En un plenario ampliado de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, Hacienda y Presupuesto, Economía, Ambiente, y Derechos y Garantías, funcionarios del Ministerio de Energía y Ambiente —encabezados por la ministra Jimena Latorre— expusieron ante legisladores los detalles técnicos y ambientales correspondientes a la segunda etapa de Malargüe Distrito Minero Occidental II (MDMO II).
El debate es un paso clave para la aprobación de 27 nuevas Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) destinadas a proyectos de exploración minera.
Antes del inicio del encuentro, la vicegobernadora Hebe Casado destacó la relevancia del proceso:
“Este es un paso más, importante dentro de lo que se está llevando adelante en minería. Son 27 proyectos para Malargüe, un departamento que se ha visto truncado durante muchos años y que ahora genera expectativas en su gente y en el resto de la provincia”.
Exploración para ampliar la frontera productiva
Durante la exposición, Latorre subrayó que la finalidad central de estas DIAs es dar volumen a la exploración, etapa fundamental para dimensionar y caracterizar los recursos disponibles.
“Estamos en el inicio de la cadena. La exploración nos permite cuantificar y conocer los recursos. Ojalá la producción sea rápida, pero es una actividad de alta inversión, con riesgo y que lleva tiempo”, explicó.
La funcionaria señaló además que esta segunda etapa de MDMO incorpora 27 proyectos definidos tras un proceso de evaluación exhaustivo que incluyó una audiencia pública, análisis técnicos de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales, y la incorporación de planes de manejo específicos para áreas de alta sensibilidad ambiental.
Un proceso con amplia participación ciudadana
El texto remitido por el Poder Ejecutivo resalta que el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental “garantizó un amplio y efectivo proceso de participación ciudadana”. Además de la audiencia pública de dos días en Malargüe, se realizaron talleres participativos y visitas técnicas al proyecto PSJ Cobre Mendocino, lo que permitió a la comunidad conocer de primera mano un caso real de exploración avanzada.
Tras la instancia pública, se habilitó la presentación de aportes por escrito y se puso a disposición de la ciudadanía —de manera física y digital— toda la documentación asociada al procedimiento.
Latorre destacó que el enfoque adoptado para estas DIAs se sustenta en una línea de base ambiental en permanente enriquecimiento, adaptada a las condiciones morfológicas de cada proyecto.
“Vamos a seguir trabajando en esta línea, que será concluyente para iniciar la fase de exploración. La DIA da instrucciones precisas: ante cualquier hecho nuevo, es necesaria una nueva declaración”, afirmó.
Guía para zonas periglaciares: un anexo con fuerza de ley
La ministra informó que las DIAs de MDMO II incorporan como anexo una guía específica para el relevamiento de zonas periglaciares, elaborada junto con el IANIGLA.
“La guía se convertirá en ley cuando la Legislatura avance en su aprobación. Define cómo deben actuar los equipos en zonas donde podría existir ambiente periglaciar, qué información relevar y qué organismos van a auditar”, explicó.
La funcionaria remarcó la importancia de que esta tarea la lleven adelante en conjunto el Estado provincial, el IANIGLA y la Secretaría de Ambiente de la Nación, tal como establece la Ley Nacional de Glaciares.
Supervisión ambiental estricta y nuevos proyectos en carpeta
Los equipos del Ministerio informaron que los proyectos estarán sometidos a seguimiento permanente, bajo control de la Policía Ambiental Minera (PAM) y la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), que actuará como órgano externo de supervisión.
Latorre confirmó también que, además de estos 27 proyectos, el Gobierno analiza otros 71 como parte de su estrategia de promoción de la exploración minera en Mendoza.
Los proyectos incluidos
Los 27 proyectos que obtuvieron su Declaración de Impacto Ambiental son: Cuprum, El Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, Alicia (Arroyo de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma, Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul.
Con esta nueva tanda, Malargüe alcanzará un total de 65 proyectos de exploración minera, consolidándose como el distrito con mayor actividad prospectiva de la provincia.