SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Negocios Mineros
PASCUA LAMA YA DESATÓ EL MOVIMIENTO EMPRESARIO EN SAN JUAN
16/12/2009

Petróleo sangriento en Mendoza

Plaza de Mayo.com

Mendoza: Paco Pérez renovó hasta el 2027 la licitación de explotaciones petroleras a Chañares Herrados, una firma cuyos directivos fueron condenados por delitos de lesa humanidad.

Se llama Luis Alfredo ‘Freddy’ Zarattini. Es el vicepresidente y actual titular de la empresa Chañares Herrados y está acusado del asalto al Policlínico Bancario cuando era miembro del grupo Tacuara, imputado en el asesinato del General Prats en Chile durante el gobierno de Allende y de haber participado en las guerrillas de la derecha centroamericana. Junto a Héctor Corrés (apoderado y abogado de la firma), condenado y luego amnistiado por delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar; se alzaron con la prórroga de la concesión de explotación petrolera en la provincia de Mendoza hasta el año 2027.

La extensión de los permisos de explotación fue firmada hace casi un año, pero hasta el momento, nunca había trascendido quiénes eran las caras detrás de Chañares Herrados. La política de Derechos Humanos, una de las banderas del kirchnerismo, fue y es respaldada, al menos públicamente, por quien en ese entonces puso la firma a los acuerdos, siendo ministro de Infraestructura y ahora, actual gobernador de Mendoza, Francisco Paco Pérez. Tal vez, eso explique la extensión de un manto de sombra sobre el pasado de estos empresarios. Fue el segundo contrato renegociado, luego del suscripto con YPF.

“No sólo no están presos, hacen negocios”, comentó indignado una fuente a Plazademayo.com, que por temor reserva su identidad. El temor, es entendible, dos compañeros suyos viajaron a Uruguay, siguiendo una supuesta pista para profundizar aún más la investigación. Hasta el momento, se desconoce su paradero. Justamente, la indignación, es la sensación imperante al saber que, la licencia para las explotaciones petroleras, seguirá en pie. La cúpula de la empresa pertenece a una banda de represores que actuaron durante la última dictadura militar. Héctor Lapeyrade, que era el presidente hasta que falleció de un ataque al corazón, fue procesado por encubrimiento agravado por ayudar a profugarse al teniente Julián “El Laucha” Corres, imputado en crímenes de lesa humanidad y procesado por torturador. Y ‘Freddy’ Zarattini, uno de los firmantes del acuerdo con Paco Pérez, formó parte de la Alianza Nacionalista en los 70, estuvo al servicio del Batallón 601 durante la dictadura, imputado en el asesinato de general Prats y además fue candidato en el 2001 para el partido de Seineldín.

En tanto, Héctor Corrés es apoderado de la firma y además abogado de la misma, fue procesado por el asesinato de la estudiante y activista marplatense Silvia Filler y por este delito, podría volver a ser juzgado en caso de que se lo caratule como de Lesa Humanidad según pudo saber este medio. Corrés siempre se llevó bien con la impunidad y, hasta hace poco, fue también asesor del Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) aunque, luego de una investigación, fue separado del cargo, sobre todo por la presión estudiantil.

Muy lejos de ese pasado tortuoso, a solo 60 kilómetros de la capital de la provincia, en Tupungato, Chañares Herrados había logrado en el 2007 reactivar el único pozo surgente de petróleo existente hasta ese momento en la provincia, con un nivel de producción actual de 1.000 barriles diarios. Allí, los directivos anunciaron que perforarían al menos 60 pozos más con un ritmo mensual de inversión de 5 millones de dólares.

Pese a la promesa, el juez de Instrucción Fernando Ugarte, de Tunuyán, después de 3 años, decidió procesar a la cúpula directiva de Chañares Herrados, que explota el yacimiento del mismo nombre y el de Pozo Seco, uno de los más productivos de la cuenca hidrocarburífera, por contaminación en la zona de Anchoris, en Luján, cerca del límite con Tupungato. Los responsables para el juez fueron: Héctor Basilio Lapeyrade (apuntado como “autor mediato” del ilícito) y dos accionistas más sindicados como Rodolfo Steiner y Pedro Francisco Vilstalli.

Estas imputaciones por delitos ambientales, chocan de lleno con el reciente pedido de Pérez de “investigar los daños ambientales que dejó Repsol” en suelo mendocino.

“Chañares Herrados deberá ajustarse al concepto de ‘compre mendocino’, utilizar mano de obra local en las exploraciones y realizar un minucioso cuidado del medio ambiente”, señalaba Pérez al momento de extender la concesión. En tanto, la firma, admite hasta en su página web que “todas nuestras operaciones actuales (licencias) se encuentran en la provincia de Mendoza, Argentina”.

Firmando con ¿el enemigo?

Su nombre ya sonaba fuerte como el candidato kirchnerista para suceder a Celso Jaque. La firma con Chañares Herrados, a principios de junio de 2011, se convirtió entonces en el primer acto político que Pérez encabezó como candidato, siendo aún ministro de Infraestructura. El actual gobernador de Mendoza, ponderado por Cristina Kirchner en su discurso pos reelección, le puso la firma al documento por parte del Gobierno mientras Jaque realizaba una gira por China. Del otro lado, por la petrolera, el encargado de suscribir la renovación fue titular del directorio de la empresa, Luis Alfredo Zarattini, acompañado por Rodolfo Steiner, accionista principal de la petrolera argentina y yerno de Lapeyrade.

Héctor Lapeyrade falleció de un ataque al corazón, pero la compañía sigue bajo el control de la familia que también es dueña de explotaciones bodegueras y ganaderas en Río Negro y Buenos Aires. El fallecido empresario fue procesado por encubrimiento agravado, delito con una pena de dos a seis años de prisión, por ayudar a burlar a la Justicia durante catorce meses al teniente coronel Julián “El Laucha” Corres, procesado por crímenes de lesa humanidad en la ciudad de Bahía Blanca entre los que se cuentan 47 secuestros, 38 torturas, 17 homicidios y 7 desapariciones forzadas.

El Laucha fue preso en la unidad carcelaria de Marcos Paz por su actuación en el Cuerpo V de Ejército, acusado de manejar la picana en la mesa de torturas del centro denominado La Escuelita. Lapeyrade era amigo íntimo del padre de Corres y “ayudaba” al represor con 4500 pesos por mes además de otros beneficios para que camuflara su verdadera identidad y de esta manera evadir a la justicia. La primera detención de Corres, el 3 de abril de 2008, se produjo cuando salía de la firma de su padrino Lapeyrade (la mismísima puerta de Chañares Herrados), en la calle Córdoba 1309.

El juez federal Norberto Oyarbide consideró probado que Lapeyrade conocía la situación del prófugo, lo invitaba a almorzar, le facilitaba celulares y pases en Autopistas del Sol a nombre de su firma. “A través de los mismos pudo movilizarse y comunicarse manteniéndose en el anonimato”, escribió el juez, que consideró “completamente contradictorio” el descargo del empresario. El magistrado lo procesó pero lo dejó en libertad con un irrisorio embargo de diez mil pesos.

En la representación de Chañares Herrados Zarattini aparecía ya en 2010 como titular de la empresa, cuando la misma seguía bajo el mando de Lapeyrade, según un registro publicado por el Boletín Oficial de la Nación del 16 de noviembre de 2010. Por caso, tanto el fallecido y procesado Lapeyrade como Zarattini, lejos están de diferenciarse en cuanto a su vinculación y complicidad con la etapa más sangrienta de la historia argentina reciente.

Por si faltara alguien más, Plaza de Mayo pudo saber que la empresa además cuenta con la asesoría de otro personaje que debería resultarle repudiable al kirchnerista Pérez: Gerardo Palacios Hardy, un defensor a ultranza de la “memoria completa”, aliado de Cecilia Pando y miembro directivo de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia.

Ahora, ya como gobernador en funciones, el jueves 12 de abril, de acuerdo al Boletin oficial, Pérez volvió a verse la cara con Zarattini para retocar algunos puntos de aquel acuerdo y certificar la continuidad del mismo.

Quién es quien

Héctor Lapeyrade, multimillonario y principal dueño de la petrolera Chañares Herrados admitió que le pasaba 4500 pesos al prófugo Julián Corrés y otros 5000 a su esposa. Fue procesado por encubrimiento agravado, delito con una pena de dos a seis años de prisión, por ayudar a burlar a la Justicia durante catorce meses al teniente coronel Julián Oscar Corres, imputado por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca.

Luis Alfredo Zarattini, otro ex militar involucrado en actos de represión en Argentina y Centroamérica, señalado asimismo por su participación en el asesinato del general chileno Carlos Pratts y acusado por el asalto al Policlínico Bancario. “Compañero de un hermano de Aldo Rico y de Raúl Antonio Guglielminetti en los campos de concentración y en Centroamérica, detenido con un arsenal en su poder en agosto de 1988 e indultado un año después por Carlos Menem junto a un grupo de ex carapintadas”, según publicó el periodista Horacio Verbitsky en Página 12.

Héctor Oscar Corres, miembro de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), una organización de ultraderecha, vinculada a la Triple A. El 6 de diciembre de 1971, un grupo de la CNU entró a balazos a una asamblea de estudiantes de la Facultad de Arquitectura. Filler recibió un disparo en la cabeza y otros jóvenes resultaron heridos. Sobrevivientes del ataque denunciaron a Corres y a Juan Carlos Gómez, quienes fueron procesados con prisión preventiva y luego beneficiados por una amnistía.

Julián Oscar Corres, teniente Coronel del Ejército durante la última dictadura militar. Fue uno de los represores que abusó sexualmente, aplicó la picana eléctrica y supervisó las ejecuciones de los prisioneros del centro clandestino de detención “La Escuelita” de Bahía Blanca. Buscado por la Interpol el arresto se produjo al salir del edificio de la empresa petrolera Chañares Herrados SA. Fue reconocido por varias de sus víctimas como uno de sus torturadores y el responsable de ese centro clandestino.

Una crónica de 1964. A la derecha el rostro de Zarattini.

Más oscuro que pozo petrolero: el titular de Chañares Herrados acusado de delitos contra la humanidad

MDZ
El empresario que hace un año firmó un contrato petrolero cuando Paco Pérez era ministro está acusado del asalto al Policlínico Bancario cuando era miembro del grupo Tacuara, imputado en el asesinato del General Prats en Chile durante el gobierno de Allende y de haber participado en las guerrillas de la derecha centroamericana. Junto a Héctor Corrés (apoderado y abogado de la firma), condenado y luego amnistiado por delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar; se alzaron con la prórroga de la concesión de explotación petrolera en la provincia de Mendoza hasta el año 2027. Así lo revela el portal Plaza de Mayo.


Es Luis Alfredo "Freddy" Zarattini y hace un año estuvo en Casa de Gobierno firmando como vicepresidente primero y es la cara visible de la empresa Chañares Herrados.

Mascarón de proa

El punto es que hace un año MDZ también reveló los antecedentes del verdadero dueño de Chañares Herrados. En la documentación oficial el titular del directorio es Héctor Basilio Lapeyrade. Es decir que en el acto de recontratación, Zarattini reemplazó a Lapeyrade.

Lapeyrade fue procesado por encubrimiento agravado, delito con una pena de dos a seis años de prisión, por ayudar a burlar a la Justicia durante catorce meses al teniente coronel Julián Oscar Corres (alias el Laucha), imputado por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca, según informóPágina/12 de del 14 de octubre de 2009. Ahora se sabe que Corres no estuvo solo cometiendo esos crímenes, también lo acompañó Zarattini, de acuerdo a lo informado por Plaza de Mayo.

