La multinacional ecologista Greenpace sabe bien de negocios y de marketing. Y ayer, con muy poco (media docena de activistas y una buena inversión mediática con el programa CQC) se las ingenió para fastidiar a los mineros, que en su versión privada y oficial fueron sorprendidos por la movida.
Suficiente para mover el eje de la atención de la prensa, en un momento en que la minería suele decir, reclamar, omitir o callar cosas, de acuerdo de quién se trate y qué intereses o especulaciones inspiren los discursos del Día de la Minería.
Antes de Martín Dedeu, presidente de CAEM y de Jorge Mayoral, hubo un prólogo del presidente de la UIA José Ignacio de Mendiguren, cuyo aspecto sobresaliente fue resaltar la figura del secretario de Minería. Recordando, como le gusta al gobierno, aquellos hitos de hace una década, cuando el país estaba en crisis post- 2001 y la minería global decidió apostar al desarrollo de su industria en la Argentina.
Mayoral, por su parte, desplegó por su parte un tono mesurado (nada que ver con la verba encendida vs. Vale en el Congreso de la Nación) y eligió recordar cómo creció el sector en la década, según el funcionario gracias al Plan Minero Nacional. Y auguró un futuro de protagonismo para la minería argentina en oro, plata, cobre, potasio, litio, etc.
En el marco de tiempos de bajas expectativas, el secretario no habló de plazos sino de objetivos, como por ejemplo el de llegar al millón de empleos en el sector. Pasó el aviso de la resolución 12 de fletes nacionales que hoy tiene a maltraer a los chinos de MCC Sierra Grande y de la resolución 13 que impulsa fortalecer la sustitución de importaciones en las empresas. Subrayó que los recursos naturales son de las provincias y tiró bajo el tren una vez más a Vale, por su abandono de PRC.
Con igual mesura, Martín Dedeu hizo un inventario de lo realizado en distintos ámbitos por la cámara en cuestiones molestas para la industria, como los manuales (n. de la r.: de Editorial Santillana) que enseñan en las escuelas que la minería es el demonio y el infierno, más o menos.
Elogió la aparición de OFEMI en el escenario minero, a pesar de su lentitud en organizarse, habló de “culpas compartidas” en la lamentable salida de Vale de su proyecto de potasio y llamó, con sensatez, a corregir errores en tiempos de crisis. Dedeu destacó que la minería tiene un “futuro fenomenal” pero apeló a que el país y su minería tienen que ser inteligentes y consolidar su competitividad en este ciclo de dificultades de la minería mundial.
Por último dejó un mensaje para quien lo quiera y sepa escuchar acerca de la necesidad de escuchar a los demás y a no tener miedo en decir lo que se piensa. Y a no creer que la culpa de lo malo que sucede es siempre de terceros. Algo en lo que muchos argentinos, mineros y no mineros podrían suscribir.
LA EXPOSICIÓN
Tras el almuerzo, fue abierta la Exposición Arminera 2013 al público, aunque en esta oportunidad el corte de cintas fue a cargo sólo de los empresarios. Mayoral y su comitiva, tal vez por la presencia de CQC y los verdes salió presuroso del recinto y por primera vez faltó a la cita.
La muestra, en la que este año tampoco faltaron importantes exponentes del sector, estará abierta hasta mañana y hoy habrá una nutrida agenda de debates:
MIERCOLES 8
AUDITORIO A
Seminario Olami: "El Desarrollo Minero En América Latina Y Argentina"
Primer Bloque: "La Minería En Argentina".
15:10 Hs.
"La Gestión Del Agua". Por Jorge Orellano.
15:30 Hs.
"El impacto de las variables económicas en el negocio minero". Por Daniel Jerez.
15:45 Hs.
"Código Argentino De Calificación Y Certificación Pública De Reservas Y Recursos Minerales". Por Eduardo Espisua.
Segundo Bloque: "La Mineria En América Latina".
16:00 Hs.
"La Minería En Chile". Por Juan Luis Ossa Bulnes
16:15 Hs.
"La Minería En Peru". Por Eva Arias.
16.45 a 18.15 Hs.
Debate Mining Press 10º Aniversario
"10 Años En La Minería Argentina: Balance Y Perspectivas".
Panelistas: Mario Capello, Ricardo Alonso, Julio Ríos Gómez y Carlos Saravia Frias.
18.30 a 21.00 Hs.
Caem Aportes para el Diálogo y el Desarrollo Social en el sector minero Panelistas Daniel Arroyo, Ernesto Cussianovich y Pablo Lummerman,
MIERCOLES 8
AUDITORIO B
14.30 a 15.20 Hs.
XYLEM
"Drenaje a gran escala en Minería: Una comparación de Experiencias en diferentes lugares del mundo". Ing. Osvaldo Greco
15.30 a 16.20 Hs.
LIEBHERR ARGENTINA SA
"Más productividad gracias a nuevos modelos y herramientas''Claus DieterHomberg - Project Manager, Sergio Carrillo - Sales& Project Manager,Daniel Haag - Gerente General Liebherr-Argentina S.A.
16.30 a 17.20 Hs.
3M ARGENTINA SA
"Indumentaria de alta visibilidad y protección contra el frio" Ing. Mariela Segui
17.30 a 18.20 Hs.
ALL PUMPS
"Bombas para desagüe en minería"
18.30 a 19.20 Hs.
PwC Argentina
"Las últimas novedades en el comercio internacional y la actividad minera" Claus Noceti.
19.30 a 20.10 Hs.
BISA ARGENTINA
‘‘Estudios de Factibilidad, Mitos y Realidades". Ing. Carlos Alarco Proaño.
20.20 a 21.00 Hs.
CEMA - Camara Argentina de Medio Ambiente
"Monitoreos Participativos - Casos de éxito en la industria minera"
Lic. Gabriel Valerga
EL DISCURSO DE DEDEU (CAEM)
Me referí en la apertura de este evento a los antecedentes históricos que llevaron a la concreción de la primera normativa minera por parte de un gobierno patrio y me referiré ahora en esta clausura y previo al brindis, al presente y al futuro de lo que considero regirá nuestra actividad. No estamos en un contexto fácil pero el horizonte está abierto para poder atisbar un futuro prometedor.
Previamente y respecto a la labor de nuestra Cámara hemos seguido participando en reuniones de Comisión Directiva en el interior, como en Salta, San Juan, Córdoba y la más reciente, en la Provincia de Buenos Aires, específicamente en Olavarría, centro importante de nuestra minería tradicional. Allí, con la invalorable colaboración de la Asociación Argentina de Cemento Portland, la Federación de la Piedra y la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, visitamos Loma Negra y Canteras Piatti y conversamos con dirigentes del sector.
También hemos estado muy activos en otros niveles, tanto en lo referido a los temas de comunicación a la sociedad de los beneficios de la actividad como en el de aclarar infundios y fomentar carreras universitarias afines y postgrados. Respecto a esto último, hemos incentivado la relación con universidades nacionales y privadas, ONGs y hemos tenido oportunidad de exponer en las mismas y también en otros ámbitos más recoletos.
Hace un año, en el festejo del Día de la Minería en Salta, denunciamos la existencia de manuales de diversas Editoriales donde a nuestros niños y adolescentes se les inculca y enseña que la minería es una actividad contaminantes y depredatoria. No nos quedamos en la denuncia. Con la inapreciable ayuda de nuestro Secretario d Minería, Ing. Jorge Mayoral, entrevistamos al Ministro de Educación de la Nación, Lic. Alberto Sileoni, quien nos ha gestionado reuniones con los editores de dichos libros de texto para que, con imparcialidad, corrijan a futuro tales desatinos.
Tampoco quedamos quietos frente a un exabrupto de un dirigente médico de Esquel que señalaba que la actividad minera debía seguir prohibida en la Provincia de Chubut pues ocasionaba daños en la gestación de los niños en el seno materno y tuvimos un encuentro con la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría. Allí recabamos información sobre el rigor científico de tal apreciación con el imaginable resultado. A tal encuentro nos acompañó el Jefe del equipo que llevó en su momento a cabo, a pedido del Gobierno de Catamarca, un estudio sobre si se había producido un incremento de enfermos de cáncer en la Provincia en las zonas aledañas a las áreas cercanas a la actividad minera, como con inexcusable liviandad había denunciado un político porteño. Allí, quedó demostrada la total falta de fundamentos de la denuncia a través del reporte de la FUNCEI que lidera el conocido infectólogo Daniel Stamoulian.
La instalación de la OFEMI al comienzo del año pasado fue saludado por el sector como un hecho auspicioso. Inmediatamente la CAEM se puso a disposición de dicha organización federal para aportar, sin retaceos, toda la colaboración que fuera posible. Con explicable morosidad comenzaron a instalarse sus cuadros ejecutivos y descarto que no fue por falta de voluntad de sus responsables. La lectura sincera y descarnada, es que no pudo completarse la necesaria integración entre todas las provincias que la componen. Tampoco es fácil ensamblar criterios entre quienes tienen un claro concepto de la importancia de desarrollar una minería pujante y sustentable, respecto de aquellos que en el mejor de los casos la subordinan, como mal necesario, a la desesperada ansiedad de un proselitismo sin contenido.
Que hemos tenido problemas y zozobras, sería absurdo negarlo y la salida de VALE ha sido un golpe bien importante del que debemos recuperarnos. Primera pregunta: ¿vale la pena desangrarnos en la autopsia de un proceso simplemente para deslindar responsabilidades? Creo que pocos sucesos han sido desmenuzados tan ampliamente. Pienso que, como en la abrumadora mayoría de las acciones humanas, han habido culpas compartidas: que las medidas macroeconómicas, que la imprevisión de la empresa, que la traza del ferrocarril, que las apetencias exageradas de algunas jurisdicciones, que el increíble desfasaje presupuestario de Vale, que el cepo cambiario, que las oscilaciones del precio del hierro y del cloruro de potasio, que las restricciones a las transferencias de utilidades, que las pérdidas de Vale en el último ejercicio y podría seguir con la lista. Pero el pasado y la historia sirven sobre todo para corregir errores y plantear soluciones. Para ello hay que desarrollar una estrategia sin prisa y sin pausa. En primer lugar reencauzar, como se está ordenando, la situación de los miles de trabajadores que se quedarán sin empleo. Por otra parte la crítica situación de empresas locales y extranjeras que realizaron importantes inversiones para el emprendimiento, hoy paralizado. También la situación de las provincias en las que se desarrollaba el emprendimiento y finalmente, preservar la irrenunciable relación con nuestro país hermano, Brasil, a quien esta contingencia no puede resultarle intrascendente. Si en Potasio Río Colorado se han invertido más de 2200 millones de dólares, cualesquiera fueran los acontecimientos futuros hay una base instalada y un recurso intacto que sin duda se desarrollará.
A nivel mundial hay una baja de los precios de los commodities mineros, han bajado los precios del oro, de la plata, el cobre y, como dijimos anteriormente, los del hierro y del potasio. También han caído los valores de las acciones mineras en el mundo y todo parece indicar que el boom de laminería empieza a complicarse. ¿Es este momento para entrar en el desánimo? De ninguna manera. Lo que debemos ser es realistas e inteligentes. Comprender que debemos propender a ser cada vez más eficientes con inversiones a largo plazo y con un esquema que aliente y no desanime las inversiones. Dijimos asimismo entender que el concepto de competitividad pase a ser una prioridad y necesitamos reforzar la estabilidad de las reglas que permitieron el importante desarrollo que la minería ha tenido en las últimas décadas. Son innegables las dificultades a nivel mundial para financiar la exploración minera. Es posible que el número de metros perforados sea menor al de los años anteriores. El sector empresario vinculado a la minería sabe que, más allá de eventuales contingencias, tiene un futuro fenomenal. Y cuando me refiero al sector empresario involucro no sólo a las productoras o exploradoras sino a todo el espectro vinculado a los servicios y proveedores. En el curso de los últimos dos años, se han incorporado a nuestra Cámara un importante número de socios activos, adherentes y Cámaras provinciales.
Debemos desterrar la mala costumbre de considerar que una crítica esconde un ataque que merece una respuesta punzante o que el que critica es un enemigo o por lo menos un mal amigo. Mal amigo es, en mi criterio, aquel que esconde sus pensamientos, aquel que sonríe obsecuente y luego critica a las espaldas, aquel que por conveniencia aplaude lo que detesta si ello es conveniente para su bolsillo. Por todo ello, estoy convencido que la mejor manera de defender la actividad, en última instancia, es decir lo que pensamos. Si no tenemos el valor de decir lo que pensamos terminaremos esclavos de nuestras propias conductas. A la recíproca, también nosotros debemos saber escuchar con el mismo espíritu las críticas del poder político. Bien se ha dicho que la política es una tarea tendiente a conciliar los diversos intereses de los sectores sociales en razonable y respetuosa convivencia.
Las sociedades, los gobiernos y los seres humanos en general no somos propensos a la autocrítica. Ante una equivocación, una calamidad o un desastre imprevisto tendemos a buscar terceros a quien adjudicar las causas de la desgracia. Siempre la culpa es de un tercero. Todos sabemos que la vida no es lineal y que cada amanecer suele ser el preludio de la batalla cotidiana. Sin embargo, si tenemos la humildad de no creernos los dueños de la razón y que otros, inclusive equivocados, pueden tener una visión distinta a la nuestra, la conciliación y el consenso casi siempre se logran. Nuevamente, aprendamos a escuchar antes que preparar una enfática refutación. Podrán preguntarse: tiene esto que ver con la actividad minera? Respuesta: sí, también. Hay un intento conjunto en la CAEM a ensamblar en conjunto las líneas matrices de nuestra actividad y corregir aquellos defectos que por ignorancia o arrogancia no quisimos asumir. Aceptaremos toda crítica que nos ayude a mejorar. Más aún, la agradeceremos!
Decía el Papa Francisco que debemos caminar, que debemos seguir el sendero con optimismo, con la conciencia de que lo que estemos haciendo mal debemos corregirlo y lo que estamos haciendo bien, siempre podemos hacerlo mejor.
Concluyo enviándoles un sentido y optimista abrazo a todos ustedes.
Como hace ya 11 años nos corresponde el placer de compartir con la comunidad minera, el festejo de este día tan especial. Les traigo el saludo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien especialmente me encomendó transmitirles un mensaje de acompañamiento del Estado Nacional, a la actividad minera.
La puesta en marcha del Plan Minero Nacional, ha dado como resultado, parámetros de la actividad que elevan a un nivel sin precedentes a nuestro sector.
La inversión minera creció un 3.357%,
La cantidad de proyectos mineros se incrementó un 3.311% y
La exploración de riesgo un 826%.
Las proyecciones a mediano plazo indican que el país será:
Líder en producción de sales de litio y de boratos,
Quinto productor de potasio,
Sexto productor de plata y
Séptimo de oro; y
Concretará nuevos proyectos de cobre, complementando la producción de Chile y Perú.
Vayan como ejemplo del crecimiento sostenido en estos años, la síntesis de los siguientes parámetros que incluyen la proyección futura:
EMPLEOS:
2003: 79 mil puestos de trabajos directos e indirectos.
2013: 505 mil puestos de trabajos directos e indirectos.
2029: 950 mil puestos de trabajo directos e indirectos.
INVERSIONES:
2003: niveles de inversión nulos.
2013: 18.701 millones de inversión: récord histórico.
2029: 301.000 millones de inversión.
EXPORTACIONES:
2003: 2.900 millones en exportaciones mineras.
2013: 23.059 millones en exportaciones mineras.
2029: 147.000 millones en exportaciones mineras.
PROYECTOS:
2003: 18 proyectos mineros en todo concepto.
2013: 614 proyectos en todo concepto: récord histórico.
EXPLORACIONES DE RIESGO:
2003: 126.000 metros perforados.
2012: 1.250.000 metros perforados.
Profundizamos el proceso de promoción de la actividad a nivel internacional a través de la participación en las ferias en Canadá, China, Bolivia, Italia, Chile, Rusia y Brasil.
A la par de esta tarea, aperturamos nuevos destinos en virtud de las circunstancias de la economía mundial en India, Emiratos Árabes Unidos y Japón, entre otros.
Este año reviste características particulares derivadas de la crisis internacional y el desaceleramiento de la economía, produciendo impactos que influyen sobre una menor demanda y la caída en la cotización de los productos mineros.
Es de público conocimiento la suspensión de tareas en Potasio Río Colorado, por parte de la operadora VALE, como consecuencia de dificultades de financiamiento derivadas de los magros logros en sus operaciones en Brasil y terceros países.
Los que conocemos de minería, sabemos porqué Vale puso en venta sus acciones de PRC, después de haber desarrollado más del 45% del proyecto.
Destaco la opinión del politólogo Marco Aurelio García, asesor de la actual presidenta del Brasil, Dilma Rousseff y del ex presidente Lula, publicada en diarios nacionales hace pocas horas, quien afirmó que “encuentra absurdo lo que hizo VALE, fue una desatención enorme y lamentable habiendo una propuesta sobre la mesa”.
Ahora aparecen algunos opinólogos, argumentando sobre la paralización de las actividades del proyecto. Son los mismos que siempre se ausentaron cuando hubo que trabajar por este emprendimiento, más aun, eligieron la vía de la obstrucción permanente y sistemática cuando de minería se trataba.
Aún en éste contexto internacional, la minería sigue apostando al desarrollo de la Argentina profunda. Allí donde históricamente prevalecieron las economías de subsistencia, hoy se ponen de pie nuevos proyectos mineros: Taca Taca, Don Nicolás, Los Azules, Lomada Leiva, Lindero Arizaro, El Quevar. El desarrollo moderno y pujante del litio que en la provincia de Jujuy vincula los intereses de la inversión internacional con la empresa pública minera provincial “JEMSE” en los proyectos de Sales de Jujuy y Minera Exar. El litio alcanza también un protagonismo superlativo tanto en la provincia de Salta como en Catamarca, con esquemas de diseños societario en la relación público privado similar a la provincia de Jujuy.
Todos ellos se suman a la construcción del complejo minero industrial energético Río Turbio, en Santa Cruz, a la construcción del primer proyecto binacional del mundo: Lama en Argentina, la construcción de Cerro Negro, la futura nueva unidad productiva de cemento por parte del grupo líder productivo.
Otro aspecto ha destacar es la decisión de las provincias, en su carácter de dueñas de los recursos naturales, de constituir la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y suscribir el Acuerdo Federal Minero con vistas a ratificar las políticas del Ejecutivo Nacional, con la premisa de favorecer el desarrollo regional generando nuevos empleos y oportunidades para Pymes de servicios nacionales.
Con la puesta en marcha de la Mesa de Homologación Minera, creada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de nuestra Secretaría, se garantiza la aplicación de políticas activas tendientes a fortalecer el compre local y la sustitución de importaciones de bienes, servicios e insumos.
Las Resoluciones 12 y 13 emitidas por esta Secretaría fortalecen el proceso iniciado por la Mesa de Homologación: la 12, priorizando la contratación de flete nacional marítimo para exportación de minerales; y la 13 implementando la creación de departamentos de sustitución en cada proyecto minero.
Debe la Argentina potenciar la oportunidad que brinda la minería para implantar, modernizar y eficientizar un sector de servicios específico. La Pampa húmeda ha tenido su oportunidad con la ganadería y la agricultura. Otras regiones han desarrollado sus servicios con el petróleo y el gas. En otros lugares, con la zafra del azúcar pudieron desarrollar conocimiento y tecnología.
En estos tiempos, con la aparición vigorosa del sector productivo minero, las provincias que constituyen la OFEMI, entre otras, tienen la posibilidad de poder articular su propia estructura de servicios potenciando el emprendedorismo regional con su consecuente impacto social económico.
Es de destacar la dinámica con la que ha trabajado el sector minero en esta materia, incluso de manera más comprometida que las actividades productivas convencionales nacidas a la par de la institucionalidad de nuestro país.
El escenario internacional de hoy, hace que profundicemos la visión de considerar a la minería como política de Estado. El mundo que crece requiere de muchos de los minerales que dispone nuestra geografía Argentina.
Trabajaremos aunadamente en la región y aunaremos esfuerzos para fortalecer el vínculo con los nuevos actores económicos de la geopolítica mundial: China, Rusia e India, entre otros.
El desafío es seguir creciendo para construir un modelo equilibrado de país.
Mayoral: "La minería registró en la Argentina un crecimiento sin precedentes"
Télam
El secretario de Minería destacó el "crecimiento sin precedentes" que registró el sector durante la última década y se mostró confiado en la reactivación del proyecto Potasio Río Colorado (Mendoza).
"El escenario internacional de hoy permite que profundicemos la visión de considerar a la minería como política de Estado. El mundo que crece requiere de muchos de los minerales que dispone nuestra geografía argentina", expresó el funcionario durante un encuentro organizado por la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM).
Durante el encuentro, realizado en el Centro Costa Salguero, se celebró el Día de la Minería, del que tomaron parte alrededor de 600 invitados entre empresarios, técnicos vinculados al sector y diplomáticos.
Junto a Mayoral se ubicaron el presidente de la CAEM, Martín Dedeu; y el titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren.
El inicio del festejo fue interrumpido por la presencia sorpresiva de jóvenes portando carteles amarillos con la leyenda "San Guillermo Sin Minería... Greenpeace".
Los militantes de la organización ecologista rodearon la mesa principal.
Ante esta situación, la locutora del encuentro dijo "como en toda situación democrática tomamos nota. Todos sabemos leer y ahora que nos transmitieron sus pensamientos, les pedimos que se retiren".
Recompuesto el clima, Dedeu, presidente de la CAEM, hizo un repaso de la minería en el país, que tiene más de 200 años.
También reseñó buena parte de los desafíos que debe enfrentar el sector e invitó a seguir adelante con los proyectos.
A su turno, Mayoral dio cifras sobre la evolución del sector desde 2003 a la fecha, y se refirió a la suspensión del proyecto Potasio Río Colorado, por parte de la operadora Vale, "por dificultades de financiamiento derivadas de los magros logros en sus operaciones en Brasil y terceros países".
Dijo que Vale abandonó "inversiones en Canadá, Noruega, Francia, Colombia y en su país, y pusieron en venta su flota de ultramar antes de decidir sobre el proyecto de Mendoza".
En Brasil hoy se conoció que la Corte Suprema de ese país falló contra Vale obligándola a pagar deudas con el fisco por 14.000 millones de dólares, que sumarían otros 2.000 millones de otras Cortes estaduales.
Luego de su exposición, en diálogo con la prensa, Mayoral dijo que "tenemos comunicación directa con la empresa. Vale no se fue del país, trabajamos en la incorporación de nuevos socios para conservar la integralidad del proyecto", sin dar más precisiones.
El funcionario brindó cifras elocuentes sobre la evolución del sector en estos últimos 10 años. "De los 79.000 empleos de 2003 se pasó a los 505.000 de este año. Las inversiones, de niveles nulos pasaron a 18.701 millones de pesos este año".
Destacó además que de los 18 proyectos que había hace 10 años, se pasó a 614 en todo concepto para el año 2013; y que en una década se llegó de 126.000 metros perforados a 1.250.000 metros.
Mayoral incluso pronosticó un crecimiento sostenido que hace prever "950 mil empleos entre directos e indirectos; inversiones por 31.000 millones y exportaciones por 147.000 millones en 2029".
Por su parte, Mendiguren -uno de los oradores del encuentro- recordó que le tocó "estar con Mayoral en momentos muy difíciles -en los años 2001/02- donde todo era crisis, asambleas populares, default, 18 monedas en el país y en febrero de 2002 llegó de Canadá con la buena noticia: el sector minero mundial le decía a la Argentina que había futuro".
En el encuentro también se leyó una carta del gobernador de Jujuy y titular de la Organización de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner, quien no asistió pues presidía un acto en su provincia donde anunció el desarrollo de los proyectos "Eureka" y "Torno Norte/Torno Sur", a partir de una inversión de U$S 10 millones.
El Gobierno asegura la continuidad de proyectos mineros en la Argentina
El Cronista
Con una mención a la partida de la brasileña Vale y a la continuidad del proyecto binacional Pascua Lama, en la provincia de San Juan, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral dio una visión optimista del futuro de la industria minera en la Argentina y de la "nueva generación" de proyectos del sector. Lo hizo en el marco de un almuerzo por el Día de la Minería, realizado ayer y en el que participaron los principales operadores mineros del país.
Para referirse a la decisión de la brasileña Vale de paralizar el proyecto de potasio Río Colorado, Mayoral recurrió a una opinión vertida por el político brasileño Marco Aurelio García. "Cuando se le preguntó por Vale, García dijo que encontraba absurdo lo que hizo la empresa; que fue una desatención enorme y lamentable habiendo un montón de propuestas sobre la mesa de trabajo. Vaya entonces la reflexión de Marco Aurelio como propia del Gobierno que represento", sostuvo.
Además, el funcionario se refirió a las voces que en los últimos tiempos señalan una virtual paralización de la actividad al asegurar que "ahora aparecen también analizando algunos opinólogos argumentado sobre la paralización de la actividad de los proyectos. Son los mismos que se ausentaron cuando hubo que trabajar por este emprendimiento", destacó Mayoral, ante los asistentes al almuerzo, que se realizó previo a la inauguración de ArMinera 2013, en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires. Allí, donde representantes de las empresas y referentes de la industria minera participarán en congresos, rondas de negocios y lanzamiento de nuevos productos, servicios y proyectos de explotación.
En ese marco, Mayoral también aseguró la continuidad del proyecto binacional Pascua Lama, en la frontera de Chile y Argentina. "Han aparecido algunas dudas en letras de molde respecto al proyecto Lama en Argentina y Pascua en Chile. Lama, en este mismo momento en las entrañas de la provincia de San Juan está generando más de 13.000 empleos directos. Pascua ha sufrido algunas contingencias en Chile, pero allí están trabajando juntos operadores mineros y gobierno tratando de encontrar una solución en el corto lapso", indicó. También indicó que en un contexto internacional difícil, la minería sigue apostando al desarrollo de la "Argentina profunda".
Minutos antes, José De Mendiguren, se había referido al esfuerzo del sector minero por generar densidad nacional e integración territorial. Por eso, Mayoral destacó que más del 54% de la inversión externa que llegó a la Argentina fue consecuencia de la actividad minera.
Por último, el funcionario aprovechó la asistencia de los ejecutivos para destacar la "responsabilidad" de los sectores mineros, a la que calificó de "más comprometida" que las actividades productivas convencionales: "Pienso como hombre de sector que se le exige a esta actividad lo que no se le ha exigido a lo largo de 200 años a muchos otros sectores productivos. Para hablar sin eufemismos, a la ganadería y la agricultura, por si alguna no lo terminó de entender".
Empresarios mineros pidieron reforzar las reglas y el Gobierno respaldó la actividad del sector
BAE - Por Pablo Waisberg
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) pidió ayer al Ejecutivo que asegure un escenario “competitivo que aliente la inversión”. El planteo fue realizado por el titular de la entidad, Martín Dedeu, durante el almuerzo por el Día de la Minería, e incluyó una apelación para que la administración central “refuerce las reglas” para los inversores internacionales. Ese fue el eje del discurso de cierre, que fue precedido por las palabras del secretario de Minería, Jorge Mayoral, quien aclaró que “en nombre” de la presidenta Cristina Fernández les llevaba “el apoyo del Gobierno nacional a la actividad minera”.
“No estamos en un contexto fácil pero el horizonte está abierto para un futuro prometedor”, dijo Dedeu al iniciar el discurso con el cual cerró el almuerzo organizado en el predio de Costa Salguero. Allí hizo un balance de la tarea desempeñada por la cámara, que incluyó reuniones con editoriales que habían publicado manuales de texto diciendo que la minería era contaminante, y el trabajo conjunto con la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).
Además, en el 200º aniversario de la creación de la primera ley de fomento minero, lamentó la decisión de Vale do Rio Doce de abandonar la mina de potasio en Mendoza, pero subrayó: “Ha habido culpas compartidas”. Sobre esa base reclamó pidió “preservar” la relación con Brasil y, como lo anticipó ayer BAE Negocios, reclamó mejores reglas para las inversiones extranjeras. Y también se refirió a la caída de los precios internacionales de los metales y cómo eso impactaba en la actividad, pero aclaró que, más allá de la coyuntura, “el sector tiene un futuro fenomenal”.
En la mesa principal lo escucharon el secretario Mayoral, el diputado mendocino Daniel Tomas, el titular de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, y la presidenta de la Cámara Minera de Perú, Eva Arias. Poco antes se había ido el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, quien tenía previsto participar de la inauguración de una fábrica de maquinaria agrícola en Córdoba. Pero antes de partir agradeció al sector minero por su aporte al desarrollo de proveedores locales.
A De Mendiguren lo siguió el secretario Mayoral, quien reconoció los efectos de la crisis internacional y señaló la responsabilidad de ella en la salida de Vale do Rio Doce de la Argentina. Sin embargo, retomó las palabras del jefe de asesores del gobierno de Brasil, Marco Aurelio García: “La decisión (de abandonar el proyecto) fue una desatención enorme y lamentable porque había otras opciones sobre la mesa”.
Sin embargo, al proyectar los niveles de exportaciones para el sector previstos en $23.000 millones (u$s4.400 millones según el tipo de cambio oficial), para este año evidenció el impacto de la crisis: las exportaciones del año pasado fueron de unos 5.300 millones de dólares. Esa proyección no le impidió asegurar que el proyecto binacional de Pascua Lama, que construye Barrick Gold, continuará adelante. Sobre él pesa una medida cautelar que impide su desarrollo del lado chileno y la minera canadiense había sugerido la posibilidad de reevaluar el proyecto.
Además, Mayoral reivindicó la decisión del Gobierno de obligar a la contratación de fletes marítimos nacionales y de creación de departamentos de sustitución de importaciones. Ese tema había generado cierta incomodidad en el sector y, también, su mención generó murmullos en el almuerzo de ayer
Pero más allá de esas suaves tensiones, Mayoral revindicó a la minería: “Pienso, como hombre del sector, que se le exige al sector minero lo que no se le ha exigido a otros sectores en doscientos años, como la ganadería o la agricultura”.
“La industria tiene mucho que agradecerles”
“Vengo con mucho gusto porque la industria argentina tiene mucho que agradecer a la minería argentina. Con Jorge Mayoral nos tocó estar en momentos muy difíciles en la Argentina: muertos, dieciocho monedas… Jorge viajó a Canadá y el sector minero le dio un sí a la Argentina. Así que tengo un gran agradecimiento”, dijo el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, en el primer párrafo de su discurso. Esa frase arrancó un aplauso cerrado porque fue, además, una respuesta de hecho a la protesta que acababan de hacer los militantes de Greenpeace, que se habían colado en el almuerzo y desplegaron una docena de banderas criticando a la megaminería.
El jefe industrial, que en los próximos días dejará su lugar a Héctor Méndez, sostuvo que la minería aporta a la “densidad nacional” y destacó el concepto del economista Aldo Ferrer, a quien mencionó con nombre y apellido. “La minería está ayudando a la Argentina en el desarrollo de proveedores locales y está integrando al resto de los sectores en un gran negocio que tiene futuro”, afirmó.
Además, consideró que “no hay desarrollo sustentable sin la ocupación del territorio nacional y la minería permite eso, como muy pocas actividades”. Para el cierre, envió un mensaje a los ambientalistas: “Me parece positivo que se expresen, pero también que no nos guiemos por clisés porque lo que nos caracterizó estos doscientos años fueron la confrontaciones irresueltas y los empresarios e industriales nos debemos un diálogo más estrecho con la sociedad”. Finalizó: “Yo no quiero volver a la Argentina pendular”.
Greenpeace irrumpió en el encuentro de la minería con una protesta por San Guillermo
Clarín - Por Natalia Muscatelli
José Ignacio De Mendiguren, por la UIA; Jorge Mayoral, por la secretaría de Minería; y Martín Dedeu, por la cámara que agrupa a las empresas mineras. Estaban listos para inaugurar la feria Ar-Minera en Costa Salguero cuando aparecieron los activistas de Greenpeace con sus carteles amarillos: "San Guillermo. Sin minería. Por la reserva".
Como no se iban, desde la organización y por megafonía se les indicó que se había tomado nota de su reclamo. "Todos sabemos leer", "les invitamos a retirar los carteles" y "este es un encuentro de empresarios", fueron las tres frases que se escucharon por los parlantes.
Según el comunicado de Greenpeace, veinte activistas irrumpieron en la feria para exigir la prohibición de la actividad minera en la Reserva de la Biosfera San Guillermo, donde se desarrollan los emprendimientos Veladero y Pascua Lama, de Barrick Gold.
Según las denuncias de Greenpeace, la actividad utiliza sustancias altamente tóxicas y explosivos, necesita mover grandes cantidades de roca y de polvo, y construye estructuras que afectan al equilibrio ecológico del lugar: "Esta Reserva es considerada el último lugar silvestre no boscoso de América del Sur".
Greenpeace irrumpió en el almuerzo por el Día de la Minería
Noticias Argentinas
Un grupo de manifestantes de la organización Greenpeace irrumpió hoy en el almuerzo por el Día de la Minería de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) que se desarrollaba en un centro de convenciones de la Costanera, para protestar contra un proyecto minero en San Juan.
Del encuentro en Costa Salguero participaban, entre otros, el presidente de CAEM, Martín Dedeu; el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, quienes, tras el incidente, reinvidicaron a la minería como una actividad favorable para el país y sustentable.
Antes de que comenzara el ágape, que coincidió con el inicio de la muestra Arminera en ese centro de convenciones, unos 15 activistas de Greenpeace ingresaron y se pararon en el medio del salón, desde donde luego se dirigieron hacia la mesa principal, en la que estaban Dedeu, Mayoral y De Mendiguren.
Allí desplegaron una bandera que decía "San Guillermo Sin Minería", en alusión a la reserva natural ubicada en la provincia de San Juan, en cuyas cercanías se prepara un proyecto de extracción de oro.
Otros activistas se desplegaron por el resto del salón y abrieron cada uno una bandera de un metro aproximadamente con el mismo mensaje.
Los organizadores del encuentro empresarial entonces les quitaron las banderas y los retiraron del lugar sin disturbios, pese al momento de tensión.
El presidente de CAEM, la organización anfitriona, afirmó: "Después de este show mediático queremos decir lo que decimos siempre: la minería es una noble actividad que algunos pretenden vilipendiar".
A su turno, De Mendiguren también aludió al episodio y dijo que le parece "positivo que en una Argentina democrática todos los sectores se expresen, pero es bueno que debatamos y no nos guiemos por clichés".
"Basta de minería sí-minería no. Nos debemos debates constructivos", aseveró el industrial, exministro de la Producción durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
Dijo también que "en nombre de la UIA" le agradecía a la minería lo que ha hecho por la Argentina y con relación a eso apuntó: "los industriales tenemos que estar más cerca de la sociedad. Y la industria minera se ha ocupado de que otros no instalen ideas incorrectas".
Del encuentro participan empresarios y embajadores de países con alguna negocios mineros en la Argentina, tales como Canadá, Suiza, Australia, India y Polonia.
La reunión por el Día de la Minería también coincide con el 200º aniversario de la creación de la primera ley de fomento minero, que impulsó el secretario de Hacienda del Triunvirato, Vicente López y Planes.
Luego, la CAEM emitió un comunicado en el que señaló que la minería está abierta "al debate con los ambientalistas" y remarcó que en el evento había invitados de diversas ONG s como Green Cross y Fundación Cambio Democrático.
Con relación a las consignas "San Guillermo sin Minería", en referencia a la biósfera San Guillermo, la entidad destacó que la actividad minera se encuentra en la "zona de transición o de usos Múltiples" y es totalmente legal y ajustado a derecho.
"La biósfera San Guillermo y su protección no excluyen la producción minera. La minería no perjudica la protección de la biósfera", agregó.