SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacional
CHILE: BOOM TECNOLÓGICO DISPARA LA DEMANDA POR LITIO
14/07/2009
Ana Broitman

Las mejores búsquedas de personal calificado para 2012

iEco
Las expectativas del mercado de contrataciones ejecutivas para el primer semestre de este año son de continuidad con el muy buen balance que dejó 2011 para el sector. El año pasado las búsquedas ejecutivas aumentaron un 12% respecto de 2010.

Si bien durante los meses electorales hubo una desaceleración, en noviembre la actividad recuperó su ritmo normal.

Claudio Fernaud, presidente de PortalRH y managing director de Stanton Chase International para Argentina y Uruguay, considera que en 2011 hubo amesetamiento. "Para 2012 no esperamos un gran crecimiento de la demanda ejecutiva, en principio continuará esta meseta. Estamos ante un arrastre estadístico, hay un estado de ánimo relativamente bueno porque las ventas se han mantenido, no hay recesión y nadie habla de crecimiento cero de la economía.

Hay un comportamiento social que piensa en el crecimiento. En el segundo semestre veremos cuánto impacta la crisis europea en el precio de los commodities", analiza el consultor.

Los datos ­que provienen del relevamiento de las 50 consultoras de RR.HH. que integran Portal RH­ señalan que, al igual que en los últimos cinco años, el rubro que más búsquedas ejecutivas promedio concentró fue Industrial, Producción e Ingeniería (31%), seguido por Administración, Finanzas y Contabilidad (19%), y Comercial, Marketing, Publicidad y Ventas (18%).

El liderazgo de los rubros vinculados con la industria en la demanda de ejecutivos, mandos medios y profesionales jerarquizados se explica, en parte, para el presidente de Portal RH, por la orientación del Gobierno a la producción nacional y a la sustitución de importaciones.

La industria automotriz ­con récords de venta y Brasil como principal destino­ sigue estando al frente de los sectores más demandantes. Y los rubros vinculados con alimentos, bebidas y productos para la vida cotidiana acompañan el buen momento del consumo.

En las ingenierías especializadas, como hay muchas oportunidades laborales, hay más gente estudiando, pero todavía la demanda va por delante de la oferta aunque ha mejorado con respecto a dos años atrás: "Los sueldos se mantienen muy altos y las compañías están dispuestas a pagarlos. En petróleo y geología los estudiantes tienen ofertas de empleo en firme con un año de anticipacion", asevera Fernaud.

"Petróleo y minería son sectores con mala prensa, pero que tienen una potencialidad increíble, dados los precios y demanda internacionales. Nos falta decisión política y aceptación social para que sea un polo de desarrollo que pueda generar mayor valor agregado en el país", afirma el consultor.

En esto coincide Alejandro Ferrazzuolo, gerente de Consultoría de Sesa Select, quien señala que la minería ha cambiado la cara a provincias como San Juan, en cuanto a salarios e infraestructura: "Es una industria que se desarrolla en lugares remotos donde no existen los profesionales que se necesitan.

Por eso hay gran demanda de ejecutivos con predisposición para los viajes, flexibilidad, ganas de crecer y tener una oportunidad en empresas muy grandes, con altas posibilidades de desarrollo en cualquier lugar del mundo. Esto también se da en las petroleras, que han hecho un trabajo muy grande los últimos años y actualmente están volcadas a búsquedas de posiciones sub 30, de profesionales recién recibidos".

Estos sectores, entre otros, también sostienen la demanda de personal relacionada con la exigencia de sustentabilidad hacia las empresas, en las áreas de Responsabilidad Social Corporativa.

También tiene su peso el rubro electrónico y de electrodomésticos, donde los requerimientos para la contratación ­al igual que en la industria automotriz­ siguen estándares internacionales: los ingenieros tienen que calificar como los alemanes o los estadounidenses.

Si bien no se observa una expansión del negocio financiero porque los bancos a nivel mundial están pasando un mal momento, podrían crecer las aseguradoras y las boutiques de servicios financieros (administración de activos, inversión de riesgo, compra y venta de empresas).

Y si en el segundo semestre se presenta una sensación de que se para la economía por la crisis exterior, es muy probable que se refuercen las áreas comerciales de productos de bajo precio.

Gonzalo Mata, director asociado de Wall Chase Partner, señala que muchos de los puestos que demandó el mercado en 2011 correspondieron a posiciones regionales: "Latinoamérica continúa siendo un protagonista mundial en términos de crecimiento y productividad.

Con Brasil a la cabeza, cuenta con un `viento de cola’ que está impulsando a todos los países".

En 2012, el mercado continuará siendo desafiante para las consultoras de reclutamiento: "Numerosas empresas que han confiado e instalado grandes proyectos en nuestro país y la región demandarán cantidad y calidad de profesionales para cubrir las nuevas posiciones.
En ese sentido, el área de producción tendrá un rol muy importante: deberán cuidarse los índices de productividad priorizando y desarrollando nuevas estrategias de atracción y retención de talentos", afirma Mata.

El consultor de Wall Chase arriesga el pronóstico de un crecimiento de entre 15% y 20% en generación de nuevos puestos de trabajo dentro del sector productivo: "No sólo se dará en las empresas generadoras de producto final, sino también en todas las que conforman la cadena de suministros y productos asociados, como las del sector metalúrgico, autopartista y transportista, entre otros".

Eugenia Besler, directora de Selección de Adecco, contabiliza en 20% el aumento de solicitudes de profesionales y ejecutivos en 2011.

A su juicio, la posición "vedette" la siguen ocupando los ingenieros de todos los rubros; también destaca el peso de los perfiles comerciales y financieros, y de todo el mercado de contabilidad, finanzas e impuestos.

Entre nubes y redes En lo que respecta a la industria del software, se avecina un cambio tecnológico importante que va a impactar en la demanda, asociado al cloud computing y a la exposición en las redes sociales y medios electrónicos, lo que implica la creación de nuevos puestos para controlar la aparición de las marcas y la imagen institucional.

"Se demandará una gran cantidad de profesionales de las áreas de Marketing Online, Community Management o Social Media", asegura Mata.

"La gestión de las redes sociales generó toda una serie de puestos nuevos para los que no hay gente formada específicamente", coincide Silvia Rodil, directora de la consultora Ghidini Rodil.

"TI es complicado en todas sus escalas: programación, desarrollo y consultoría. Es gente acostumbrada a trabajar por proyectos y para tentarlos tiene que haber una buena compañía, con un clima laboral que acompañe el paquete de beneficios, afirma Besler.

Desafíos Alejandro Ferrazuolo sintetiza los desafíos que encararán las áreas de RR.HH. en 2012: encontrar los talentos que se necesita desarrollar, manejar las exigencias de las generaciones más jóvenes respecto del tiempo y la flexibilidad de las condiciones de trabajo, y mantener la competitividad a pesar de los salarios altos: "El 97% de los que entrevistamos para niveles profesionales tienen trabajo. Pero siempre hay empresas que logran ser atractivas más allá del salario, haciendo una oferta que incluya flexibilidad, apoyo para proyectos personales y alto potencial de crecimiento".

"Hoy los costos salariales son altos y esto hizo que algunos rubros directamente levantaran sus operaciones, como ocurrió con algunos call centers. Sin embargo, los centros de servicios (BPO) siguen siendo negocio porque ahí el talento local compensa el costo", afirma Matías Ghidini, director de Ghidini Rodil.

Eugenia Besler, de Adecco, acota que ha aumentado la posibilidad de cerrar buenos acuerdos económicos: "En posiciones gerenciales o directivas los candidatos ya dan por sentados beneficios como la prepaga o las vacaciones, y hoy la diferencia vuelve a ser económica: las empresas lo saben y están dispuestas a pagar más".
Mariana Pernas

Proyeccciones salariales

iEco
U n ajuste promedio del 25%, bonos que alcanzaron sus objetivos y pocos cambios en materia de beneficios es lo que 2011 dejó en el bolsillo de quienes trabajan fuera de convenio. Para este año la dinámica salarial no parece ser muy diferente: las empresas proyectan entre 23% y 24% de incremento, cifra que estará en función de la marcha de los negocios, los resultados de las negociaciones colectivas y la inflación.

Según Marcela Angeli, directora de Towers Watson, las compañías "efectuarán el incremento salarial en dos momentos del año. El 6070% del presupuesto para remuneraciones se gasta en el primer ajuste ­entre marzo y abril­, y el resto, en la segunda mitad del año". Para la ejecutiva, las compañías proyectan un aumento promedio del 24,4%, con un rango que oscilará entre el 22% y el 26%.

Oscar Banegas, líder de Servicios y Compensaciones de Hay Group, proyecta para el primer semestre un ajuste del 15,4% y del 23% para todo 2012, de acuerdo con 129 compañías encuestadas.

"En los últimos dos años se redujo la brecha entre el personal dentro y fuera de convenio. Las empresas tuvieron mejores resultados y consiguieron mejores presupuestos de casa matriz para destinar a remuneraciones y mitigar el solapamiento", expresa Angeli.

Desde su punto de vista, "2011 fue un buen año en cuanto a la gestión de recursos humanos, en un contexto de pleno empleo para nuestros clientes. El desafío es monitorear la crisis global, optimizar la administración del presupuesto y ser cuidadosos y cautos al momento de tomar decisiones".

Sobre la administración de las compensaciones, Valeria Bohorquez, consultora senior de Mercer, percibe que "las empresas están interesadas en evaluar su estructura interna de puestos con el propósito de revisar cuánto contribuye y cuánto se le paga a cada posición, para mejorar la equidad interna".

Por sectores: paridad Las variaciones salariales entre sectores económicos no fueron significativas en 2011. "El sector que otorgó los mayores ajustes fue el químico (26,1%), seguido por bancos y consumo masivo. Los menores ajustes estuvieron en torno del 23%", sostienen en Hay Group.

De acuerdo con Banegas, "una vez que se cerraron las negociaciones colectivas, las empresas trataron de evitar el solapamiento entre empleados dentro y fuera de convenio. En la mayoría de los sectores que motorizan la economía, como el agro y el petróleo, se tendió a reproducir el nivel obtenido en paritarias como una manera de retenerlos".

Valeria Bohorquez coincide en que minería, petróleo y banca son quienes están pagando sueldos por encima del promedio. Son también los sectores que alcanzaron acuerdos de convenio más elevados.

Banegas admite que, si bien el 46% de las 198 empresas encuestadas por Hay Group dio incrementos salariales a todo su personal y el 54% efectuó ajustes diferenciales por niveles jerárquicos, "hubo mucha negociación salarial individual y ajustes selectivos". En este último caso, las acciones se concentraron en mandos medios, "que son los futuros gerentes y directivos de las compañías y quienes hoy más experimentan el impacto del solapamiento salarial".

En cuanto a los beneficios, Marcela Angeli destaca que se mantienen los típicos: auto de compañía para ejecutivos, cobertura médica, seguro de vida, plan de pensión para gerentes y directores y subsidio de almuerzo en empresas que cuentan con planta industrial".

Atados a la evolución del negocio, los bonos variables tuvieron un adecuado desempeño y los que se abonarán este año ­por el ejercicio 2011­ estarán en un rango similar. Según Towers Watson, se espera que el 30% pague este año el bonus por encima del 100% del target.

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF