SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Responsabilidad Social
TRITON DONÓ UN RESPIRADOR ARTIFICIAL
10/06/2010
Clarín/ Por Martín Bidegaray

Sorpresivamente, ayer por la mañana las principales cadenas de supermercados acordaron congelar sus precios por dos meses. Así y hasta el 1° de abril estarán vigentes los mismos valores que ya estaban en las góndolas desde el viernes pasado (1° de febrero). Y aunque hubo versiones sobre una fuerte presión del Gobierno a las cámaras comerciales, los supermercados se encargaron de remarcar que fue una decisión tomada en conjunto entre las cadenas y la secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno.

El congelamiento abarcará a “casi todos los productos” que están en las góndolas, según explicaron en los supermercados. El compromiso fue firmado por Carrefour, Coto, Jumbo, Disco, Walmart, Súper Vea, Toledo y La Anónima, pero también alcanzará a otras cadenas más chicas.

“Siguiendo con su continuo compromiso con el país y con todos sus habitantes, las compañías agrupadas en la ASU (Asociación de Supermercados Unidos) incrementan sus ya reconocidos esfuerzos y en virtud de ello se ha acordado con la Secretaria de Comercio Interior mantener a nivel nacional los precios existentes al 01 de febrero del 2013 hasta el 01 de abril del 2013”, comunicaron las empresas, sin dar más detalles y sin que el Gobierno informara qué les daba a cambio.

Aunque en un principio se pensó en esta medida sólo para productos de primera necesidad (de la canasta alimentaria y artículos de higiene y limpieza) , los supermercadistas decidieron ir un pasó más allá y hasta metieron a los electrodomésticos en este acuerdo, como una señal de que la jugada que están haciendo es fuerte.

El congelamiento llega en medio de las negociaciones paritarias. Los gremios vienen reclamando aumentos de entre 25% y 30%, mientras que el Gobierno no parece dispuesto a convalidar ese nivel de incrementos. En conversaciones con empresarios, funcionarios del Poder Ejecutivo se sienten más cómodos con un “techo” que no supere el 20%.

Varios sindicalistas-- sin distinción entre los “moyanistas” y los alineados con el Gobierno-- reclaman aumentos en sintonía con la “inflación del changuito”. Esto es que permita recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores al mismo nivel de la inflación de 2012, que se estima en un piso del 25%.

“Este acuerdo es positivo para nosotros”, confió un empresario que pidió no ser identificado, pero que cree que el Poder Ejecutivo está dando señales de querer moderar los incrementos salariales. Con la cotización del dólar “paralelo” que cerró ayer en $ 7,72, el Gobierno necesita mostrar alguna herramienta de la que inflación no se desbocará.

“(Guillermo) Moreno nos convocó en las últimas semanas para que le acercáramos alguna propuesta para evitar los incrementos de precios”, detalló un ejecutivo de supermercados que tiene buen trato con el polémico funcionario. “Hubo conversaciones entre representantes de distintas cadenas, hasta llegar a esta propuesta, que fue aceptada por el Poder Ejecutivo”, agregaron en otra firma.

“El objetivo es bajar las expectativas inflacionarias. Lograr terminar con la dinámica en la que todos (consumidores, sindicatos) creen que los precios seguirán aumentando a un ritmo fuerte”, detallaron en una proveedora de los supermercados al que le avisaron de esta negociación. “El efecto de mediano plazo de estas medidas está por verse.

El país tiene varias experiencias de congelamiento de precios y no siempre fueron exitosas, depende cómo se las acompañe”, reflexionó el mismo empresario. “Hay que ver si forma parte de un plan anti-inflacionario”, agregó.

Marzo suele ser un mes de inflación alta, ya que la vuelta al colegio provoca aumentos en productos escolares, textiles y otros servicios afines. Por esa razón, algunas familias ya arrancaron con las compras escolares, según detallan quienes conocen la actividad del comercio minorista. Con este congelamiento, se apuesta a frenar las expectativas inflacionarias.

Las asociaciones de amas de casa salieron ayer a defender el acuerdo y convocaron a “velar por el cumplimiento del congelamiento de precios”.

De esta forma, quedaron suspendidos los aumentos que Moreno suele otorgar todos los veranos. El funcionario divide los precios de los productos en tres categorías: masivos, selectivos y premium. A los primeros dice autorizarles un 7% al año, a los segundos un 14% y a los más caros, un 18%. Ese incremento suele ir escalonado en dos o tres tandas. Algunas marcas ya aumentaron durante la primer quincena de enero, pero ahora no continuarían.

Además, se estima que el Gobierno va hacia alguna recomposición en las tarifas de transporte público. “Si el subte se va a $ 3,50 como quiere el Gobierno porteño, sería raro que el resto de los transportes públicos (como el colectivo, que está a $ 1,60/$1,70 dentro de la ciudad de Buenos Aires)”, razonan los dueños de las líneas de autobuses.

Por cierto, el acuerdo depende de que los fabricantes también mantengan los precios quietos. En el caso de los súper, recién deberán enfrentar en abril la paritaria de empleados de Comercio, el gremio que agrupa a la mayoría de los trabajadores de supermercados.

El Gobierno ya ensayó acuerdos que terminaron en fracaso. Hace dos semanas Cristina optó por recomendar a la gente que “haga el vacío”a los que aumentan.

Moreno promete congelar precios por dos meses

Ámbito Financiero
Las grandes cadenas de supermercados acordaron ayer con Guillermo Moreno mantener los precios congelados durante febrero y marzo. La medida sugerida por el secretario de Comercio para evitar que la inflación impacte sobre los productos más consumidos intentará renovarse por otro lapso similar.

"Ya vamos a hablar cuando lleguemos a Buenos Aires", había prometido Moreno desde Vietnam, la última escala de la reciente gira de Cristina de Kirchner por Oriente, cuando se lo consultó por las fuertes alzas de precios durante enero. Así, la primera tarea de Moreno al regresar fue tomar contacto con directivos de los supermercados y arribar a este acuerdo, que si bien no compensa las alzas de enero, al menos brinda un escenario de certidumbre en materia de precios por dos meses. Una vez que expire el acuerdo, el 1 de abril, podría negociarse una prórroga.

La Secretaría de Comercio Interior, además, instó a los consumidores a comparar los precios de productos que se comercializan en los principales supermercados del país y denunciar ante la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, los casos en los que se registren aumentos. Para este propósito, a fines del año pasado, la misma Subsecretaría presentó el sitio web "Precios en su Sitio" para comparar los precios vigentes de 350 productos masivos en las cadenas de supermercados de todo el país, que también incluye un servicio de ofertas para negocios, almacenes y supermercados orientales. El acuerdo alcanzado ayer contempla a todos los productos -inclusive las ofertas- que se comercializan en las cadenas que integran la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) incluyendo a Coto, WalMart, Cencosud (Jumbo-Disco-Vea) y Carrefour, entre otras. Esta entidad agrupa al 70% de la facturación total del sector y cuenta con una fluida relación con el Gobierno nacional. Otras entidades, y otros supermercados, no fueron parte del acuerdo.

"Los referentes de los supermercados enrolados en la ASU asumieron el compromiso de mantener los precios vigentes al 1 de febrero hasta el primero de abril próximo, para todos los productos que se comercializan en sus establecimientos", sostuvo el director ejecutivo de la entidad supermercadista, Juan Vasco Martínez.

Vasco Martínez precisó que "en este acuerdo está incluida la totalidad de los productos que se comercializan en esas grandes superficies. Es decir, desde un kilogramo de azúcar, un lácteo, una remera, una plancha, una bicicleta, un cuaderno", indicó.

Fuentes del sector aseguraron que el acuerdo podría extenderse a otros supermercados que deberán competir en los precios.

El presidente de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, dijo que el acuerdo "transitoriamente tendrá efecto en los mercados, pero durante este período se debe alcanzar medidas concretas para que de manera gradual se reduzca la presión sobre los costos y mejore la competitividad".

Moreno congela precios en principales supermercados para moderar paritarias

El Cronista/ Compartir

En un nuevo intento por contener la inflación y moderar las paritarias de este año, el Gobierno anunció ayer un acuerdo con los grandes supermercados para que congelen los precios de todos sus productos por dos meses, hasta el 1º de abril próximo. En principio, entonces, regirá hasta que comiencen a negociarse las paritarias más importantes.

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y las grandes cadenas que integran la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) –Carrefour, Coto, Wall Mart, Cencosud, La Anónima y Libertad– acordaron ayer por la mañana que los precios de todos los productos se mantendrán en los valores del 1º de febrero por 60 días. El acuerdo –de palabra– también alcanza a Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, que no integra ASU. Según trascendió, en los próximos días podrían sumarse congelamientos en cadenas de electrodomésticos.

Todos los precios de todos los productos de todas las cadenas de supermercados están congelados por 60 días”, indicaron en Comercio Interior en diálogo telefónico con periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda. “Es una forma de apoyar a una política que estimula el consumo interno. Es bueno para nuestro negocio y para hacer circular la economía, para mantenerla en marcha”, afirmó Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de ASU, en diálogo con El Cronista.

Desde la leche hasta el aire acondicionado forman parte del compromiso no escrito. Habrá instancias de fiscalización: inspectores de Comercio visitarán los comercios, Defensa del Consumidor recibirá denuncias por teléfono y los gerentes de las sucursales enviarán los precios congelados a Moreno una vez por semana.

El acuerdo fue recibido con reticencias por empresas proveedoras y otros comercios retail, como los supermercados chinos. También fue entendido por los gremios como un nuevo intento de contener sus reclamos salariales, que en algunos casos orillarán el 30% (ver pag. 3), luego de que Moreno hiciera hincapié en la necesidad de mejorar la competitividad y que el Gobierno dispusiera una suba del 20% en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

En la actualidad, existen unos 150 productos bajo el régimen de acuerdos de precios, sobre un total de 2000 productos de consumo masivo, según estimaciones de Miguel Calvete, dirigente de la Cámara de Supermercadistas de origen chino (Casrech).

Según la lógica de Moreno, un acuerdo con el supermercadismo obligará a los proveedores y a los competidores (almacenes y supermercados más chicos) a contener los precios. “Seguramente vamos a adherir en tanto los mayoristas y distribuidores también sean convocados, porque son nuestros proveedores”, aseguró Calvete.
El Gobierno implementa acuerdos de precios con suerte dispar desde 2006, en un intento de contener la inflación que, para el Indec, fue del 10,8% interanual en 2012. Las consultoras privadas midieron un avance de precios de alrededor de 25%, que Moreno rechaza. Según los privados, la inflación de enero fue de entre 2,5 y 2,9%, impulsada por transporte y alimentos.

Dudas

“La efectividad de los acuerdos siempre está en tela de juicio. Es una herramienta para combatir la inflación, sobre todo si el 65% de lo que se vende lo manejan cuatro cadenas de supermercado y el 80% de lo que se consume es de 20 grandes empresas.

Permanentemente hay cartelizaciones. Estas no son medidas sustentables para frenar la inflación”, afirmó Calvete.

Para Carlos De la Vega, presidente de la Cámara de Comercio (CAC), el acuerdo por dos meses “es un alivio; la medida tendrá transitoriamente efectos en los mercados y durante ese periodo se debería avanzar con medidas concretas orientadas a lograr que de manera gradual se reduzca la presión sobre los costos y se mejore la competitividad”.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF