En un evento que reunió funcionarios, abogados y directores de legales de grandes empresas, economistas y analistas políticos, Marval O'Farrell Mairal presentó las principales tendencias para 2026, con la expectativa puesta en los acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea y las reformas laboral, tributaria y previsional que impulsa el Gobierno nacional.
"Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el país puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad económica. Se aceleraron inversiones y salida de compañías al mercado de deuda. Además el gobierno aceleró proyectos de privatizaciones y reformas estructurales. Ya hemos notado un aumento de consultas para inversiones concretas y más oportunidades para la Argentina en mercados internacionales", dijo Santiago Carregal, chairman de Marval en la apertura del encuentro.
En el primer panel, moderado por la periodista Carolina Amoroso, el periodista y columnista Jorge Liotti conversó con el analista de Poliarquía, Alejandro Catterberg sobre el impacto de las recientes elecciones y el escenario que dejaron para la concreción en el Congreso de las reformas propuestas por el Ejecutivo. "El gobierno salió bien parado de la elección, pero es más importante lo que hará de acá en adelante, si puede cambiar. De que siga el proceso de normalización económica y salgan las reformas estructurales dependerá el éxito o no de la gestión y estar muy competitivo en 2027", planteó Catterberg. En ese sentido, Liotti coincidió: "A partir del resultado electoral quedó despejada la presión para abrir el gabinete y hay una oportunidad que se abre para encaminar la gestión y traducir en hechos políticos concretos el caudal electoral que obtuvo y esto es aprobar las reformas que impulsa".
En el segmento La economía que viene, moderado por el periodista José del Río, el economista Fausto Spotorno: "Argentina todavía no tiene el peso ni los precios estabilizados, con lo cual tiene sentido la flotación limitada. Pero falta un puente para ir a un sistema libre y tenemos aún muy pocas reservas". En tanto, su colega, Marina Dal Poggeto planteó: "Sin Bessent no podríamos tener esta charla: hoy hay un escenario para pensar un camino. Pero aún hay mucha incertidumbre aún sobre el esquema cambiario, el monetario y cuál es el instrumento de liquidez del sistema financiero. Hoy estamos más cerca de poder refinanciar la deuda en dólares". Para Spotorno, "Aunque partimos de un escenario muy bajo, estamos viendo la llegada de inversiones que están empujando la productividad porque son de mayor calidad".
"El crecimiento del año que viene dependerá de cómo será el mecanismo de la remonetización de la economía y cómo se promueve el crédito", concluyó Dal Poggeto.
Moderados por Gonzalo Santamaria de Marval, debatieron luego sobre el futuro de la energía y la minería, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol; Juan Donicelli, gerente general de Legales de Glencore y Juan Ignacio de Urraza, director de negocios en TGS.
"La transición energética global avanza, pero es lenta y el consumo de electricidad por automóviles y data centers también crece, de modo que vemos que va a haber petróleo y gas por mucho tiempo y Argentina está bien posicionada con un nivel de interés en el país", abrió Markous. "Vaca Muerta es clase mundial, pero tenemos que afinar el lápiz y terminar con los vaivenes macroeconómicos que afectan el camino", advirtió De Urraza.
En ese sentido, Donicelli dijo: "El mundo demandará 35 millones de toneladas de cobre, lo que significa una necesidad insatisfecha de 10 millones de toneladas que no se saben de dónde saldrán. Sin embargo, Argentina tiene proyectos para exportar 2 millones de toneladas, de modo que las condiciones están dadas, pero quedan aspectos pendientes para que los proyectos avancen".
Más adelante, en el segmento La bancabilidad como condición del éxito en proyectos de inversión, el CEO de Citibank Argentina, Federico Elewaut recomendó: "Es fundamental tener liquidez adecuada y sensibilidad en los cashflows para enfrentar imponderables porque es difícil hacer hedge para enfrentar los flujos futuros. Argentina está recién empezando en el mercado de capitales y todas las reformas que se están proponiendo van a ayudar a potenciarlo".
En ese sentido, Manuela Adl, senior country manager de IFC dijo: "Las necesidades de infraestructura son muy grandes y yo veo que hay apetito para la movilización de fondos a largo plazo para el país. El Gobierno está avanzando en reformas importantes para el mercado, pero necesitamos más fondos nacionales e internacionales para profundizar el mercado de capitales argentino".
Roberto Silva (h), presidente de la Comisión Nacional de Valores conversó luego con Cecilia Mairal, socia de Marval sobre las oportunidades de financiamiento para las empresas y los avances para modernizar la normativa referida al mercado de capitales y el mundo cripto. "Estamos enfocados en agilizar procesos para ser más eficientes en nuestra gestión, que es pro-innovación y pro-tecnología brindando previsibilidad al sector privado con normas lógicas", planteó Silva (h) y de cara al futuro, agregó: "Queremos que emitir sea fácil para que la decisión de cuando hacerlo sea de la empresa y no dependa, cuando sea el caso, de aprobaciones innecesarias del regulador". En ese sentido, el titular de la CNV habló sobre la posibilidad de que los fondos de cese se cubran en el mercado de capitales, como parte de la reforma laboral.
Luego, en el segmento Dinámicas clave en fusiones y adquisiciones, Manuel Solanet, socio de Infupa dijo: "M&A siempre existen, en el pasado porque las empresas se querían ir de Argentina, eso no trae crecimiento, pero ahora van a volver las nuevas razones por la inversión directa esperada en energía y minería, con un panorama general variado". "Hay un potencial infinito enorme en negocios y empresas de tecnología y conocimiento", agregó, en tanto, Marcos Bazán socio líder de Deloitte Hispanoamérica.
Julián Burgos, director de legales de Stellantis dijo: "Los desafíos para este tipo de transacciones en Argentina tienen que ver con las cuestiones locales y los aspectos generales que rigen en el resto del mundo, lo que configura una gran complejidad que muchas veces los funcionarios que resuelven no terminan de comprender".
En el cierre, Gustavo Giay, socio y próximo chairman de Marval, concluyó: "Vemos un escenario en el que la normalización de la economía es una de las principales demandas y aparece una gran oportunidad para avanzar con las reformas necesarias".
Reforma laboral
Uno de los temas que sobrevoló el MLF 2026 fue el de los posibles cambios en la legislación laboral que se discutirán en el Congreso. Sobre este punto debatieron Lucrecia Loureiro, directora de HR de Loma Negra y María Cecilia Ruiz, Sr. legal Compliance en Danone. "Hoy tenemos un foco grande en costos en eficiencia que impacta en la productividad, seguimos teniendo una alta informalidad laboral y las empresas informales tienen un menor grado de productividad", dijo Lourerio y planteó: "Por eso hay una necesidad de repensar las formas en la contratación, tener una flexibilidad laboral acorde a este contexto."
En tanto, Ruiz agregó: "La expectativa de la reforma laboral es alta. Creo que es importante tener en claro que consenso político va a haber y qué va a pasar con la justicia. Espero que estos consensos se logren para que evolucione la discusión" Y planteó: "Es fundamental no asustarnos tanto con la reforma laboral, hay que tratar algo distinto porque si no nada va a cambiar. Que se modernicen los certificados de trabajo, temas de beneficios, telegramas."
El economista Fausto Spotorno señaló que la reforma laboral es la más importante de todas, "porque hace muchos años que la Argentina no crea empleo formal". Y su colega Dal Poggeto apuntó: "La reforma laboral ya se hizo de hecho con la informalidad".