En San Juan son más de $60 millones para buscar la prefactibilidad en el proyecto Los Azules – Se perforarán 14 mil metros – En Santa Cruz se realizarán programas exploratorios en nuevas zonas con potencialidad minera.
La empresa Minera Andes realizará importantes inversiones en programas exploratorios en las provincias de San Juan y Santa Cruz para definir nuevos proyectos productivos, según informaron hoy los máximos ejecutivos de la compañía durante una reunión con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral.
Al encuentro con Mayoral asistieron el Presidente de Minera Andes, Rob McEwen, el Vicepresidente, Jim Duff, y los directores ejecutivos, Carlos Liggesmeyer, Don Quick, Allan Marter, Allen Ambrose, Mike Stein, Victor Lazarovici y Richard Brissenden, quienes informaron sobre los programas de exploración avanzada que la minera realizará en el país.
Durante el encuentro, los ejecutivos detallaron el plan exploratorio que llevarán a cabo en el Los Azules, proyecto de oro, plata y cobre ubicado en el departamento de Calingasta, provincia de San Juan. Allí la empresa tiene previsto realizar una inversión inicial del orden de los 60 millones de pesos que incluirá muestreos y 14 mil metros de perforaciones. Con ello, prevén alcanzar el año próximo la prefactibilidad del emprendimiento.
Los Azules, rumbo a la prefactibilidad
Por otra, parte también informaron que continuaran realizando inversiones en el proyecto productivo de oro y plata San José, que Minera Andes posee en concesión junto al operador minero peruano Hoschild. En sociedad ambas empresas, además, ejecutarán programas de exploración de recursos en nuevas zonas de la provincia a fin de definir potenciales proyectos productivos de oro y plata.
Finalmente, las máximas autoridades de la compañía se comprometieron a acompañar al Organismo Minero Nacional en la feria minera internacional PDAC que se llevará a cabo del 6 al 9 de marzo en Toronto, Canadá. Durante la misma asistirán a la inauguración del Pabellón Minero Nacional y participarán del Seminario “Minería Argentina, oportunidades de inversión”, al que también asistirán operadores mineros, analistas de inversión, entidades empresariales, profesionales, entre otros.
Canadiense Minera Andes invertirá 14,8 millones de dólares en Argentina
EFE
La firma canadiense Minera Andes anunció hoy que va a invertir 60 millones de pesos (unos 14,8 millones de dólares) en un proyecto de exploración de oro, plata y cobre en la provincia argentina de San Juan, en el noroeste del país.
Con esta inversión inicial, la empresa va a llevar a cabo un plan exploratorio que incluirá muestreos y 14.000 metros de perforaciones para definir la productividad del proyecto que lleva adelante en el departamento sanjuanino de Calingasta, según informó la Secretaría de Minería argentina en un comunicado.
En una reunión con el titular de la secretaría, Jorge Mayoral, los directivos de la firma anunciaron que también van a seguir invirtiendo en la mina San José-Huevos Verdes, que Minera Andes posee en la sureña provincia argentina de Santa Cruz junto al grupo peruano Hochschild.
Además, van a realizar exploraciones en nuevas zonas con potencialidad minera de la región patagónica, aunque no precisaron el monto de esta inversión
Más exploraciones en San José/Huevos Verdes.
PUBLICADO EL 28/01/11
SAN JUAN: MINERA ANDES ACTUALIZÓ RESULTADOS DE LOS AZULES
Mining Press
PUBLICADO EL 3/12/10
EL AUMENTO DE RECURSOS DE SAN JOSÉ/HUEVOS VERDES
Más recursos en San José
AIMSA
La canadiense Minera Andes, titular del 49% de Minera Santa Cruz S.A. (el 51% y control operativo es de la peruana Hochschild Mining), anunció en Toronto los resultados de un cálculo provisorio de recursos para la mina San José, ubicada al este de Perito Moreno, Santa Cruz.
Dicho cálculo provisorio, de acuerdo a la información suministrada por Andes, arrojó incrementos en los recursos medidos, indicados e inferidos comparados con el cálculo del 31/12/2009.
Al 30 de septiembre, los recursos medidos e indicados llegaban a 3 millones de toneladas con ley de 6,81gramos por tonelada de oro y 462 gramos por tonelada de plata contenida en 651.000 onzas de oro y 44,2 millones de onzas de plata –cifras que representan aumentos respectivos de 4% y 8%– u 83,3 millones de onzas de plata equivalente.
El total de recursos inferidos sumaban 4,6 millones de toneladas con 4,87 gramos de oro por tonelada y 317 gramos de plata por tonelada, contenida en 712.000 onzas de oro y 46,4 millones de onzas plata –incrementos respectivos de 122% y 133%– u 89,2 millones de onzas de plata equivalente.
Tales incrementos responden a la exitosa campaña de exploración realizada por la empresa en sus propiedades mineras, y la consiguiente ampliación de recursos, provenientes en un 28% de la ampliación de las vetas ya conocidas, y un 72% de los nuevos descubrimientos. Con estos valores, la vida útil de la mina alcanzaría los 12,5 años, es decir, 5 años más de los previstos inicialmente.
En momentos de comunicar los favorables resultados obtenidos, a finales de setiembre de este año, el socio de Minera Andes en San José, Hochschild, aseguró que la campaña exploratoria continuará “con la misma firmeza”, para “extender los recursos en vetas conocidas, como Avelén y Odin, y también en otros blancos de la propiedad, como Saavedra y Aguas vivas”.
PUBLICADO EL 01/11/10
San José, 5 años más
AIMSA
El proyecto San José - Huevos Verdes, ubicado a 50 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, ha ampliado por segunda vez su vida útil, que inicialmente era de seis años, luego se extendió a ocho, y hoy se estima en 12 años y medio.
Esta extensión es resultado directo de la fuerte inversión en exploración que realizó Minera Santa Cruz S.A. –integrada en un 51% por la peruana Hochschild Mining y un 49% por la canadiense Minera Andes–, la que arrojó como resultado una significativa extensión de dos vetas ya en explotación, y el descubrimiento de nueve vetas nuevas, todas con alto grado de oro y plata.
Historia de inversiones
El yacimiento San José, que engloba a los sectores El Pluma y Cerro Saavedra, fue explorado por Minera Andes a partir de 1997, y cerca de 2001 se descubrió la veta Huevos Verdes.
Tras ese descubrimiento, Minera Andes se asoció con Hochschild Mining –una de las principales productoras de metales preciosos del Perú–, la que tomó el control operativo de la exploración, descubriéndose la veta Frea, e iniciándose así las presentaciones ante las autoridades mineras para obtener los permisos correspondientes.
En 2007, se terminó la construcción de la planta de proceso y se inició lo que sería la primer explotación totalmente subterránea de Santa Cruz.
En 2008, la planta de proceso se duplicó, alcanzando su actual capacidad de 1.500 toneladas diarias de material.
Durante la crisis financiera de fines de 2008, Minera Santa Cruz redujo la inversión en exploración, y una vez que los minerales comenzaron a recuperar su valor y se volvieron a captar inversionistas, estos programas continuaron.
Pese a que en 2009 no se produjeron resultados destacables, Hochschild decidió redoblar la apuesta y lanzó, a inicios de este año, un ambicioso programa, duplicando la cantidad de perforaciones hechas en 2009.
Un aliciente
Hochschild aseguró que la campaña exploratoria continuará “con la misma firmeza”, para “extender los recursos en vetas conocidas, como Avelén y Odin, y también en otros blancos de la propiedad, como Saavedra y Aguas vivas”.
El CEO de la empresa, Ignacio Bustamante, con los datos de la exploración en la mano, dijo que “estos resultados, que se espera que sirvan para incrementar la vida de la mina, demuestran el potencial geológico significativo del Macizo del Deseado y la capacidad y experiencia de nuestro equipo de geólogos. Estamos comprometidos con incrementar el valor del proyecto mediante el crecimiento orgánico, y continuaremos enfocados en la exploración para maximizar el potencial de este emprendimiento”.
Una vez analizados a fondo los datos arrojados por las perforaciones, la minera anunció la extensón de su vida útil en un 50% más.
El anuncio de la empresa peruana, es consecuencia de la evaluación de los descubrimientos de nueve vetas nuevas en la zona, y de la extensión de dos que ya estaban siendo explotadas.
En la actualidad, San José - Huevos Verdes se ha convertido en el que más mano de obra ocupa en Santa Cruz, ya que ella sola genera más de 1.000 puestos directos.
Los recientes descubrimientos significan un incremento de 63 millones de onzas de plata equivalentes, provenientes en un 28% de la ampliación de las vetas ya conocidas, y un 72% de los nuevos descubrimientos. Con estos valores, la vida útil de la mina alcanzaría los 12,5 años.
Capacitación para seguir
Contestes con la necesidad de incorporar cada vez más mano de obra local, Minera Santa Cruz viene retomando, en los últimos años, los planes de capacitación a la comunidad, que le permitan contar con más trabajadores santacruceños, que en la actualidad representan el 25,45% de los 1.100 puestos directos que hoy emplea, cifra que sube si se contabilizan los 2.200 empleos indirectos que genera el emprendimiento.
Como parte de esa capacitación, comenzó el pasado 25 de octubre comenzará el Programa de Introducción a la Minería (PIM), un curso de capacitación destinado a vecinos de las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Perito Moreno. El mismo tendrá una duración de dos meses y el proceso de reclutamiento y selección de los participantes se realizó de manera conjunta entre Minera Santa Cruz, la Secretaria de Trabajo de la Provincia y las agencias de empleo de cada localidad.
El objetivo del PIM es que las personas participantes adquieran conocimientos básicos para realizar trabajos iniciales en la industria minera. El dictado estará a cargo de la Asociación Educativa Centro Tecnológico Minero (Cetemin), una institución con amplia experiencia internacional en proyectos de capacitación para la industria minera.
Para el reclutamiento de los participantes se tuvieron en cuenta diversos factores, pero el más importante y excluyente fue la condición de residencia en las localidades en donde se dictará el curso. De esta manera, quedaron seleccionadas 100 personas que iniciaron el programa el lunes 25 en Caleta Olivia y Las Heras; y el jueves 28 en Pico Truncado y Perito Moreno.
La carga horaria total del programa es de 72 horas, con una frecuencia de 3 días por semana durante dos meses.
Las personas que participan tendrán durante la duración del Programa una beca que estará a cargo de Minera Santa Cruz (siempre que cumplan con una asistencia mínima del 75% mensual). Al finalizar la capacitación, los egresados tendrán la posibilidad de desempeñarse en cualquier empresa del sector que requiera de personal capacitado, no quedando obligadas a trabajar para Minera Santa Cruz. Esto significa inversión superior a los 120.000 dólares por parte de la compañía.
Una noticia positiva
Que una empresa que explota recursos no renovables amplíe su plazo de trabajo, es siempre una buena noticia, y si se trata de la que mayor cantidad de trabajadores ocupa, esa noticia es mucho mejor.
Contra la opinión de algunos que no conocen como se desenvuelve la actividad minera, cuando una empresa construye un proyecto, con inversiones siempre millonarias, lo que pretende no es terminar el trabajo lo antes posible, sino, muy por el contrario, extender lo más que se pueda su presencia en el lugar y, por ende, sacarle todo el provecho que pueda a esa inversión. Por ello, se destina siempre una parte importante de la producción a realizar nuevas exploraciones que les permitan aumentar las reservas del yacimiento.
Que una empresa anuncie que aumenta en un 50% su vida útil, entonces, es, antes que nada, una buena noticia para la zona de influencia del proyecto, porque significa que habrá trabajo y contratación de proveedores locales por más tiempo.