SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Proyectos
FABIÁN GREGORIO (SAN JORGE): “LA MINA COMENZARÍA A FUNCIONAR EN 2014"
13/02/2011
Los Andes
Esta semana que pasó, el gobernador Celso Jaque dio luz verde al proyecto San Jorge. Si la Legislatura lo aprueba, el año que viene comenzarían las obras. Así lo afirmó el presidente del directorio de la mina, que explotará concentrado de cobre en Uspallata.

Con la firma de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por parte del gobierno, Fabián Gregorio sabe que ganó una batalla importante. Es presidente del directorio de Minera San Jorge SA -subsidiaria local de la compañía canadiense Coro Minning- que pretende extraer cobre y oro de Uspallata y que ahora espera que la Legislatura ratifique esa declaración para poder poner manos en la obra.

Cree que la resolución en la Casa de las Leyes tendrá un final feliz para ellos pero no niega el grado de incertidumbre que todavía se cierne sobre el proyecto. A pesar de eso estima que la explotación, en la que se invertirán alrededor de 300 millones de dólares, podría comenzar dentro de tres años. Recibió a Los Andes y defendió el proyecto de las acusaciones en contra.

-¿Cuáles son los pasos a seguir a partir de ahora?

-Tenemos que esperar el paso por la Legislatura como señala la ley. Después de eso, entramos en un proceso que se llama ingeniería de detalle para, luego, empezar a construir.

-¿Cuánto tardará el proceso?

-No creo que comencemos las obras antes de 2012 y están previstos dos años de construcción. Por este motivo, si todo sale bien, comenzaremos la extracción en 2014.

-¿Por qué no hacen antes la ingeniería de detalle?

-Nosotros pensamos que se va a dar, pero la incertidumbre ocupa un lugar importante. En países como Chile esa tarea se hace de manera paralela al estudio de impacto ambiental.

-¿Todavía hay probabilidades de que el proyecto se caiga?

-Creemos que no pero ¿qué pasaría si hiciéramos el trabajo y después no sale o surgiera otro problema? Hasta no tener el documento que nos habilite, no nos adelantamos.

-¿Ya han tenido conversaciones con los legisladores? ¿Qué perspectivas tiene?

-Hemos mantenido conversaciones formales con los partidos e informales con algunos legisladores. Creo que hay un cambio en el modo de mirar la actividad y que esa pasión o irracionalidad que vivimos en 2007 (cuando se sancionó la ley 7722 que prohibió el uso de cianuro) no se va a repetir. Salvo excepciones creo que va a primar la mirada racional para empezar a enriquecer la matriz productiva de Mendoza. La minería tendrá un lugar destacado en este siglo.

-¿Ustedes también estarían dispuestos a tributar un porcentaje mayor de regalías para que queden en la provincia?

-Claramente sí. Ya está dispuesto en la DIA donde se habla de la creación de un fondo de compensación socioambiental. Cuando sea el momento se hará una negociación entre el municipio de Las Heras, la empresa y el gobierno. Ése es el camino que ya marcó Sales de Potasio.

-Ese agregado muestra que son bajos los impuestos que tributan las mineras.

-Eso es un mito. Lo que sucede es que la distribución tributaria entre Provincia y Nación es muy dispar pero la actividad minera tributa lo suficiente; como cualquier otra, además del 3% de las regalías que se obtienen del valor de boca en mina que es el costo de venta menos costo de producción por lo que a veces suele ser menos del 3%; hay que pagar retenciones.

El concentrado de cobre tributa el 10% del valor final y eso es mucho ya que se aplica sobre el precio final, sobre el bruto. Eso, por no mencionar el 35% de impuesto a las ganancias que se paga. El impacto tributario nos da el 57% sobre el flujo de caja. Todos los proyectos mineros están en ese orden.

-Además de agua ¿utilizarán otros recursos renovables?

-Se utiliza energía eléctrica para hacer funcionar la planta concentradora que pone en práctica el método extractivo por flotación.

-¿Cuánta agua van a usar?

-Es muy eficiente el modo en que se usa ya que se reutiliza un 75%. La minería de hoy usa menos agua por la tecnología. Usamos el agua de un arroyo que es tan chico que hay tramos donde se puede saltar. Tiene 340 litros por segundo y de eso se toma de manera permanente una fracción que son 141 litros por segundo. Eso equivale a lo que utiliza una finca de 141 hectáreas regada por goteo.

-¿Cuántos millones de litros implican?

-No he sacado la cuenta pero supera los diez millones de litros diarios.

-¿Eso se reutiliza?

-Eso es lo que se necesita en total. Si no se reutilizara se usaría más agua.

-¿Existe algún acuerdo de ceder esa agua en tiempos de emergencia hídrica?

-En la actualidad ese arroyo no se utiliza ni en la cuenca superficial ni en la subterránea. La afectación es mínima y recuperable. Es falsa la relación entre la emergencia hídrica y el arroyo El Tigre.

-¿Se hacen cargo de lo que sucederá en Uspallata a nivel social con la llegada de la mina?

-Ha sido nuestra obligación comprometernos para mitigar los impactos negativos. Por ejemplo, se van a hacer provisiones de campamentos para que la llegada de gente durante la construcción sea bueno para el pueblo y no se formen asentamientos inestables. También nos comprometemos a que las empresas tercerizadas contraten mano de obra de la zona.

-Pero hay mucha gente que se opone al proyecto.

-Nadie de la compañía ha tenido problemas en Uspallata. El grupo antiminero es muy reducido y está apoyado por el movimiento provincial, que es muy fuerte.

-La Iglesia también se opuso.

-No se opuso. Tuvo una crítica de advertencia a la empresa y al Estado en particular. Creemos que hubo desinformación de la Pastoral Social influida -entre otras- por la posición antiminera inicial del párroco del lugar en aquel entonces. Entendemos que también hay otra mirada positiva de la minería desde la misma Iglesia que se ve reflejada en “todos” los proyectos mineros del país.

-¿Realmente van a contratar pobladores de la zona?

-Creemos que sí. En Uspallata hay gente que puede trabajar y, además, la minería tiene la posibilidad de capacitar personal entre tres y seis meses. Van a haber hasta mujeres conduciendo camiones.

-¿Qué pasa cuando la mina cierra?

-Los organismos internacionales exigen un plan de cierre y, entre otras cosas, se prevé una reforestación de la zona.

-¿Y la gente?

-Puede ocurrir que cierre después de los 16 años o antes. Creemos que esas personas estarán altamente calificadas para la actividad minera. De todas maneras la empresa participará de un reordenamiento junto con la provincia y el municipio.

El método de extracción

Los Andes
La exploración realizada por Minera San Jorge, cuando apenas llegó, se basó en la utilización de cianuro para extraer el mineral. Con la sanción de la ley 7722 y la prohibición de esa sustancia en la provincia, la empresa decidió evaluar la utilización de otra técnica y llegó a la conclusión de que aún así era rentable quedarse.

Por eso construirán una planta concentradora para utilizar el método extractivo por flotación que trabaja de manera más física que química a través de la molienda de la roca y de piletas a las que se insufla aire y se bate para separar las partículas de cobre del resto de la roca. Para ello se utiliza agua y energía eléctrica que extraerá de una planta que la empresa construirá especialmente para ello.

De acuerdo con Gregorio, se utilizan sustancias biodegradables (xantato, espumantes) pero la novedad es que se forma un dique de cola seco con lo que -dicen- sería difícil que los restos llegaran a las napas. De todas maneras, la DIA solicitó la impermeabilización del dique con sensores de alerta temprana.

A la posibilidad de que el Estado no realice buenos controles, Gregorio explicó que las empresas internacionales se autorregulan bastante debido a que los accidentes ambientales les provocan grandes pérdidas económicas. Incluso, los organismos internacionales y prestamistas de estas firmas también vigilan el cumplimiento de las normas.

Los números de San Jorge

Los Andes

De acuerdo con Fabián Gregorio, la empresa lleva invertidos 20 millones de dólares desde que -en 2006 y atraídos por una promoción realizada por el gobierno de Julio Cobos- comenzaron a explorar el yacimiento en la Estancia El Yalguaraz, a 45 kilómetros de Uspallata.

La inversión estimada total es de más de 277 millones de dólares y es la segunda inversión más grande en la provincia, después de Potasio Río Colorado. Se cree que la explotación durará 16 años, algo que podría estirarse o acortarse de acuerdo con la respuesta de la mina.

Lo que se extraerá es concentrado de cobre, un producto que ha aumentado su valor en los últimos años al igual que el resto de los commodities. De un precio histórico de U$S 1,65 la tonelada, en la actualidad cuesta U$S 4,50.

El crecimiento de los llamados Tigres Asiáticos y su constante demanda de cobre, hierro y cemento ha empujado el valor de este mineral. Debido a que no se puede refinar en el país, el concentrado se extrae y lo más probable es que se exporte hacia refinerías asiáticas que tienen capacidad de producción.

San Jorge piensa producir 40.000 toneladas de cobre fino anuales y 40.000 onzas de oro por año. Esta última producción es definida por Gregorio como "un crédito", una cantidad muy pequeña. El funcionamiento de la explotación implica el movimiento de 60 millones de dólares por año, que es el costo de producción.

Para la etapa de construcción habrá picos de empleo de 3.900 puestos entre directos e indirectos. En la explotación quedarán 400 empleados de San Jorge y alrededor de 1.900 puestos indirectos en las empresas que sean proveedoras de la mina. Este número está en relación con el fácil nivel de accesibilidad del yacimiento.

 


 

ANTECEDENTES (9/2/11)

LA D.I.A. DE SAN JORGE YA ES UN HECHO Y VA A LA LEGISLATURA. OPINAN SOBRE EL TRASCENDENTE ACTO BLESA, GREGORIO, ZENOBI, CAROTTI Y MARTÍNEZ

Mining Press

Mining Press
Tal como anticipó Mining Press el viernes pasado, el gobierno de Celso Jaque emitió la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) del proyecto San Jorge, que de ahora en más deberá ser tratada por la Legislatura de Mendoza.

La novedad fue comunicada por el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez.
En la firma del documento de 78 páginas más anexos participaron los directores de Minería, Adriana Blesa, y de Protección Ambiental, Ricardo Debandi. La D.I.A se tradujo en sendas resoluciones de las dos reparticiones, numeradas, casualmente con el mismo número: el 19/2011.

Según se supo, no participó del acto administrativo el secretario de Ambiente, Guillermo Carmona, identificado en la administración jaquista por su resistencia al progreso de la minería en la provincia.

Como compensación, el sector político de Carmona obtuvo del Ejecutivo un proyecto de ley para la creación de una Agencia de Protección Ambiental que podrá tener controles cruzados para monitorear las actividades productivas en la provincia.

Según analistas, la D.I.A. de San Jorge es particularmente puntillosa en cuanto a controles medioambientales.
Una consecuencia lógica del largo debate político y social que acompañó a este proyecto desde sus inicios.

 
El gobierno dio luz verde al proyecto minero San Jorge
Los Andes
 
 
El proyecto para extraer cobre en Uspallata sigue adelante. Ahora la Legislatura deberá dar la aprobación definitiva. Ponen condiciones para el cuidado del agua.

El Gobierno provincial firmó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto minero San Jorge y ahora el debate quedará en manos de la Legislatura local.

La autorización del gobernador Celso Jaque llegó después de que se le aplicaran una serie de condicionamientos al proyecto que pretende extraer cobre en Uspallata y que están relacionados con el cuidado del recurso hídrico de la provincia.

El anuncio lo realizó el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez luego de la reunión de gabinete que Jaque mantuvo esta mañana con sus ministros.

“Se ha hecho mucho hincapié en la protección de la calidad y la cantidad de recurso hídrico de la provincia. Es para darle tranquilidad a la ciudadanía para que sepa que el proyecto que ha sido debidamente estudiado, donde han participado también las dos universidades de la provincia, tanto la UNCuyo como la UTN”, indicó Vázquez.

