EL ORO Y LA PLATA EN LONDRES. COTIZACIONES ON-LINE
Nuevos precios para el gas de exportación: La caída del petróleo aún no afecta a la economía boliviana
Hidrocarburos Bolivia
Bernardo Prado Liévana* – Un nuevo máximo histórico en el precio para el mercado argentino y una muy ligera baja en el precio para el mercado brasileño son prueba de que el impacto por la caída en los precios internacionales del petróleo durante el primer semestre del año no será perceptible en los ingresos que Bolivia recibirá por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina durante el tercer trimestre de 2012.
Como cada trimestre, el portal HidrocarburosBolivia.com informó ahora que entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2012, el precio del gas natural boliviano importado por
ENARSA para el mercado argentino será de 11,17 dólares americanos por millón de unidades térmicas británicas ($us/MMBTU), cifra que representa un nuevo máximo histórico tras superar en 0,8% a los 11,08 $us/MMBTU registrados durante el segundo trimestre del año para dicho mercado. Este precio es resultante de la fórmula de ajuste acordada según la variación de precios de una canasta de tres tipos de Fuel Oil y un tipo de Diesel Oil.
En el caso del mercado brasileño, durante el tercer trimestre de 2012, el precio del gas natural boliviano importado por
PETROBRAS pasaría a ser aproximadamente 9.29 $us/MMBTU. Nótese que este es un cálculo preliminar que se deberá confirmar con los volúmenes oficialmente exportados. El precio del gas boliviano para el mercado brasileño es resultante de la fórmula de ajuste acordada según la variación del precio de tres tipos de Fuel Oil.
En ese sentido, el precio del gas natural boliviano para el mercado brasileño por un volumen base de 16 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) es de 8.63 $us/MMBTU.
El precio por volumen adicional estimado (12 MMm3/d) es de 10.16 $us/MMBTU tomando en cuenta importaciones de Brasil que ronden los 28 MMm3/d.
Para el tercer trimestre de 2012, la diferencia (spread) entre el precio del gas natural boliviano para Argentina y Brasil es de 1,88 $us/MMBTU superior a los 1,69 $us/MMBTU registrados durante el segundo trimestre del año.
Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de gas a Brasil y Argentina sumaron $us 2.042 millones para el periodo comprendido entre los meses de enero y mayo de esta gestión. La petrolera estatal YPFB puntualizó que ese monto supera en 49,65% al facturado en igual período de 2011, cuando se contabilizaron 1.327,96 millones de dólares por la venta del energético a ambos países vecinos según refleja una nota del matutino paceño Página Siete.
El Diesel Oil y los diferentes tipos de Fuel Oil que se utilizan como factores en la fórmula para calcular los precios del gas natural boliviano están a su vez ligados al precio internacional del petróleo, de ahí resulta que el precio de exportación del gas boliviano es directamente proporcional al precio internacional del petróleo, esto quiere decir que un petróleo más caro significa también un gas natural de exportación más caro.
Surge entonces la pregunta. Si el petróleo está con una notable tendencia a la baja desde hace varios meses… ¿cómo puede ser que el gas boliviano sea más caro en el caso de Argentina y con una ligerísima baja en el caso del mercado brasileño?
La respuesta está en los contratos firmados por YPFB con ENARSA y PETROBRAS, los mismos establecen que los valores del Diesel y los Fuel Oils que se utilizan en la formula que establece el precio del gas boliviano “son promedios aritméticos de los puntos medios diarios de los precios, determinados en conformidad con las cotizaciones diarias superior e inferior, DE CADA DÍA DEL SEMESTRE INMEDIATAMENTE ANTERIOR AL TRIMESTRE CORRESPONDIENTE A LA APLICACIÓN DEL PRECIO DEL GAS” En este caso, es decir para el tercer trimestre de 2012, se tomaron en cuenta los valores correspondientes al periodo enero-junio 2012.
Esperemos que no, pero de mantenerse esta tendencia a la baja en el precio internacional del petróleo, la economía boliviana sentirá los efectos de manera más contundente a partir del cuarto trimestre de 2012 ya que se tomaran los precios correspondientes al periodo abril-septiembre.
*Analista y Director de HidrocarburosBolivia.com