La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) manifestó su respaldo al marco para un Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos anunciado entre Washington y Buenos Aires, al que consideró una señal “contundente de confianza mutua” y un paso estratégico para fortalecer la integración del país en el comercio global.
En un comunicado difundido el 14 de noviembre, AmCham subrayó que el entendimiento bilateral llega en un momento clave, marcado por una creciente fragmentación e incertidumbre en el escenario internacional. De acuerdo con la entidad, este avance demuestra que la Argentina “tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional”.
Acceso al mayor mercado del mundo
La cámara empresarial resaltó que Estados Unidos, como principal economía y mayor importador global, representa una plataforma decisiva para reposicionar a la Argentina en las cadenas de valor. En ese sentido, el acuerdo anunciado “coloca al país en una posición favorable” para aprovechar los cambios en el comercio mundial y la reconfiguración de los flujos de inversión
Según AmCham, el marco bilateral abre la puerta a un canal estable de incentivos que podría dinamizar las exportaciones argentinas, facilitar el intercambio y fortalecer la presencia nacional en el mercado estadounidense. La posible eliminación o reducción de barreras arancelarias y paraarancelarias —aún sujeta a negociaciones posteriores— “mejorará la competitividad del sector exportador argentino”, alentará la internacionalización y convertirá al país en un destino “más atractivo para nuevas inversiones”, especialmente en sectores estratégicos
Nearshoring, friendshoring y nuevas oportunidades
El documento también sitúa el acuerdo dentro de las tendencias globales de nearshoring y friendshoring, impulsadas por la política comercial estadounidense. Para la cámara, las ventajas sectoriales de Argentina, sumadas a su competitividad relativa, generan una oportunidad concreta para integrarse a las cadenas de suministro que buscan proveedores confiables y de cercanía geopolítica.
En ese marco, AmCham remarcó la relevancia de promover acuerdos que fortalezcan la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países, elementos indispensables para atraer nuevas inversiones y sostener un clima de negocios estable.
Impacto en producción y empleo
De acuerdo con la organización, instrumentos como el acuerdo bilateral contribuyen no sólo a mejorar las condiciones para la producción local y a agregar valor en cadenas ya existentes, sino también a generar empleo genuino y reducir costos para los consumidores, impulsando así el crecimiento de la economía argentina.
AmCham reafirmó además su compromiso de acompañar iniciativas que promuevan la modernización productiva y que permitan aprovechar las oportunidades del nuevo mapa económico global, apoyando al mismo tiempo el fortalecimiento del vínculo bilateral con Estados Unidos.
Un actor clave en el comercio bilateral
La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina es una de las organizaciones empresarias más influyentes del país. Con más de 700 empresas socias, 420.000 empleos directos y representación en 42 sectores de actividad económica, sus asociados concentran el 24% del PBI nacional, el 39% de la recaudación fiscal y casi la mitad del comercio exterior argentino.
Con más de un siglo de trayectoria, AmCham continúa posicionándose como un actor central en la promoción del comercio y la inversión entre ambas naciones, en momentos en que el vínculo bilateral toma nuevo impulso bajo este marco de negociación comercial.