Hoy la autorización de la Declaración de Impacto Ambiental se llevó a la Legislatura y de ser aprobada por ambas cámaras, la actividad minera en Uspallata por parte de la empresa San Jorge tendrá vía libre.

Los condicionamientos abarcan desde el inicio de la obra, pasando por el desarrollo de la extracción propiamente dicha y luego la tarea de remediación, lo que significa que todos los pasivos ambientales que queden de la explotación minera se remedien.

“Para esto se ha creado un fondo de garantía que cubrirá eventuales daños y que a su vez contiene un seguro ambiental que va a dirigir la vida del proyecto sobre todo el proceso, explotación y planta piloto”, agregó Vázquez.

Desde la Secretaría de Ambiente además se anunció la creación de una Comisión Ambiental, que trabajará paralelamente con esa cartera. Será un organismo constituido por el gobierno, las ONG y las universidades para hacer un mejor control tanto de los mecanismos extractivos como también de las industrias que tengan algún tipo de impacto o riesgo sobre el medio ambiente.


 

Jaque dio el visto bueno al proyecto para extraer cobre en Uspallata y ahora la pelota está en la cancha de la Legislatura

Diario Uno

 

El Gobierno firmó la declaración de impacto ambiental para autorizar el proyecto San Jorge en Uspallata y de esta manera, si la Legislatura ahora lo aprueba, quedará habilitada la explotación de cobre en la zona a cargo de una empresa de capitales candienses.

El anuncio lo realizó el secretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, luego de la reunión de gabinete de Celso Jaque y sus ministros de los días lunes. “Será una autorización con condicionamientos expresó el funcionario, quien además agregó que durante el proceso “se ha hecho especial incapié en el cuidado del recurso hídrico”, sostuvo Vázquez, acompañado por el director de Protección Ambiental, Ricardo Debandi.

Dentro de esos puntos, se establecerá la realización de una “etapa piloto” la remediación del impacto ambiental sopbre la mina, la creación de un seguro ambiental, así como también de un fondo de garantías”.

El proceso para llegar a esta decisión fue largo y tortuoso. Un grupo de vecinos de Uspallata se opuso durante años a la instalación de la mina (con cortes de ruta incluidos) y hacia finales de 2010 dos denuncias judiciales apuntaron a entorpecer el avance del proyecto.

Un particular, Luis Gabriel Antolín, presentó en ese sentido una acción de amparo ante la Justicia civil para que se detenga el avance de la mina y semanas antes de esa denuncia el dirigente ambientalista Eduardo Sosa, de OIKOS, denunció penalmente a funcionarios y empresarios, por los delitos de “incumplimiento de los deberes de funcionario público”, en el primer caso, y de “ falsedad ideológica”, en el segundo.

Hasta el momento, salvo algunas tramitaciones judiciales, los jueces se han expedido al respecto.

Hacia mediados de diciembre se conoció la concreción de un paso administrativo clave en el proceso de San Jorge: el informe final de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), que dio su aval para el proyecto a pesar de que estableció una serie de duros condicionamientos.

Ese informe abrió el camino para que a nivel oficial se le otorgue a la empresa la declaración de impacto ambiental (DIA) emitida por las autoridades de aplicación (las direcciones de Protección Ambiental y de Minería) que, si es ahora aprobada por la Legislatura, permitirá el desarrollo de la actividad minera en Uspallata.

En su momento la CEIAM, a través del documento único final, comunicó: “Sólo mediante la efectiva aplicación de todos y cada uno de los condicionamientos establecidos, se entiende que la ejecución del proyecto sería ambientalmente sustentable”.

En este punto, son más de 100 las observaciones que se hicieron y que la empresa deberá cumplir, aunque hay una que es clave: la obligatoriedad de que toda la superficie del proyecto donde se depositará el dique de colas (unas 800 hectáreas) sea protegida con al menos una doble barrera impermeable y con sensores de alerta temprana para evitar contaminaciones.

La empresa, para cumplir este objetivo, deberá hacer una inversión que no baja de los U$S20 millones, lo mismo que San Jorge invirtió hasta el momento y que también significa el 10% del a inversión total del proyecto que rondará los U$S277 millones.

El gobierno adoptó varias de esas recomendaciones de la CEIAM que ahora deberán ser implementadas por la empresa.

El Gobierno dio la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto San Jorge
El Sol
El secretario de Hidorcarburos de Mendoza, Walter Vázquez, anunció que el gobierno dio luz verde para la explotación del proyecto minero San Jorge. Ahora resta que el tema sea tratado en la Legislatura. Mandan un proyecto para crear la Agencia de Protección Ambiental

Finalmente, el gobernador Celso Jaque otorgó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al polémico proyecto minero San Jorge que extraerá cobre y oro en Uspallata. La Legislatura tendrá, ahora, la decisión de que la minera empiece a trabajar o no en Las Heras. El encargado del anuncio fue el secretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, quien aclaró que esto amplía la visión de Mendoza con respecto a la minera.

El secretario de Ambiente, Guillermo Carmona, no participó del encuentro. Sin embargo, anunciaron que se mandará a la Casa de las Leyes, un proyecto para crear la Agencia de Protección Ambiental.

Jaque mandó la declaración de impacto ambiental de San Jorge a la Legislatura
MDZ

El proyecto, que fue realizado con condicionamientos, será debatido primero en Diputados. Según el subsecretaro de Hidrocarburos, Walter Vázquez "se ha hecho especial hincapié en al protección de la calidad y cantidad del recurso hídrico".
Finalmente y después de muchas vueltas, Celso Jaque envió a la Legislatura provincial la declaración de impacto ambiental de la minera San Jorge y empezará a debatirse primero en la Cámara de Diputados.

El subsecretario de Hidrocarburos, Minería y Energía, Walter Vázquez fue el encargado de hacer el anuncio luego de que el gobernador encabezara la reunión de gabinete.

Según el funcionario, se “ha hecho especial hincapié en la protección de la calidad y cantidad del recurso hídrico”. Y explicó que la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó durante dos años los estudios para concluir en la declaración y ahora “son los legisladores los que deberán verificar el cumplimiento de toda la normativa”.

La declaración de impacto ambiental ha sido realizada con condicionamientos que van desde el inicio, planta piloto, explotación plena y etapa de cierre.

Sólo un ala del gobierno habló sobre el proyecto minero

En la reunión de Gabinete, el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona y Vázquez fueron los encargados de dar detalles sobre la declaración de impacto ambiental que iría a la Casa de las Leyes pero a la hora de hablar con la prensa a Carmona no se lo vio.

De la secretaría de Medio Ambiente estuvo presente Ricardo Debandi, director de Protección Ambiental que se mostró muy serio, ni siquiera abrió la boca y dejó que todos los datos los diera Vázquez.

Recordemos que el año pasado Vázquez y Carmona se pelearon a los gritos durante una reunión de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera y hasta se habló de la renuncia de Carmona aunque las aguas luego se calmaron.

Según Vázquez “a las diferencias no las tomo así. Para construir consensos hay que pasar por importantes disensos”, indicó. Y alegó que “éste es el mejor y más responsable instrumento de creación ambiental que hemos hecho”.

El proyecto de San Jorge, será girado en Diputados a las comisiones de Ambiente, Hacienda y Economía, según explicó el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús.

Autorizan la realización del proyecto San Jorge
Jornada

La propuesta de la Secretaría de Medio Ambiente, que se pondrá a consideración de diputados y senadores, plantea la articulación de controles cruzados por parte de las instituciones académicas, científicas y de la sociedad civil que integrarán el directorio del nuevo organismo. Autorizan la realización del proyecto San Jorge El proyecto minero San Jorge consiste en la explotación de un pórfiro de Cobre(Cu) (0,47%) con Oro (Au) minoritario (0,191 gr/Tn), descubierto en la década de 1960 en la Estancia Yalguaraz, distrito de Uspallata, departamento de Las Heras, a 37 km al norte de la ciudad de Uspallata.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ha sido emitida luego de intensos debates entre los miembros de la CEIAM (Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera) haciendo espacial hincapié en la protección de la calidad y cantidad del recurso hídrico, tal como lo expresó el Subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, quien aseguró que hoy será enviada a la Legislatura Provincial. "Hoy se ha enviado a la legislatura la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto San Jorge. Esta, ha sido emitida con condicionamientos para la empresa en cuanto al inicio de obra, planta piloto y cierre de mina, especialmente se ha tenido en cuenta todo lo que tiene que ver con la remediación de los pasivos ambientales y la creación de un fondo de garantía y seguro ambiental" declaró además Walter Vázquez.

Con la Declaración de Impacto Ambiental llegará a la Legislatura un proyecto para fortalecer el monitoreo de las actividades industriales y extractivas.

El fortalecimiento del control ambiental será una condición indispensable para el desarrollo de las actividades extractivas en la Provincia.

Por esta razón, junto con la Declaración de Impacto Ambiental del emprendimiento San Jorge, el Ejecutivo enviará a la Legislatura un proyecto para la creación de la Agencia de Protección Ambiental.

Además y en cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental, paralelamente a la creación de la Agencia, el proyecto contempla la implementación de auditorías externas -a cargo de organismo científicos de nivel nacional y reconocida trayectoria- para el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

Agencia de Protección Ambiental Para aumentar la capacidad de control que tiene hoy el Estado, la Agencia será un organismo desconcentrado con autonomía técnica y tendrá como función monitorear, controlar y vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental; realizar auditorías de aquellas actividades que por su complejidad lo requieran e informar a los organismos competentes los resultados de estas tareas.

Estará integrada por un equipo técnico calificado seleccionado a partir de una convocatoria pública y contará con un directorio compuesto por profesionales del ámbito académico y científico y por un representante de la sociedad civil.

Con la creación de la Agencia, la Provincia contará con tres organismos autónomos para la ejecución de su política ambiental: La Agencia de Cambio Climático; la Agencia de Ordenamiento Territorial y la Agencia de Protección Ambiental.

 
OPINIONES
Fabián Gregorio
Presidente de Minera San Jorge.

Para nosotros es un alto grado de satisfacción, y lo hacemos con mesura. Obtener la DIA es una instancia decisiva para el proyecto, si bien aún falta la etapa legislativa este logro es trascendental en una provincia con más de 120 años sin minería metalífera, una provincia protagonista de movimientos antimineros donde se sancionó una ley restrictiva que obligó a reformular el proyecto. Junto con un equipo multidisciplinario de mendocinos se ha dado un paso vital en una batalla cultural que ahora cosechó esta DIA, Su obtención es un mensaje esperanzador a toda la comunidad minera nacional e internacional porque marca un camino: la verdad, el tesón y la pasión enfocados en la educación de la sociedad, nos permiten concluir que se vienen buenos momentos para la minería argentina.
El crecimiento no es gratuito, como dijo recientemente el secretario de Minería de la Nación, hemos tenido que lidiar con una disputa cultural ya que Mendoza es una provincia que se ha sustentado por más de un siglo con una matriz económica distinta que no contempló la actividad minera. Nosotros queremos enriquecer a la matriz productiva mendocina y eso genera una lógica resistencia. Claramente vamos a tener altos y bajos, aún con la DIA en la mano, pero con comunicación y decisión política se puede ir revirtiendo. Decisión política porque el Gobierno pudo sostener el procedimiento y la comunicación porque la empresa tuvo un fuerte compromiso para con la sociedad. Las empresas deben manejarse con total transparencia y localmente para comunicar mejor.

En cuanto a la fecha de inicio de la construcción, dependerá en forma directa al tiempo que demande el trámite legislativo. Pero durante el 2011 y parte del 2012 podremos realizar la ingeniería de detalle.

Queremos destacar especialmente el apoyo, valentía y comprensión que ha tenido el Directorio y el cuerpo ejecutivo de Coro Mining Corp.durante todo el proceso.
No podemos dejar de agradecer al pueblo de Uspallata que tan bien nos ha recibido, haciéndonos un vecino más de la Villa. Esta D.I.A. nos acerca aún más a ellos para poder desarrollar todo lo que hemos planeado juntos y le da una impronta de inminencia a una serie de actividades que desarrollaremos en la comunidad

Martin Carotti
Geólogo
San Jorge representa un incremento de más de 8% del PBG mendocino, cerca de un 4% de impacto directo, y más del 4% de impacto indirecto, por el encadenamiento productivo de bienes y servicios asociados a la actividad. La recaudación total que genera, tanto por los impuestos pagados por la empresa, como los abonados por sus proveedores de bienes y servicios y de las actividades encadenadas, supera los 400 millones de dólares al año. Si bien el 80% de esos ingresos van a la Nación, eso mismo sucede con todas las demás actividades económicas, más del 80% de los impuestos pagados por la vitivinicultura, el comercio o la metalmecánica, también van a la Nación. Muchos de esos impuestos luego se coparticipan y regresan parcialmente a las provincias.

Abre la puerta a la inversión minera metalífera en Mendoza, es el primer paso y el más difícil. Su desarrollo permitirá que la sociedad pierda el miedo a lo nuevo y entienda que la minería es una actividad económica como cualquier otra, que genera trabajo bien pago y valor para la sociedad.

En el sector minero, con nuestra impaciencia, esperábamos que la minería se destrabe en el primer año de gestión, y hasta hemos criticado las aparentes indecisiones y temores de la gestión (Celso) Jaque. Con el tiempo comprendimos que el gobierno provincial ha debido afrontar oposiciones tanto internas como externas, convencer y ser convencido de los beneficios de la actividad.

Estamos en el cuarto año de gobierno, y destrabar la minería ahora muestra un alto grado de decisión política, hasta podemos decir que están generando una política de Estado, con continuidad en futuros gobiernos, gracias a la comprensión de una oposición responsable, que acompañe el desarrollo de Mendoza.

Hacerlo en el cuarto año de gobierno, habla de valentía en la gestión, significa dejar de lado las actitudes demagógicas, que impidieron la actividad. Habla de respetar la ley, tanto en la protección del medio ambiente, como en el respeto de las libertades individuales, al no ceder ante la extorsión piquetera.

Tener minería en Mendoza es desarrollar una nueva actividad que puede coexistir con la agricultura y el turismo, preservando el medio ambiente. San Jorge es el primer paso, el más difícil, el más necesario.

Ricardo Martínez
Geólogo
La importancia del proyecto San Jorge en Mendoza está dada por destrabar una situación legal e institucional adversa que comenzó en San Carlos en 2005 y se extendió a la legislación provincial en 2007. Una provincia vinculada desde antaño con la producción petrolera, con importantes ingresos por regalías de esta industria y con un espíritu empresario y emprendedor como Mendoza, no merece este tipo de degradación legislativa impuesto por las máquinas de impedir de supuesto origen ambientalista. Por ello, creo que el empeño puesto por la empresa Coro Mining y el respaldo que significa el avance del proyecto pone de nuevo a la provincia en el espectro de inversiones mineras internacionales.

Mendoza es quizás la región en Argentina con mayores expectativas de mineralización de cobre porfírico que aún no se ha desarrollado plenamente en la exploración. Este avance de San Jorge permitirá que nuevamente empresas de todo el mundo se esmeren en explorar las fajas andinas nuevamente, con amplias perspectivas. También hay ya otros proyectos que se vislumbran con posibilidades, esperemos que la legislación adversa finalmente sea reemplazada por un esquema lógico donde se permitan los proyectos de oro por lixiviación, con el cuidado ambiental que sea necesario y requerido, pero que no sigan prohibiciones absurdas. Es un principio que debe continuar por desarrollarse. Falta todavía. Ahí esperan La Cabeza y muchos otros proyectos de oro, que están trabados.

Se demoró demasiado, se pusieron muchos obstáculos esperando que la empresa y el sector desistiera, pero lo lógico debe siempre triunfar. Los mendocinos deben estar tranquilos que nadie va a salir con problemas de contaminación, ni nada va a empañar el desarrollo minero de la provincia, sino por el contrario, muchos serán los beneficiados en este nuevo desarrollo que seguro traerá bonanza y expectativas a sectores de la sociedad mendocina que mucho lo esperan y ansían.

Esperemos, como decíamos, que esto sirva para generar confianza, para desalentar los discursos fatalistas de los agoreros de lo absurdo, para motorizar otros proyectos que están expectantes y como siempre hemos defendido, la exploración regional de Mendoza con las amplias expectativas que generen. Que los mendocinos apelen al espíritu de los bisabuelos y abuelos de estas generaciones, la provincia nunca avanzó con mezquindades y prohibiciones absurdas, es hoy el momento de decirle al mundo que se recupera una provincia andina, con excelente potencial para cobre, oro y muchos otros minerales. Adelante y esperemos que dentro de poco hablemos de la Mendoza Minera que todos ansiamos.
Roberto Zenobi
Presidente de la CaMeM

Considero que estamos viviendo tiempos de inflexión, estos avances de los últimos tiempos (aprobar el convenio Vale – Gobierno de Mendoza), pasar el examen en la CEIAM del proyecto San Jorge y hoy la DIA, marca un cambio a favor del sector. Es mucho lo que debemos seguir trabajando pero si logramos que se ratifique la DIA en la legislatura implicaría que en Mendoza y a pesar de la Ley 7722 vamos a poder desarrollar minería metalífera.

Estamos a un paso (no fácil), pero no lejano de que este proyecto y todos los condicionamientos que tiene desde lo técnico nos permita demostrar con hechos que la minería también puede usar sustancias químicas hoy autorizadas solamente para el resto de las industrias. Hemos trabajado esperando este resultado, tal vez muchos consideramos que todo el desgaste e idas y venidas han sido innecesarias dado el tiempo transcurrido, pero una vez más debemos mirar hacia delante y pensar en lo logrado.

Confiamos que será la puerta a futuros proyectos. Mendoza necesita cambios y nuevos horizontes productivos y la minería está en condiciones de cubrir estos requerimientos por lo que, reitero, debemos trabajar basados en el conocimiento, la convicción y la pasión para lograr los objetivos.

Adriana Blesa
Directora de Minería de Mendoza
El significado fundamental que tiene la D.I.A. de San Jorge es que siguiendo todos los recaudos de la legislación minera en la provincia, recordemos que tenemos la ley 7.722 que prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en la minería metalífera, esta es la demostración de que hay proyectos que se adaptan a este marco.
La decisión del gobierno es avanzar con la minería sustentable en la provincia de Mendoza. La luz verde definitiva estará dada luego de la ratificación legislativa. Entendemos que el proyecto será enviado en los próximos días a la Legislatura.
En la provincia de Mendoza, como parte del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental, tenemos una Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera en la cual particpan unos 20 organismos, entre ellos las universidades, el INTA y otros. Uno de los debates más intensos giró en torno al cuidado y la no afectación del recurso hídrico y por eso se solicitó una doble barrera impermeable en la zona de los diques de colas, escombreras de óxidos y playa de maniobras del proyecto. Otro condicionamiento muy importante es el monitoreo con alerta temprana. Se le está exigiendo a la empresa un sistema de sensores que se activarán cuando cualquier sustancia se emita al 50% del valor máximo permitido por ley, comunicando el episodio a la autoridad de aplicación en tiempo real. Lo que deberá estar en régimen en la etapa de experiencia piloto.
Además se crea la Unidad de Gestión Ambiental de San Jorge, que estará encargada del seguimiento de todas las actividades, compuesta por los organismos autoridad de aplicación y de todos los organismos que componen la comisión evaluadora.  
 
 
 

 

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF