SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
PDAC ENCABEZADOVICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Minería
MÁS SOBRE EL ACUERDO YMAD-MAYORAL POR LA MINERÍA ARTESANAL
12/02/2011
El Ancasti

Yacimientos Mineros Agua de Dionisio firmó un convenio con la Secretaria de Minería del Gobierno Nacional, con el objetivo de promover y afianzar la minería aurífera artesanal en el país.

Ymad, por su capacidad tecnológica de avanzada y a la amplia experiencia en comercialización de su producción, prestará asistencia a las actividades mineras artesanales. La empresa procesará los productos obtenidos por los lavadores de arenas auríferas y de pequeñas faenas mineras, en su complejo Minero Industrial Farallón Negro.

El Presidente de YMAD, Manuel Benítez manifestó su interés por colaborar con el sector y expresó que "desde YMAD promovemos e incentivamos el desarrollo de una minería sustentable y amigable con el medio ambiente, que brinde fuentes de trabajo en comunidades mas necesitadas". En referencia a esto agregó que "en nuestro país los trabajos mineros artesanales para la obtención de oro, en muchos casos, son ejecutados por pequeños emprendedores, entre ellos comunidades aborígenes, que encuentran en éste trabajo un medio de subsistencia".

Por último concluyó, que "trabajaremos y colaboraremos para que los artesanos mineros de nuestro país puedan llevar adelante sus trabajos, pero realizando el tratamiento y la recuperación de los metales en instalaciones adecuadas y seguras, como es el caso de nuestro Complejo Industrial en Farallón Negro."

El acuerdo fue firmado por el Secretario de Minería, Jorge Mayoral y el Presidente de YMAD, Dr. Manuel Benitez, encontrándose presente el Director de Ymad por Catamarca, Dr. Carlos Colombo, la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dr. Silvia Revora, el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero, el Secretario de Minería de Jujuy, Martín Sanchez, el Director General de Minería de Neuquén, Carlos Portillia y Autoridades de Segenar y de AOMA Nacional.

Firma. Mayoral y Benítez rubrican el convenio

ANTECEDENTE (11/2/11)

YMAD Y MAYORAL ACORDARON INCENTIVAR LA MINERÍA ARTESANAL

Mining Press

Mining Press

 

Ayer por la tarde, Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación, y Manuel Benitez, presidente de Yacimientos Mineros de Agua Dionisio (YMAD), rubricaron un acuerdo que servirá "promover , afianzar, incentivar y viabilizar la minería del pirquín".

Por este convenio, la Secretaría de Minería promueve un programa de asistencia a los llamados "pirquineros", gente en general de bajos recursos que habitan en diversas regiones del país (Jujuy, Catamarca, La Rioja) que realizan extracción artesanal aurífera.
Dicha asistencia consistirá en capacitacitarlos para la utilización de herramientas y tecnologías limpias para así eliminar el uso de sustancias altamente contaminantes como el mercurio. También del asesoramiento administrativo y comercial.

El convenio se refiere especificamente "a más de cuatrocientas familias que como parte de su idiosincrasia, practican en la región puneña y a´reas de influencia, el lavado de oro a partir de arenas delos lechos de los ríos utilizando mercurio para su recuperación".
 
Ymad por su parte se compromete a prestar asistencia con la "compra o maquila de concentrados gravimétricos" , es decir, pondrá a disposición sus instalaciones para la refinación allí "siempre que el material sea suficentemente apto para lograr un producto de igual calidad al que YMAD obtiene de su producción...".

Luego de la firma, Benitez se declaró "orgulloso de colaborar en transparentar la actividad de estas comunidades de mineros artesanales y de contribuir a la eliminación del uso del mercurio en estas actividades"

Mayoral, agradeció luego las asistencias al acto, entre ellos, la representante de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, del COFEMIN, el director de minería de Jujuy, Martín Sánchez, Carlos Portilla, director de minería de Neuquén, Hector Romero director de mineria de la Rioja, de AOMA, de CAEM, y otros presentes.

Mayoral destacó este convenio como parte de las politicas de inclusión de estos sectores, tal como se hiciera con los ladrilleros. Tambien de alentar programas que mejoren el trato del medio ambiente y promoción de tecnologías limpias entre los antiguos lavadores de oro.
Más minería artesanal, menos mercurio

ACUERDO PARA INCENTIVAR LA MINERÍA ARTESANAL CON PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Secretaría de Minería
Es continuidad de un convenio de 2005 para asistir a la producción artesanal de oro – A diferencia de otros países, Argentina elimina el uso de mercurio en esta actividad – Beneficia a los pequeños productores y comunidades de la zona cordillerana del país.

La Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal de la Nación y la empresa minera pública interestadual Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) ratificaron hoy un acuerdo para asistir y promover el desarrollo de la pequeña y mediana minería artesanal con uso de tecnologías limpias.

El nuevo acuerdo, que ratifia el celebrado en 2005, fue firmado por el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y por el Presidente de YMAD, Manuel Benítez, en un acto realizado en dependencias del organismo minero nacional.

Este acto contó, además, con la presencia del Presidente del Consejo Federal de Minería, Martín Sánchez, autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, y representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, la Cámara Argentina de Servicios Mineros y la Asociación Obrera Minera Argentina, entre otros.

El acuerdo se basa en estudios del organismo minero nacional sobre diversas zonas del país con potencial en recursos auríferos para la producción primaria y la alternativa de sustento laboral que el lavado artesanal del oro representa para pequeños productores y comunidades, muchas de ellas aborígenes, de las zonas cordilleranas.

Esta histórica actividad se realizaba, en su mayoría, obteniendo el mineral de arenas de los lechos de los ríos o vetas con el uso de mercurio para su recuperación. Incluso actualmente países de la región continúan aplicando este metodo de procesamiento. Ante ello, desde el gobierno nacional se implementaron políticas activas para eliminar el uso del mercurio en esta actividad y posicionar al país como líder en la utilización de procesos productivos con nuevas tecnologías para el lavado artesanal del oro.

En este sentido, a partir del acuerdo se articulan las acciones con YMAD, empresa minera pública productora de oro, para asistir a la pequeña minería del lavado de oro, procesando los minerales en las instalaciones de la compañía en el Complejo Industrial de Farallón Negro y en la planta de refinación en la provincia de Catamarca.

De esta manera, se mejoran las oportunidades de desarrollo de este sector productivo nacional, mediante una herramienta que permite optimizar las condiciones de trabajo de los lavadores de oro, generar un mayor valor agregado al producto primario e incentivar el uso de tecnologías limpias para los procesos de producción.

Al respecto, Benítez aseguró que “ponemos a disposición una empresa del estado para beneficio de los pequeños productores y comunidades que realizan minería artesanal como alternativa de empleo sustentable”.

Por su parte, Mayoral destacó que “debemos resguardar e incrementar las oportunidades de trabajo genuino en las zonas más alejadas del país, respetando la cultura local y promoviendo el arraigo poblacional”. Por ello, es necesario “asistir y fomentar la producción primaria, con condiciones favorables de mercado y valor agregado, en un todo de acuerdo con las mayores tecnologías de sustentabilidad ambiental”.

A esto agregó que “proponemos a las comunidades aborígenes y pobladores dedicados al tratamiento artesanal del oro y a la pequeña producción no tecnificada alternativas productivas con técnicas no agresivas y en condiciones no contaminantes al medio ambiente y al salubridad de las personas”.

A la firma del nuevo acuerdo asistieron, también, el Director Nacional de Minería, Miguel Guerrero, el Secretario Ejecutivo del Servicio Geológico Minero Argentino, Pedro Alcántara, el Director de Minería de Neuquén, Carlos Portilla, el Director de Minería de La Rioja, Eduardo Romero, miembros de cámaras empresariales, representantes de los trabajadores y profesionales de la actividad minera, entre otros.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF