SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provinciales
RÍO NEGRO: SIERRA GRANDE RESURGE GRACIAS A LA MINERÍA
05/01/2011

Sierra Grande, una ciudad que atraviesa una etapa de reparación histórica

APP

La localidad de Sierra Grande después de atravesar en la década de los ’90 su peor crisis por el cierre de la mina de hierro Hipasam, en los últimos años recorre una etapa de reparación histórica. Se reactivó el yacimiento a partir de la firma de un contrato del gobierno provincial con capitales chinos, con lo cual la exHipasam y exHiparsa se transformó en MCC Minera Sierra Grande. Recientemente se produjo el envío de 55 mil toneladas de concentrado de hierro. De esta manera, junto al turismo fundamentalmente y otras actividades económicas impulsadas por el municipio se revirtió la fuerte migración que se produjo con el cierre de Hipasam durante el gobierno de Carlos Menem –la localidad se redujo de poco más de 10 mil a 5.500 habitantes-. Hoy Sierra Grande presenta un fuerte crecimiento y mucha obra pública. Ya la población ronda nuevamente los 10 mil habitantes.

La reactivación del yacimiento minero

Recientemente se concretó desde Punta Colorada el envío de 55 mil toneladas de concentrado de hierro producidas por MCC Minera Sierra Grande.

A través del Anna Bo, barco de bandera panameña de 185 metros de eslora y 32 de manga, el cargamento partió hacia el puerto de Chen Ying ubicado en el norte de China.

Este embarque exitoso se logró tras la recuperación de la maquinaria de la ex Hipasam en el área de Punta Colorada.

La partida del primer cargamento de hierro extraído y procesado en Sierra Grande genera grandes expectativas en la población, mayoritariamente ligada a la compañía, que cuenta en la actualidad con 407 empleados, de los cuáles 73 son de origen chino.

En 2006 se realizó un embarque simbólico con producción de la década del 80, cuando la compañía aún era estatal.

Desde la compañía destacaron que el embarque "es un hecho histórico para Sierra Grande, la provincia de Río Negro y para la minería argentina habida cuenta que la reactivación del ciclo productivo del yacimiento minero pone fin a la inactividad minera en esta ciudad, que se dilató por más de 16 años".

Desde que tomó la concesión, la compañía invirtió 81 millones de dólares para la reactivación de la extracción de hierro que incluyó la readecuación del muelle mineralero en Punta Colorada, situado sobre la costa del océano Atlántico, a unos 30 kilómetros del complejo minero, conectado por un ferroducto por el cual se trasporta el hierro concentrado.

MCC es una de las 500 corporaciones más importantes del mundo, de origen y capitales chinos, que tiene entre sus proyecciones para 2011 la producción de 1.300.000 toneladas de mineral crudo y 600.000 toneladas de concentrado de hierro.

Hay que recordar que en el 2006 se firmó el contrato de explotación por el complejo minero de Hiparsa (ExHipasam) con A Grade Trading Ltd –filial estadounidense de la firma china Lingcheng Steel Ltd-. Así surgió MCC Minera Sierra Grande.

Esto significó reivindicar la decisión que tuvo la provincia de mantener la infraestructura básica de la mina en espera de las condiciones que permitieran la llegada de inversores que apostaran a una reactivación.

MCC Sierra Grande ayudó a la recuperación de la ciudad  

La historia del yacimiento

La cuenca ferrífera de Sierra Grande comprende tres yacimientos con reservas comprobadas de 200 millones de toneladas y posibles de 500 millones. Hipasam fue creada en 1969 y tuvo como accionistas a la Dirección General de Fabricaciones Militares, al BANADE y a la provincia de Río Negro.

Llegó a producir unos 2 millones de toneladas de pellets de mineral de hierro para la industria siderúrgica. Inicialmente el proyecto tenía como objetivo además la subproducción de fertilizantes fosforosos a partir de las colas provenientes de la concentración del mineral. En 1979 comenzó la producción y el envío de pellets a los altos hornos de SOMISA, con unas 80.000 toneladas.

El yacimiento tenía distintas plantas donde se llevaban a cabo diferentes procesos. En la primera área, llamada Zona Industrial I, se encontraba la explotación minera, la Planta de Trituración y Preconcentración, la Planta de Concentración, los Talleres Centrales, Almacenes y Administración. En la segunda, la Zona Industrial II, ubicada en Punta Colorada, se encontraba la planta de Pelletización y el Embarcadero. Amas zonas se encontraban distantes entre sí a 32 kilómetros, comunicándose a través de un ferroducto. Algunos problemas comenzaron en 1988 por menores compra y atrasos en los pagos de SOMISA. En la campaña electoral de 1989 el ex presidente Carlos Menem prometía en uno de sus discursos que desde el socavón de la mina de Sierra Grande empezaría la revolución productiva argentina. Menos de un año más tarde, la sanción de la ley de reforma del Estado, la apertura económica y la privatización de la empresa Somisa alteraron profundamente la morfología del mercado siderúrgico argentino. Para Sierra Grande esa decisión implicó el cierre de Hipasam que por entonces empleaba a 1.300 empleados y proce aba no más de 600.000 toneladas de pellets. En septiembre de 1991 la ciudad de Sierra Grande fue protagonista de una de las primeras "puebladas" del país. Todos los estudiantes secundarios de la ciudad hicieron una sentada en la escuela técnica pidiendo que no se cerrara la empresa mientras las mujeres de los mineros encabezaban el corte de la ruta nacional nº 3 y los obreros reclamaban en Buenos Aires que se mantuviera su fuente laboral. Sus reclamos no tuvieron respuesta e Hipasam fue cerrada definitivamente en enero de 1992, a pesar de la promesa electoral del expresidente Menem. “Fuimos los únicos a quienes el gobierno nacional dejó directamente sin trabajo, llegamos a proponer que la privaticen como se hizo con tantas otras cosas, e inclusive sugerimos que se usen los 30 millones de dólares que puso el Estado en indemnizaciones para volcarlos en la planta, pero no nos escucharon”, señaló Raúl Severino, uno de los primeros obreros que llegó en 1976 para el inicio de la explotación.

En el año 1993 la vacía mina subterránea más grande de latinoamérica pasó a manos de la provincia con el nombre de Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima (Hiparsa). La década Menemista, con una política económica que no privilegiaba el mercado interno y la producción nacional, impidió que prosperaban los proyectos de reactivación de la mina. No obstante, en los 96 kilómetros de túneles y en Punta Colorada, Hiparsa dejó trabajadores encargados del mantenimiento de las instalaciones. Tarea que permitió que en el 2006 comenzará un proceso de reactivación y que este año se produjera la primera exportación de producción de MCC Minera Sierra Grande, ya que anteriormente hubo otra exportación pero de pellets remanente de la exHipasam.

Interior de la planta de concentracion de MCC  

Playas Doradas, el recurso turístico más importante

Durante diciembre se concretó la apertura de la temporada estival 2010 – 2011 en Playas Doradas y actualmente el balneario aparece colmado de turistas. Desde el municipio se destacó que la promoción de las potencialidades locales contribuyeron en la difusión del sitio turístico y sus bondades.

Se indicó además que "confiados en el crecimiento de la actividad turística se continúa apostando al desarrollo del balneario, que dispondrá de todos los servicios para que los visitantes disfruten del imponente paisaje. Para ello se planificó trabajar intensamente en todas las obras que ya se aprecian en el balneario".

En esta temporada hay además una variada oferta gastronómica a la que se sumó la propuesta de “Eve Tur” un grupo de recreacionistas locales que planificaron conjuntamente con el área de turismo municipal una serie de actividades recreativas que tienen como objetivo básico compartir actividades con lugareños y turistas del lugar.

Sin lugar a dudas, Playas Doradas es el recurso turístico más importante de Sierra Grande y uno de los más significativos de la costa atlántica patagónica. De hecho año tras año capta el turismo de ciudades de más al sur que buscan aguas más cálidas. En Playas Doradas se puede disfrutar de extensas playas de arena dorada y fina que se suceden hacia el sur: Los Suecos, Las Casitas, Pingüinos, Punta Horno, La Gran Duna, hasta llegar finalmente a Puerto Lobos, lugar desde donde se puede realizar avistaje de ballenas entre julio y diciembre. Cuenta con servicio de hotelería, alquileres de Departamentos, Casas, Cabañas, y para aquellos que desean estar en contacto directo con la naturaleza, pueden disfrutar de Camping, con todos los servicios disponibles para pasar un momento agradable.

Aquellos que opten por la pesca desde la costa tienen la posibilidad de capturar especies como pejerrey, róbalo, sargo, etc. Tras recorrer varios km. al sur de Playas Doradas hay una serie de pequeñas playas con distintas características geográficas costeras, las opciones son: Playa la Isla, Bonita, Los Suecos, Las Casitas e incluso hasta recorrer los alrededores de Punta colorada donde hay un muelle mineralero... Si el turista desea embarcarse, puede disfrutar de Caza Submarina, Pesca. Embarcado, Buceo, y todas las actividades acuáticas de embarcación, para ello cuenta con prestadores que brindan servicio, donde se harán las reservas en el mismo lugar... Con sólo alejarse unas millas del Golfo San Matías también se pueden capturar importantes salmones, meros, cazones, etc. Otras de las posibilidades es realizar un paseo ecológico en lancha recorriendo las distintas partes de costa cercana al lugar.


Playas Doradas en síntesis cuenta con servicios para la permanencia de turismo permitiendo en su playa de gran extensión la práctica de todo tipo de actividades al aire libre.

Desde la Municipalidad se informó además que ante la importante afluencia de turistas, la oficina administrativa del Cámping Municipal permanecerá abierta de 8 a 23. En este lugar los precios serán de 12 pesos por única vez para carpas, casillas, trailers, motor home y autos, de 10 pesos para adultos y de 5 pesos para menores de 6 años por día, y en cuanto a las duchas deberán pagar 2 pesos quienes no pernoctan en el Cámping.

Por otra parte, el horario de atención al público de la Delegación de Turismo del Balneario es de 8 a 23.

La oficina cuenta con 10 informantes turísticas, quienes fueron capacitadas desde el Municipio. Estas operadoras informan sobre alojamientos, comidas, excursiones y servicios en general del balneario.

En cuanto a otras opciones turísticas, se debe destacar además que hacia el Oeste de Sierra Grande por la Ruta Provincial N° 5 se llega a la Meseta de Somuncura, un lugar espectacular y místico, ideal para la práctica del safari fotográfico, trekking y cabalgatas. Formaciones rocosas con características únicas, especies de fauna autóctonas, escenarios lunares, pinturas rupestres, tallados en roca efectuados por los aborígenes, manantiales, y otros sitios de enorme belleza. Desde Sierra Grande se puede llegar a este enigmático lugar con empresas que realizan excursiones, de día entero y otra que incluye pernocte en la meseta, cabalgatas y trekking.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF