SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
PDAC ENCABEZADOVICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE TRABAJAODRERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
INFORME COCHILCO
Participación femenina en la minería de Chile: El desafío de la paridad en cargos directivos
MINING PRESS

Según COCHILCO, la industria del cobre ha mantenido la tendencia al alza en equidad de género, acercándose a las metas de la Política Nacional Minera $2050$, pero aún hay brechas en seguridad y liderazgo.

28/10/2025

La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) publicó su quinta edición del informe sobre la Representación de la Mujer en el Sector Minero de Chile 2024 el cual revela que la industria mantiene su compromiso con la equidad de género, en línea con las metas de la Política Nacional Minera 2050.

El sector minero chileno, clave en la producción mundial de cobre, ha logrado importantes avances en la integración femenina en un periodo de reconfiguración estratégica.

Avances y Metas a la Vista

El informe destaca que la industria del cobre ha mantenido una tendencia al alza en la participación femenina, acercándose a los ambiciosos objetivos establecidos en el eje social de la Política Nacional Minera 2050

+ Meta de Participación General: Alcanzar una participación femenina en la industria de al menos 20% al 2030 y del 35% al 2050. El informe de 2024 muestra que la industria está cerca de cumplir la primera meta.

+ Meta en Cargos Directivos: El desafío es mayor en los puestos de liderazgo, donde la meta es lograr una paridad de 25% al 2030 y de 40% al 2050.

El estudio de COCHILCO, basado en la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE), cubre el 99% de la producción de cobre chilena, proporcionando una visión integral del estado de la equidad de género en el sector.

 La Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE) fue enviada a un total de 63 operaciones de la minería chilena del cobre (99% de la producción de cobre nacional), obteniendo una tasa de respuesta del 81%, lo que corresponde a un 97,2% de la producción de cobre en Chile.

A partir de esta, se obtuvo que la participación femenina en la gran y mediana minería del cobre mostró un avance significativo entre 2023 y 2024. En el caso del personal contratista, que representa el 72% de la dotación total, la presencia de mujeres aumentó de 11,3% a 17,3%, evidenciando un crecimiento relevante en el segmento mayoritario de la fuerza laboral. Por su parte, en el personal propio, que concentra el 28% de la dotación total, la participación femenina pasó de 17,5% a 18,6%. A nivel regional, la mayor concentración de trabajadoras se registra en Antofagasta (54,1%), seguida por la Región Metropolitana (17,7%).

La fuerza laboral femenina es proporcionalmente más joven, con un 27,2% menor de 30 años frente a un 11,8% de los hombres, y con menor presencia en los tramos de mayor antigüedad, lo que evidencia un ingreso más reciente a la industria. En procesos operativos, la participación de mujeres en funciones directamente vinculadas a la producción minera aumentó de 6% en 2020 a 13% en 2024, aunque aún predomina su presencia en labores administrativas y de apoyo. Finalmente, en términos de altos cargos desempeñados (Directoras/Gerentes, Subgerentes/Superintendentes y Jefes de Área), las mujeres pasaron de representar el 12% en 2023 al 17% en 2024. 

Hitos y Desafíos Pendientes

Si bien el incremento de mujeres en la fuerza laboral es un hito positivo, el informe también subraya los desafíos que deben abordarse para alcanzar una verdadera equidad y un entorno laboral inclusivo:

Seguridad y Ergonomía: El informe indica que todavía existen brechas en la adaptación de la seguridad y los Elementos de Protección Personal (EPP) para garantizar que se ajusten ergonómicamente al uso de las mujeres.

Violencia de Género: Aunque la mayoría de las empresas cuentan con mecanismos y canales de denuncias de acoso laboral y/o sexual, la implementación de instrumentos de control, sanción y vías de reparación requiere un fortalecimiento continuo.

Participación en la Comunidad: Un número significativo de empresas aún no cuenta con acciones concretas que contribuyan a la participación de mujeres de las comunidades locales en sus operaciones.

El documento enfatiza que la puesta en marcha de la Política Nacional Minera 2050 ha sido crucial, ya que sus metas responden a los cuatro ejes de la sostenibilidad: Económico, Social, Ambiental e Institucional. El compromiso con la paridad es visto como un factor fundamental para la sostenibilidad y competitividad a largo plazo de la minería chilena.

Dentro del eje social se estableció la meta de alcanzar la paridad de género en cargos directivos del 25% al 2030 y del 40% al 2050, y alcanzar una participación femenina en la industria de al menos 20% al 2030 y del 35% al 2050.El análisis de políticas de género muestra diferencias claras entre gran y mediana minería. La gran minería presenta niveles de implementación mayores en áreas clave como desarrollo y capacitación, equidad salarial, comunicación y sensibilización, conciliación laboral y reclutamiento y retención, reflejando una institucionalización más robusta de estas políticas.

En contraste, la mediana minería muestra avances más limitados, con brechas importantes que evidencian la necesidad de fortalecer la adopción de prácticas sistemáticas para promover la igualdad de género y la retención de talento femenino.

En consecuencia, el presente informe plantea una pregunta estratégica fundamental para los líderes de la industria: habiendo generado las condiciones de “atracción”, ¿cómo puede el sector minero chileno abordar ahora el reto, más complejo y culturalmente arraigado, de la inclusión genuina y la retención a largo plazo? La respuesta a esta interrogante no solo determinará la sostenibilidad de los logros alcanzados, sino que también definirá la capacidad de la industria para consolidar su liderazgo y asegurar su competitividad y licencia social para operar en las décadas venideras. 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF