SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Opinión
(Elecciones2009) PINO SOLANAS CONTRA LA MINERÍA Y CONTRA TODOS
12/05/2009

Tras la muerte de Kadafi empieza la carrera por el control del oro negro de Libia. Hay en juego 1,6 millones de barriles diarios. Desde el Consejo Nacional de Transición lanzan un mensaje tranquilizador. “Se cumplirán todos los contratos. Se respetará la legalidad de todos los contratos de explotación de crudo y de gas. De momento, no es competencia de este gobierno provisional decidir la revocación de ningún contrato”, según dijo Ahmed Jehani, alto representante del Consejo Nacional de Transición libio.

Italia, con la petrolera Eni —principal operadora extranjera en Libia— y Francia, con Total, arrancan con ventaja, ya que ambos países apoyaron a los rebeldes, al contrario que China o Rusia. Además nuevos actores entran en juego, como el caso de Qatar.

 


 

Sin Gaddafi, fluirá el crudo libio

AFP

La muerte del ex dictador libio Muamar Gadafi, ocurrida este jueves a manos de las fuerzas revolucionarias del Consejo Nacional de Transición (CNT), facilitará la reanudación de la importante producción de petróleo en Libia, estimaron analistas entrevistados por la AFP.

El país mediterráneo producía cerca de 1.6 millones de barriles por día (mbj) antes de que estallara, en febrero, la lucha que derrocó a Gadafi y que paralizó totalmente su actividad petrolera.

Tras la toma de Trípoli por parte de los rebeldes en agosto, y la ascensión al poder del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, la producción de crudo se reanudó progresivamente y supera los 350,000 barriles por día.

Ciertamente, se trata de una noticia muy importante para el pueblo libio, pero lo es mucho menos para los mercados petroleros, puesto que la captura inevitable (de Gadafi) ya había sido contemplada (en las cotizaciones) hace mucho tiempo", estimó Eric Bickel, de la firma estadounidense Summit Energy.

Los hechos en Libia "tienen poco efecto sobre los precios del petróleo hoy (jueves), pero eliminan uno de los factores de riesgo que pesan sobre la recuperación progresiva de la producción libia", explicaron los economistas de JPMorgan en un comunicado.

La verdadera amenaza para el petróleo libio era que Gadafi iniciara "una guerrilla como (la que ocurrió) en Irak, lo que habría obstaculizado la reconstrucción de la infraestructura y el alza de la producción", según JPMorgan.

Tras la muerte de Gadafi, que gobernó Libia durante 42 años, sus partidarios "podrían abandonar la causa" y rendirse, agregó Barclays.

PERFIL: GADDAFI, EL DICTADOR

"Esto simplificaría la llegada de sociedades petroleras internacionales en zonas (productoras) que eran consideradas demasiado volátiles a causa de la presencia de los partidarios de Gadafi", subrayó el banco británico.

Barclays y JPMorgan señalaron, sin embargo, la inseguridad que persiste en Libia, así como las divisiones en el seno del CNT.

"Graves desafíos persisten en Libia en términos de seguridad que podrían bloquear los esfuerzos para reanudar la producción", advirtió Barclays, quien recordó que los meses de bombardeos y combates en el país árabe permitieron robos en los depósitos de municiones.

"Las divisiones en el seno del CNT sugieren que no se han erradicado totalmente los obstáculos políticos y de seguridad para el crecimiento de la producción libia", escribió JPMorgan.

La producción de petróleo en Libia tardará un año volver a máximos aunque acabe el conflicto

Cotizalia

El petróleo reaccionaba con fuertes subidas a la confirmación de la muerte de Muamar el Gadafi. En apenas una hora el barril de Brent pasaba de tontear con los números rojos a subir más de un 1,5% por encima de los 110 dólares. Pasada la euforia inicial volvía a los niveles previos a la noticia porque, en realidad, la muerte del dictador libio no varía mucho la situación de suministro en el país.

No cabe ninguna duda de que desaparecido Gadafi mejoran las perspectivas de seguridad para el territorio y, por extensión, para sus explotaciones petrolíferas, en tanto que es probable que las fuerzas leales al régimen se desmoralicen y abandonen su causa.

De esta manera, la mayor preocupación de los inversores que era que se repitiera en Libia la historia de Iraq, cuando tras la huida de Sadam Hussein por la invasión estadounidense se prolongó demasiado la inestabilidad del país, se borra de un plumazo. Pero no es suficiente.

Y es que Libia es el decimotercer exportador de petróleo a nivel mundial y, sobre todo, destaca por la calidad de su ‘oro negro’. Nada más estallar el conflicto el pasado mes de febrero, el Brent llegó a alcanzar máximos cercanos a los $120 mientras el Texas se situó en máximos desde septiembre de 2008.

El problema es que el petróleo dulce que tiene el país es uno de los mejores para la producción de diesel y gasolina, y la capacidad productiva de la OPEP y las Reservas Estratégicas de la OCDE no permiten suplir las reservas de crudo con las características del Libio.

“La producción de petróleo no volverá a los máximos históricos hasta dentro de doce o trece meses al menos”, asegura Daniel Lacalle, gestor de Ecofin a Cotizalia.com. “No es solo un problema de recuperar las infraestructuras, que en muchos casos no han sufrido grandes daños, sino de volver a contratar a los trabajadores, etcétera.”

En ese sentido, Lacalle explica que, “por ejemplo, el ex-ministro de petróleo de Libia (Shroki Ghanem) me decía la semana pasada que hacen falta 2.000 coches nuevos para mover personal, y hace falta reponer miles de piezas de repuesto que han sido robadas” y concluye que la producción estimada será de unos 550.000 barriles a finales de 2011 y un millón en junio 2012.

SILVIO Y MUAMMAR, EN TIEMPOS DE OIL&GIRLS


 

Tras la muerte de Gadafi, Libia comienza su reconstrucción

El Cronista

El Cronista

La muerte en la ciudad que lo vio nacer, le dio un cierre definitivo a 42 años del régimen de Muamar Gadafi e inauguró un nuevo giro en la lucha de los pueblos árabes contra las dictaduras que los asolan. Por eso, la pregunta que sigue al zimbronazo de la noticia es cómo continúa la historia de Libia después de la caída del líder.

El gobierno interino de Libia dijo que Gadafi murió a manos de combatientes que tomaron ayer la ciudad de Sirte, el último bastión del ex gobernante. Las fotos de su cadáver ensangrentado recorrieron en mundo, difundidas rápidamente gracias a las tecnologías. Los líderes occidentales coincidieron en calificar la muerte de Gadafi como un momento de liberación para Libia. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que “esto marca el final de un capítulo largo y doloroso para el pueblo libio, que ahora tiene la oportunidad de definir su propio destino en una nueva Libia democrática”.

Mientras la comunidad internacional festeja, el país se encamina a la verdadera reconstrucción.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial comunicaron que regresarán a Libia en las “próximas semanas“ para evaluar las necesidades económicas y financieras del país, dijo ayer un portavoz del FMI.

Disputas internas
No será una transición suave: Libia no tiene una estructura estatal regular, partidos ni cultura política. En cambio, reinan las divisiones y disputas por el poder dentro del nuevo gobierno, restos del gadafismo y una guerra civil que no podrá ser desarticulada de un día para el otro.
La muerte de Gaddafi llega dos meses después de que el Consejo Nacional de Transición (CNT) derrocara a su régimen de más de cuatro décadas con ayuda de Occidente.

El presidente francés Nicolas Sarkozy remarcó que la liberación de Sirte debe señalar el comienzo de un proceso acordado por el CNT para establecer un sistema democrático en el que todos los grupos en el país tengan su lugar y donde las libertades fundamentales estén garantizadas‘, dijo en un comunicado.

Desde Italia, el ministro de Defensa Ignazio La Russa aseguró que ‘una nueva Libia ha nacido. Tenemos que alegrarnos de lo que hemos hecho‘, en declaraciones a la cadena de televisión Sky Italia.

Ell primer ministro británico, David Cameron. ‘Estoy orgulloso del papel que Gran Bretaña desempeñó para ayudar a hacerlo realidad, y quiero rendir homenaje a la valentía de los libios que ayudaron a liberar a su país‘, añadió.

La muerte de Gadafi también aumentó las esperanzas de que se reactive la lucrativa industria petrolera del país, afectada por el conflicto. “Si se da la reconciliación nacional, Libia tiene las mejores condiciones para un futuro exitoso con acceso a la riqueza de sus recursos naturales” sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores de Austria, Michael Spindelegger.

No todas fueron expresiones de alegría. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que fue un “atropello a la vida” y aseguró que el derrocado líder libio será recordado como un “mártir”.

El CNT mudará su sede de Bengasi a Trípoli para formar un Gobierno de transición en un plazo de 30 días. A los 240 días debería surgir una conferencia nacional de 200 miembros, que un mes más tarde nombraría a un primer ministro que a su vez nominaría a su Gobierno. La conferencia nacional recibiría plazos para supervisar la redacción de una nueva Constitución y la celebración de elecciones para un Parlamento.

 

Los lazos entre Argentina y Libia: de López Rega hasta Cristina Kirchner

Clarín

Las relaciones de Argentina con la Libia de Muammar Kadafi se extendieron durante 38 años, aunque con marcados altibajos. Empezaron en julio de 1973 cuando Faysal Nufiri, cónsul general de Kuwait en Argentina, invitó a Juan Domingo Perón a la Conferencia de Países No Alineados que se iba desarrollar ese año en Argel.

Perón, que se preparaba para aplastar a la oposición en las elecciones que lo llevaron por tercera vez a la presidencia, envió en su lugar al todopoderoso José López Rega. Allí, el ministro de Bienestar Social pidió que le permitieran a la Argentina integrar los No Alineados y leyó un mensaje de Perón que ponía el acento en el anticolonialismo.

Luego vinieron los negocios con Libia, de la mano del propio López Rega. El ministro armó una “Unidad Operativa Libia” y viajó para entrevistarse con Kadafi. El gobierno prometió en ese momento que el petróleo libio llegaría al país a cambio de productos agropecuarios. Pero una investigación de legisladores de la Juventud Peronista reveló luego que la misión a Libia había pagado casi el doble el precio del petróleo, que el supuesto intercambio comercial era un fabuloso negociado y que López Rega había recibido comisiones que oscilaban entre los 10 y los 30 millones de dólares. También se habló de un supuesto entrenamiento en Libia de hombres de la tenebrosa Triple A.

Durante gran parte de la dictadura no hubo vínculos concretos, aunque sobre el final, el general Leopoldo Galtieri buscó el apoyo de Libia en la guerra de Malvinas. Envió una misión secreta y consiguió que el mandatario árabe lo proveyera de armamento: así llegó al país un avión con misiles tierra-aire, radares, proyectiles y minas antitanque.

También durante el gobierno de Carlos Menem hubo un acercamiento importante. Se decía que Kadafi había aportado unos 10 millones de dólares a la campaña presidencial del riojano. Sin embargo, al poco tiempo Menem cambió de bando y se alió a EE.UU.

El último contacto entre Libia y Argentina se dio en noviembre de 2008, cuando Cristina Kirchner visitó Trípoli para inaugurar un seminario de negocios.

 


 

 

(20-10-2011) Libia volverá a producir crudo pronto

AP

AP

 Libia podría retornar pronto a su máxima capacidad de producción de crudo más rápido de lo que se ha anunciado, dijo el miércoles un funcionario de la Agencia Internacional de Energía.

La agencia tiene previsto que Libia debería producir aproximadamente 1 millón de barriles diarios a fines del próximo año, mientras que otros dijeron que Libia llegará a su capacidad máxima de 1,6 millones de barriles diarios, producción que tenía antes de la guerra.

David Fyfe, que asiste a una reunión de ministros de energía y líderes de la industria en París, admitió el miércoles que los cálculos de la agencia son conservadores, pero que era difícil establecer la realidad.

Indicó que el daño de los pozos petroleros no era demasiado grave, pero al parecer el problema en la infraestructura para exportar el crudo.


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF