SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
INBELTWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
glencore PACHONHIDROCONSTRUCCIONES
PDAC ENCABEZADOVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO LITHIUMHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
ERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA H
ACTUALIDAD
Rappallini: Exige cinco pilares para competitividad industrial
MINING PRESS
14/11/2025

 El presidente de la Unión Industrial Argentina UIA, Martín Rappallini, brindó un discurso en la 31 Conferencia Anual de la entidad que sentó las bases para la agenda industrial de 2026. Su mensaje combinó el reconocimiento de la alta capacidad productiva nacional con una urgente advertencia sobre la necesidad de defender la competitividad frente a un escenario global de profunda transformación.

Rappallini enfatizó que es "imposible imaginar una Argentina federal y en expansión sin una industria que se desarrolle y crezca a lo largo y a lo ancho del país", destacando cómo el ecosistema productivo entero —desde el transporte hasta el comercio— se enciende cuando una empresa industrial funciona.

Uno de los puntos centrales de su discurso fue la política de comercio exterior. El titular de la UIA reconoció que la sociedad argentina demanda "acceder a productos de calidad global, pero a precios globales". Sin embargo, lanzó una advertencia clara "Insistimos en que la apertura al mundo debe tener en cuenta la mejora de las condiciones para las empresas locales".

Esta postura implica que la industria acepta la inevitabilidad de la competencia global, pero exige que el Gobierno alinee el "costo argentino" para que el sector nacional no compita en desigualdad de condiciones. Rappallini reforzó esta idea al señalar el avance de China, que ya representa más del 50% de la producción mundial y busca reemplazar cadenas de valor estratégicas.

Para que la industria logre competir globalmente, Rappallini propuso una agenda estructural basada en cinco ejes de trabajo, que constituyen el llamado a un "nuevo contrato productivo" entre el Estado, el sector privado y los trabajadores:

+Financiamiento Productivo: El crédito debe ser el "combustible de la inversión, la innovación y el empleo".

+Reforma Impositiva: Implementar un esquema que "premie la producción y la formalidad" reduciendo las distorsiones tributarias.

+Modernización Laboral: Una reforma orientada a "darle futuro al trabajo", promoviendo mayor formalidad sin retroceder en los derechos de los trabajadores.

+Educación Técnica y Formación Profesional: La educación es definida como la "infraestructura del conocimiento" esencial para la competitividad.

+Infraestructura y Energía Competitiva: Modernizar la logística y asegurar una matriz energética a precios competitivos, sin lo cual "ningún país puede desarrollarse".

El mensaje de Rappallini subraya que, si bien las reformas macroeconómicas son importantes, el crecimiento federal y la capacidad de la Argentina para insertarse en el nuevo orden mundial dependerán de la implementación de políticas productivas concretas y estructurales.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF