Como ocurrió en Suiza y en la propia Alemania hace unos meses, el sismo de ayer en Wiesbaden y Maguncia vuelve a poner en el tapete los potenciales efectos de la energía geotérmica en los sismos.
Un terremoto sacudió dos ciudades en Alemania
Los Andes
Un terremoto sacudió hoy por varios segundos los alrededores de las ciudades alemanas de Maguncia y Wiesbaden.
Según la policía de esta localidad, el sismo fue de 3,5 en la escala de Richter. Alrededor de cuatro horas más tarde, se produjó una pequeña réplica.
"Tembló bastante tiempo", dijo un portavoz de la policía en Wiesbaden a la agencia DPA, aunque la duración del movimiento fue estimada en diez segundos.
El temblor se produjo a las 2.35(las 22.35 del miércoles en la Argentina). Se desconoce si causó heridos o daños en edificios.
Según la policía de Wiesbaden, los expertos en Baden Wurttemberg señalaron que el sismo fue de 3,5 en la escala de Richter. Hace unos seis meses también había temblado esa zona.
Alrededor de cuatro horas después, una réplica de magnitud 2,8 en la escala de Richter volvió a sacudir a las mismas localidades alemanas.
Según el servicio de terremotos de Renania Palatinado, el sismo se produjo a las 06:52 horas locales (05:52 GMT) y duró algunos segundos.
La experiencia de Alemania
¿Cuán eficaces son las energías renovables, ¿En serio?
Por Lubbadeh Jens y Waldermann Anselmo
Nuestra Tierra es un gigantesco calefactor. El núcleo de nuestro planeta, 6.000 kilómetros bajo la superficie, es de varios miles de grados centígrados - una herencia de la época cuando la Tierra entró en vigor. Además, los procesos radiactivos mantener esa temperatura. Se puede aprovechar esa energía por perforaciones profundas en la corteza de la Tierra. En algunos lugares, hay que perforar hasta a cinco kilómetros de profundidad, pero en otros, el calor es mucho más cercano a la superficie.
El mercado
Pero las ventajas son enormes. El calor de las profundidades de nuestro planeta puede ser utilizado durante todo el día y, en teoría, podrían satisfacer las necesidades de toda la energía de Alemania. Pero el problema radica en la tecnología. En Alemania, uno tiene que perforar cientos o incluso miles de metros abajo para acceder a la energía geotérmica - que lleva a los costos.
Otros países les resulta más fácil de la misma. Islandia, por ejemplo, cubre la mayor parte de sus necesidades energéticas con energía geotérmica.
El potencial
En teoría, el potencial es interminable. Pero el problema es el costo. Mientras la tecnología de perforación sigue siendo tan caro como lo es hoy, la energía geotérmica no jugará un papel importante en la combinación energética de Alemania.
Además, las perforaciones geotérmicas son riesgosos. En ocasiones puede causar terremotos de menor importancia y, en su tierra un acuerdo, los edificios cercanos están en peligro de extinción. En la ciudad del sur de Alemania de Staufen, por ejemplo, los efectos pueden verse, con numerosos edificios con grietas en los últimos años después de perforaciones geotérmicas. En Wiesbaden, por el contrario, el agua fluía de la tierra durante varios días como resultado de otro proyecto de energía geotérmica. "Eso no tiene por qué ser así en todas partes", dice Bardt ", pero sigue la incertidumbre."
SUIZA SUSPENDIÓ POR EL SISMO DE BASILEA
La actividad humana provoca terremotos en Suiza
Tendencias 21
El pasado ocho de diciembre, un terremoto de magnitud 3,4 sobre la escala de Richter (escala sísmica de referencia que valora la energía de un seísmo) sacudió la ciudad de Basilea, la segunda área urbana más grande de Suiza. Fue seguido por una réplica de magnitud 2,5 el 15 de diciembre, y finalmente por un segundo terremoto de magnitud 3,1 a principios de enero.
Hasta aquí la noticia resultaría inquietante, pero más o menos normal. Sin embargo, su causa no lo es tanto. La acción humana, en concreto la construcción de una central geotérmica por parte de la compañía Geopower AG (sociedad compuesta por las compañías IWB, EBL, Geothermal Explorers, fue lo que produjo dichos movimientos.
Con una inversión de 50 millones de euros, esta central geométrica pretendía ser una obra única: primera central de su especie de uso comercial, que ofrecería corriente eléctrica y calor a 10.000 hogares a partir del año 2011.
Enmarcada en el proyecto “Deep Heat Mining”, su funcionamiento radicaría en un proceso denominado “roca caliente fracturada” por el que la roca caliente que se encuentra a 5.000 metros de profundidad serviría como calentador del circuito.
Inyección de agua a 5.000 metros
Para conseguirlo, primero hay que realizar una perforación en la superficie terrestre y luego introducir agua en ella para romper las grietas y aumentar el diámetro de la hendidura. El agua se introduce entonces a presión y se calienta en su viaje hasta los 200 grados. Luego se vuelve a sacar bombeándola de nuevo a la superficie. En ella, el calor del agua serviría para hacer funcionar el generador de energía.
Pero, lamentablemente, Geopower AG ha tenido que reconocer que la inyección de agua a alta presión a 5.000 metros de profundidad fue la causa del terremoto, lo que ha obligado a suspender los trabajos de perforación. Los técnicos han afirmado haberse visto sorprendidos por la magnitud del seísmo.
Según el servicio sismológico suizo, aunque la intensidad de la segunda sacudida fue relativamente débil, resultó notable para las personas que viven en las proximidades del epicentro.
Para el país, este acontecimiento entraña una especial importancia, porque este epicentro se halla casi en el mismo lugar que el de un seísmo acaecido en el año 1356, que llevó a la destrucción casi completa de Basilea, al derrumbamiento de un centenar de castillos de la región y a la muerte de unas 2.000 personas.
Asimismo, el terremoto se sintió en otras ciudades como en la capital suiza, Berna, en Zurich, en Lucerna, e incluso en Constance, ciudad del oeste de Alemania. En Francia, regiones como Alsacia, Lorena, el Franco Condado o Borgoña, entre otras también se vieron afectadas.
Otras centrales sin problemas
Según publica la revista SNC (noticias suizas para medios internacionales), el terremoto se debió a la enorme presión que ejerció la inyección de agua a 5.000 metros de profundidad. La Fiscalía del Estado ya ha abierto un expediente contra Geopower AG, a la que se pueden imputar los cargos de “daños materiales y alarma de la población”.
El temblor, que vino acompañado de un gran estruendo anterior, provocó casi 1.000 llamadas a los servicios de emergencia, aunque afortunadamente no hubo heridos.
Según los técnicos, el proyecto en sí conllevaba numerosos peligros y riesgos, por lo que se estaba realizando por fases. Después de cada uno de los pasos, expertos en geología y geofísica y minado analizan el trabajo realizado para confirmar que se puede continuar con el siguiente estadio de construcción. La intención es que el riesgo sea mínimo.
Las centrales geotérmicas tienen la ventaja de obtener una energía muy ecológica. Estas centrales no ocupan prácticamente espacio en la superficie, y sus emisiones son mínimas. Se espera reducir con ella las emisiones anuales de dióxido de carbono de los cantones de Basilea (ciudad y área rural) en un 1%.
Con el proyecto Deep Heat Mining, Suiza esperaba convertirse en uno de los países pioneros en esta tecnología, e incluso comercializar posteriormente los elementos técnicos necesarios para llevar a cabo las centrales, a nivel internacional. Geopower ya ha puesto en marcha diversas centrales geotérmicas en el mundo, sin ninguna consecuencia negativa.
En algunas ocasiones, los terremotos pueden ser provocados por la acción humana, tal como ha ocurrido en Basilea. Puede ocurrir cuando se rellenan nuevos embalses, durante el bombeo de líquidos desde el subsuelo (caso de Basilea) o cuando se produce una detonación subterránea de explosivos atómicos. Incluso se pueden producir temblores esporádicos por el colapso de minas antiguas.
Terremotos: la actividad humana un factor importante que los provoca
Enchiel
¿Qué los humanos provocamos terremotos?
Sí, Sorprendentemente. ¿Cómo?
Aparte de que es natural los movimientos de las placas tectónicas, sin embargo, según el artículo del New York Times del domingo 24 de mayo (página 8, edición Prensa Libre / Guatemala): grandes presiones y trastornos provocados al subsuelo por parte del hombre como una gran presa, una planta de energía geotérmica, etc. , pueden ser factores que contribuyen.
Un ejemplo que cita el NY Times es un proyecto en Basilea Suiza, donde se inyectó agua a 5 kilómetros bajo tierra (un proyecto de energía geotérmica) lo cual provocó un sismo de 2.7 y después otro de 3.4 grados.
Se dan otros ejemplos en India, Sichuan (China), donde la construcción de grandes presas de agua han provocado al cabo de un tiempo terremotos debido al cambio y aumento de presión sobre ciertas áreas de tierra. Además también se mencionan otros factores como la extracción de petróleo.
Lamentablemente los terremotos aumentan en intensidad y frecuencia a medida que la actividad humana en el planeta avanza. Y sin mencionar que el factor “calentamiento global” ó pruebas nucleares en el subsuelo (todo esto provocado por el hombre) también trae trastornos al planeta. Así que, los terremotos, lejos de ser “castigos de Dios”, son mas bien consecuencias de la administración humana del planeta. No se puede calificar de “castigo de Dios” el daño que se provoca uno a sí mismo, como por ejemplo, el adquirir cáncer de pulmón por parte de un fumador empedernido, son sencillamente consecuencias de su actividad.
Energía Geotérmica
Es la energía almacenada en las rocas del subsuelo de la tierra. Utiliza el vapor natural de la tierra para la producción de calor o de electricidad.
Hay dos formas de utilizar el recurso geotérmico:
Utilización directa del calor para calefaccionar, para procesos industriales o procesos agrícolas.
Generación de electricidad a partir del uso del vapor. Las instalaciones son similares a las de las centrales térmicas, la diferencia es que el vapor no se genera quemando derivados del carbón, petróleo o gas sino que e obtiene directamente de la naturaleza. Antes de ser derivado a las turbinas se realiza un proceso de separación de las sales disueltas que contiene el vapor de agua.
Energía Geotérmica en la Argentina
Está dentro de los proyectos del gobierno nacional la construcción de una central geotérmica "Copahue II" en las termas de Copahue (Neuquén) que generaría 100 megavatios (Mw). Se calcula que abastecería de electricidad a 15.000 habitantes. Según estiman las autoridades el costo sería de aproximadamente U$S 600/kilovatio.
La Central experimental Copahue I fue realizada en 1988 con capitales japoneses, abastecía de 0.67 megavatios. Actualmente está fuera de servicio.
Para poder considerar al recurso geotérmico como una fuente de característica renovable la extracción nunca debe superar el valor de la recarga natural de agua que alimenta el acuífero.
Consideraciones Ambientales
Impactos
» Para minimizar el impacto ambiental producido por el traslado del fluído a través de los conductos, debe utilizarse dentro del campo geotérmico.
» Durante la fase de exploración, construcción y perforación: posibles disturbios en el ecosistema: ruidos, polvos, humos y posible erosión del suelo.
» Para evitar contaminación de las primeras napas de agua subterránea de las áreas cercanas a las usinas de generación es aconsejable realizar el tratamiento de los fluídos antes de su descarga. así se evitará el ingreso de metales nocivos al medio.
» Impacto visual
Ventajas
» Las principales ventajas son económicas y ambientales, ahorro en el uso de los combustibles tradicionales para la generación de energía, mínima generación de residuos en relación a los producidos por otras energías convencionales y utilización de un recurso renovable.
» Produce 1/6 de emanaciones de CO2/kw en relación a una central térmica a gas natural.
Los yacimientos de calidad en la Argentina se encuentran en la zona cordillerana. Allí las condiciones naturales: los volcanes y las montañas nos suministran los elementos geotérmicos básicos: rocas subterráneas calientes y caudalosos acuíferos subterráneos formados por las aguas del deshielo y de las lluvias.
Zonas Geotérmicas de Argentina en estudio
» Copahue-Caviahue (Prov. de Neuquén)
Se encuentra en la etapa de desarrollo un proyecto para suministrar calefacción para la población de Caviahue utilizando el recurso de Copahue. En abril de 1988 se instaló una central geotérmica piloto de una potencia igual a 670 kw .
» Domuyo (Prov. de Neuquén)
Actualmente provee en forma directa calefacción y agua caliente a un pequeño complejo turístico Villa Aguas Calientes.
» Tuzgle (Prov. de Jujuy y Salta)
» Río Valdez (Prov. de Tierra del Fuego)
Presenta buenas condiciones geotérmica. Posibles aplicaciones: calefacción de edificios, suministro de agua caliente para uso doméstico, público e industrial.
» Bahia Blanca (Prov. de Buenos Aires)
» Caimancito - La Quinta – El Palmar (Prov. de Jujuy)
OPINIÓN DE EXPERTO
LA ENERGÍA GEOTÉRMICA CAUSA RIESGO SÍSMICO
Por Javier Durán Leirado*
Agujerear la tierra para obtener calor de su interior puede causar pequeños seísmos capaces de provocar cuantiosos daños en la superficie. Así, el proyecto suizo Deep Heat Mining, de 60 millones de dólares y que se alargaría 30 años, podría provocar alrededor de 200 temblores con una magnitud media de 4,5, lo que provocaría daños por valor de casi 27 millones de euros. Eso se añadiría a lo que ya ha sufrido la zona. De hecho, los movimientos de tierra de magnitud 4,4 en 2006 fueron provocados por haber taladrado cinco kilómetros de profundidad para extraer agua a 160 grados de temperatura, cuyo vapor movería una turbina. Desde aquel año, la región ha sufrido 3.500 temblores de tierra.
"El problema es que se trata de geotermia con perforaciones de más de cinco kilómetros de profundidad", avisa el geólogo Manel Prada. "Eso significa que el agua o el gas que se inyecte puede afectar a las estructuras internas y activarlas, sobre todo en zonas sensibles a sismicidad como Suiza". Respecto a España, situada en una región con riesgos sísmicos reducidos, "no se perfora más allá del kilómetro de profundidad y se juega con el calor procedente del sol almacenado en la capa más superficial", apunta Prada, lo que minimiza el riesgo.
* Coordinador TIC y profesor de Biología y Geología del IES García Morato de Madrid