium realiza en Argentina es en contratos locales, "hemos desarrollado, en mi opinión, en el caso de la mayoría de las personas, uno de los expertos en litio mundiales argentinos, gracias a las inversiones que hemos hecho".
Y agregó que "Dejamos comunidades más ricas, dejamos una economía más fuerte. De hecho, no dejamos, y creo que este es un punto importante con el litio, todavía vamos a extraer litio 100 años después desde la misma localidad, con los mismos métodos".