Lo que pasó en Mendoza

Por otro lado, y antes de estas instancias judiciales por las que el veterano empresario terminara procesado como encubridor de un represor, otro caso judicial lo tuvo como protagonista en Mendoza. El 11 de mayo de 2006 el diario Los Andes publicó la novedad. "El juez de Instrucción Fernando Ugarte, de Tunuyán, después de tres años de investigación decidió avanzar y poner a las puertas de un juicio a directivos de la petrolera Chañares Herrados, que explota el yacimiento del mismo nombre y el de Puesto Pozo Cercado, uno de los más productivos de la cuenca hidrocarburífera. Los responsables para el juez son: Héctor Basilio Lapeyrade (presidente del directorio y único accionista, apuntado como "autor mediato" del ilícito); Rodolfo Steiner y Pedro Francisco Vilstalli". Había quedado probada la contaminación petrolero en el subsuelo tupungatino. Un detalle: Steiner es el yerno de Lapeyrade.

La firma con Chañares Herrados se convirtió en el primer acto político que Pérez encabezó como candidato a gobernador. El hecho se aprovechó para mostrar al Ministro-candidato al frente de una gestión exitosa aprovechando la ausencia del Gobernador que todavía está de gira por China.

Por eso Pérez le puso la firma al documento por parte del Gobierno. Del otro lado, por Chañares Herrados estaban "el titular del directorio de la empresa, Luis Alfredo Zarattini, y Rodolfo Steiner, accionista principal de la petrolera argentina", tal como publicó MDZ.

Lo curioso fue lo que se filtró luego de esa celebración del convenio. Se conoció que esa compañía no había dejado de estar bajo el control de la familia Lapeyrade. "La petrolera Chañares Herrados pertenece al empresario Héctor Lapeyrade, que también es dueño de Bodegas Lapeyrade en Río Negro y de campos en la provincia de Buenos Aires. La empresa petrolera logró la prórroga de las concesiones en las dos áreas que controla en Mendoza, Puesto Pozo Cercado y Chañares Herrados", puntualizó el portal Ecocuyo.

"A cambio ofreció un plan de inversiones en exploración y desarrollo que le permitirá al menos abrir unos diez nuevos pozos por año. Cancelará en 18 cuotas mensuales un pago extraordinario de U$S3,75 millones, y llevar a cabo un plan de inversiones por un total de U$S 467 millones", informó MDZ.

Qué es Chañares Herrados

"Chañares es una empresa de capitales argentinos, que está en manos de la familia Lapeyrade. Se quedó con la concesión de las dos áreas, hoy prorrogada, en 1992. Pero ambas datan de 1961, época en la que estaban en manos de la YPF estatal. La concesionaria actual, que para empezar debe abonar un canon inicial de U$S 3,7 millones, encara la nueva etapa con una apuesta a la sinergia: de hecho, constituyó hace un par de meses una sociedad con PE Energy, una petrolera fundada en Hong Kong que aporta tecnología de avanzada para los planes previstos de cara a 2027", aportó Los Andes.

Toda esta historia fue recordada por César Biritos quien fuera inspector de cauce de Arroyo Carrizal en aquel momento y ahora es integrante de la Asociación Centro Cultural El Carrizal. Esa organización le presentó una nota sobre un caso de contaminación de agua dulce a la directora de Derechos Humanos María José Ubaldini y le puntualizó el caso de Chañares Herrados. La funcionaria luego dijo a MDZ que sobre Zarattini no había antecedentes penales pero no había constatado nada sobre Lapeyrade y Steiner.

Ahora, la misma funcionaria debería revisar estos antecedentes de Zarattini porque evidentemente estaba mal informada.

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF