Aldebaran Resources lanzó el Estudio Económico Preliminar (PEA) para el yacimiento Altar, consolidándolo como un proyecto de cobre, oro y plata de clase mundial.
El PEA especifica que, incluyendo los tres años de construcción, la mina tendrá una vida útil de 49 años con un promedio anual de producción, los primeros 20 años, de 121.445 toneladas de cobre equivalente (CuEq) lo que incluye 108.579 toneladas de cobre (Cu), 43.199 onzas de oro (Au) y 570.217 onzas de plata (Ag). Para los primeros 30 años, la Producción Promedio Anual 116.321 toneladas de cobre equivalente (CuEq).
El proyecto Altar, en el cual Aldebaran posee una participación del 80% (el 20% restante pertenece a Sibanye-Stillwater Ltd.), se suma a la creciente cartera de proyectos de gran escala en San Juan, una provincia que se consolida como líder minera en Argentina. La compañía continuará avanzando con los estudios de factibilidad, basándose en estos resultados preliminares que confirman la viabilidad y la excepcional oportunidad que representa el proyecto Altar en el mercado global de metales.
John Black, director ejecutivo de Aldebaran, comentó: “Este estudio económico preliminar (PEA) confirma que el proyecto Altar tiene el potencial de convertirse en una operación de cobre de larga vida útil y alta calidad, capaz de generar una producción y un flujo de caja sustanciales".
Según explicó Black, ek objetivo era definir un plan minero que produjera un mínimo de 100.000 toneladas de cobre equivalente (CuEq) al año, manteniendo una infraestructura operativa compacta y un enfoque disciplinado del capital. "Los resultados de este estudio claramente logran esos objetivos y demuestran que Altar es un proyecto técnica y económicamente sólido", agregó.
Este PEA representa un hito importante para la Compañía y sienta las bases para la próxima solicitud de inclusión en el marco de inversión RIGI de Argentina. "Con el entorno político en Argentina inclinándose hacia políticas favorables a las empresas y al desarrollo —como lo demuestran los recientes resultados de las elecciones intermedias—, el momento para impulsar un proyecto de la magnitud de Altar no podría ser mejor. El país se está posicionando para emerger como un importante productor de cobre en un momento en que la demanda mundial del metal continúa en aumento", remarcó Black.
En el caso de la planta concentradora, la colaboración con Nuton, una empresa conjunta de Rio Tinto, demuestra que la tecnología Nuton® es una alternativa de procesamiento potencialmente viable en Altar. Gracias a la tecnología Nuton®, se redujeron los gastos de capital y los costos operativos durante la vida útil de la mina, lo que generó un mayor flujo de caja libre. Al combinar los resultados económicos con los beneficios ESG de la tecnología de lixiviación de sulfuros de Nuton, el caso de Nuton resulta muy atractivo y justifica una evaluación más exhaustiva.
"Los próximos 12 a 18 meses serán transformadores para la Compañía, con varios catalizadores clave, como una actualización de recursos, la finalización del estudio de prefactibilidad y la propuesta de escisión de Centauri Minerals, que nos posicionan para generar un valor significativo para nuestros accionistas", destacó Black
Kevin B. Heather, Director Geológico de Aldebaran, comentó que "El Estudio Económico Preliminar (PEA) representa un hito significativo para el proyecto Altar. Además de alcanzar los objetivos mencionados por John, también nos enfocamos en maximizar el VAN y la TIR, por lo que optamos por seguir adelante con un plan minero que incluyera una combinación de minería a cielo abierto y hundimiento por bloques subterráneo".
El hundimiento por bloques, que comienza la producción después de que la minería a cielo abierto recupere la inversión inicial, permite extraer material de mayor ley en el plan minero y mantener una producción constante de CuEq, manteniendo el procesamiento en 60.000 tpd. Además, reduce la superficie total de la operación, lo cual es una consideración clave para los proyectos de desarrollo.
" Ahora comenzaremos a centrar nuestra atención en el Estudio de Prefactibilidad (PFS), que será el siguiente paso para reducir el riesgo del proyecto. Proyecto Altar. Con ese fin, nuestro programa de campo 2025/2026 ya está en marcha, y la mayor parte del trabajo se centra en recopilar los datos adicionales necesarios para el próximo Estudio de Prefactibilidad (PFS). Esto incluye perforaciones de relleno adicionales, perforaciones geotécnicas, ensayos geotécnicos de tensión y deformación en laboratorio, ensayos de Contabilidad Basada en Ácido (ABA), monitoreo ambiental, pozos de agua, estudios de balance hídrico, participación comunitaria y más. Mientras este trabajo continúa, también exploraremos varias oportunidades que hemos identificado que podrían generar valor adicional del Proyecto Altar", concluyó Heather.