La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) ha emitido un severo análisis sobre el Mercado de Concentrados e Industria de Fundiciones, revelando un creciente desequilibrio global que amenaza la rentabilidad de las operaciones chilenas y subraya el estancamiento del país en la cadena de valor del cobre.
El informe, publicado en julio de 2025, confirma que el mercado global de concentrados de cobre enfrenta un déficit estructural creciente desde 2019 , un desajuste causado por un crecimiento más rápido de la capacidad de fundición que de la oferta minera.
Este desequilibrio ha provocado una caída sostenida de los cargos de tratamiento y refinación (TC/RC) , afectando directamente los márgenes de las fundiciones, especialmente aquellas expuestas al mercado spot.
Asia Consolida su Hegemonía Mundial
El análisis destaca que la industria de fundiciones está dominada por Asia, con China a la cabeza, que en 2024 lideró ampliamente el comercio mundial de cobre, con el 66% de las importaciones de concentrado y el 40% del refinado.
Esta región ha consolidado una posición estratégica gracias a las inversiones y se espera que el dinamismo continúe: la capacidad global de fundición crecerá un 38,6% entre 2024 y 2040, liderada por China e India.
Chile: Menos Valor Agregado y Mayor Dependencia
El informe pone de relieve el desafío estructural que enfrenta Chile, el mayor productor de cobre del mundo, que muestra una baja capacidad para capturar valor agregado debido a la limitada inversión en fundición.
Mayor Exportación de Concentrados: Entre 1990 y 2024, la producción chilena de cobre experimentó un cambio estructural hacia una mayor participación de los concentrados, que alcanzaron el 60% del total nacional en 2024 (frente al 16% de 1990).
Proyección de Dependencia: Se proyecta que esta tendencia se profundizará, con las exportaciones de concentrados alcanzando más del 65% de la producción total para 2034.
Concentración de Mercados: Las exportaciones de concentrado están altamente concentradas en Asia, siendo China el principal destino (66,7% en 2024) , exponiendo al país a riesgos comerciales y geopolíticos.
Baja Competitividad de las Fundiciones Chilenas
Mientras que otros países aumentan su capacidad de procesamiento, Chile queda rezagado, con un crecimiento casi nulo en su capacidad instalada. La participación de Chile en la capacidad mundial de fundición caerá de un 5,1% en 2024 a apenas un 4,1% en 2040.
Además, las fundiciones chilenas enfrentan un deterioro progresivo de su competitividad:
Los Costos: Ninguna fundición chilena se ubica en el 50% más eficiente de la curva de costos globales (primeros dos cuartiles) , ubicándose en los cuartiles menos competitivos debido a los altos costos operacionales y de energía eléctrica.
Menor Rentabilidad: El margen de caja nacional es significativamente inferior (una brecha del 31%) al promedio internacional, afectado por la estructura de costos menos eficiente.
El reporte concluye que este escenario plantea una clara oportunidad para fortalecer la capacidad de fundición nacional y diversificar mercados , lo que exige una estrategia orientada a la modernización tecnológica y la optimización de procesos.