La compañía Xstrata Copper pretende cerrar todos los estudios este año para evaluar la puesta en producción el año que viene.
Lejos de la catastrófica profecía maya llevada al cine por Roland Emmerich, el año próximo será decisivo para el proyecto cuprífero de El Pachón, que factibiliza la compañía Xstrata Copper. “Queremos llegar a 2012 en condiciones de decir aquí está el proyecto y esto es lo que queremos hacer”, afirmó el gerente general de la compañía en San Juan, Xavier Ochoa.
“Estamos haciendo un esfuerzo muy significativo en este momento tanto en términos humanos - con más de 200 personas abocadas a trabajar en el proyecto- como en lo técnico y los recursos financieros para cerrar todos los estudios en el transcurso de este año y estar en condiciones de dar los siguientes pasos importantes en el 2012”, explicó el responsable.
El Pachón es un proyecto de gran minería metalífera, con reservas de cobre y molibdeno, ubicado en la cordillera calingastina, muy cerca del límite con Chile. Su impacto económico sería comparable al de Pascua Lama, sólo que ubicado todo dentro de la provincia argentina.
Según el Reporte de Sostenibilidad 2009 publicado por Xstrata Copper, la curva de salarios y otros beneficios de los empleados ha ido en ascenso: 1,2 millones de dólares en 2007; 1,6 millones en 2008 y 2,6 millones en 2009.
Igual curva dibujó el ítem impositivo: 16.055 dólares en 2007, 281.000 dólares en 2008 y 464.092 dólares en 2009. Cabe acotar que el proyecto, por estar en etapa de exploración, aún no comenzó a pagar regalías por el mineral extraído. Otro capítulo del impacto económico se medirá en la contratación de empresas de servicios mineros.
“Yo creo que es una situación inminente, en la cual se va a avanzar en el proyecto. Pero con inversiones de esta magnitud y complejidad, tenemos que asegurarnos de que tenemos un proyecto que en sus casi 30 años de vida va a generar una oportunidad sustentable de desarrollo de la provincia. Y eso requiere tiempo. No podemos simplemente lanzarnos a hacer cosas”, advirtió Ochoa.
“Como todos sabemos hay un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental que tiene que ser manejado desde un punto de vista sólido de parte de las autoridades y muy bien armado y muy bien presentado de parte de la empresa. Queremos llegar a 2012 en condiciones de decir aquí está el proyecto y esto es lo que queremos hacer”, ratificó el gerente.
RSE
Mientras se avanza en lo inherente a la factibilidad, la compañía continúa desarrollando acciones enmarcadas en la responsabilidad social empresaria. Durante enero se comenzó una campaña piloto de instrucción a los turistas que transitan la huella minera de El Pachón, a la altura de la junta de los ríos, para evitar el arrojo de residuos en la montaña. A cada vehículo que ingresó se le entregó un tríptico con información al respecto.
“El plan es el poder educar al turista que accede por el camino minero hasta la zona de El Molle de la Laguna Blanca, que generalmente es gente que va a disfrutar de la pesca, algo de excursionismo, que quiere ascender al Mercedario. Vemos todo un rango de comportamiento: desde el que simplemente bota los residuos hasta el que los saca. En el medio hay gente que prolijamente los entierra, por ejemplo. Pero la idea es generar el hábito de que ‘lo que entra, sale’. Le damos un tríptico y una bolsa a la gente, para que a la salida del camino nos dejen los residuos. Nosotros los llevamos a su disposición final”, explicó Ochoa.
El gigante rojo
Según declara la compañía Xstrata Copper en su sitio web (www.xstratacopper.com), El Pachón es un proyecto binacional ubicado 3.600 metros sobre el nivel del mar en San Juan, a cinco kilómetros de la frontera con Chile.
El proyecto tiene su protocolo específico dentro del Tratado de Integración Minera firmado en 1997 por Argentina y Chile, con la intención de exportar los concentrados de cobre a través de los puertos del Océano Pacífico.
En diciembre de 2010 Xstrata Copper publicó un aumento del 30 por ciento de los recursos minerales en El Pachón. De esta manera, ascienden a 1.790 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,51 por ciento, con un 0,2 por ciento de ley de corte.
La empresa informa que el programa de trabajo actual se centra en la actualización de los estudios ambientales y sociales de base, además de los análisis técnicos, geológicos y metalúrgicos, como pasos previos para la factibilidad.
Xstrata Copper es el cuarto mayor productor mundial de cobre, con un volumen de 913.469 toneladas de metal rojo en cátodos y concentrados, en 2010.
El proyecto estuvo trastabillando en los últimos años de crisis financiera internacional, pero luego el panorama del sector cambió
Esperan que la ampliación del puerto chileno coincida con el desarrollo del proyecto El Pachón.
De a poco, la incertidumbre da lugar a la certeza con respecto al proyecto cuprífero El Pachón. A las especulaciones de que el concentrado de cobre se exporte por puertos chilenos, ya hay un dato preciso: Xstrata Copper analiza que el embarque se concrete desde el puerto de Coquimbo, en la IV Región de ese país. Esto será así siempre y cuando las obras para ampliar la capacidad del puerto coincidan en tiempo y forma con el desarrollo del proyecto de cobre calingastino.
Así lo confirmó Xavier Ochoa, Gerente General de Xstrata Copper San Juan (XCuSJ), operadora de El Pachón. Ochoa ratificó a CUYO MINERO que según las estimaciones de la empresa, “el Informe de Impacto Ambiental de Pachón deberá estar en el primer trimestre de 2012, que sería el punto de inicio para el desarrollo del proyecto. Presentando eso empiezan a correr los tiempos, por lo que nuestra intención es que para 2014 estemos en plena construcción”, puntualizó el ejecutivo. Así las cosas, se espera definiciones con respecto al proceso de licitación para las reformas de la terminal portuaria coquimbana y de hecho, la empresa ya inició conversaciones con autoridades regionales. “Ahora entran en juego algunas cuestiones más operativas como cuál va a ser el proceso de licitación, que tiempos tiene, si podría estar a tiempo con los tiempos que nosotros estamos manejando en el proyecto; todo esto tiene que congeniar, por eso es una opción”, dijo Ochoa al respecto.
El puerto de Coquimbo representa una de las alternativas más viables a la hora de pensar en el Pacífico como ruta ineludible al mercado asiático (China, India y Japón están entre los mayores consumidores de cobre). El carácter binacional del proyecto así lo impone, ya que habrá instalaciones a ambos lados de la frontera, es decir, de un lado se produce y desde el otro se exporta. En Argentina estará el yacimiento, la mina, planta de procesos y campamento, mientras que en Chile funcionará el concentraducto, la planta de filtros y el acopio del concentrado en el puerto.
En cierta forma, el mismo proyecto pero con dos operaciones distintas y al amparo del Acuerdo de Integración Minera suscrito entre Argentina y Chile. En Calingasta, territorio argentino, se producirá el concentrado que será trasladado a través de un mineraloducto de 120 km hasta la planta de filtros en Chile, a la altura de los valles internos de Illapel en la provincia de Choapa. Por proceso de filtrado el mineral, transportado en forma de pasta, será transformado en polvo para luego ser trasladado al puerto por vía férrea o en camiones y su posterior embarque en buques de carga.
En este contexto median también las aspiraciones del gobierno sanjuanino de concretar el Corredor Bioceánico que conectará los puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) por el paso de Agua Negra. Para el ejecutivo de XCuSJ, uno de los atributos de peso al momento de evaluar este puerto como una fuerte alternativa, “es una oportunidad atractiva porque posee condiciones que son de interés para el proyecto El Pachón y tiene atributos como sumarnos al esfuerzo de integración que se está haciendo desde la provincia, siendo un exportador sanjuanino que puede hacer uso de ese corredor”, concluyó Ochoa.
En los últimos días el proyecto cuprífero calingastino volvió a adquirir relevancia luego de que el gobierno local, a través del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones mineras (IPEEM), firmara un acuerdo con la multinacional Anglo American para el inicio de exploraciones en zonas cercanas a El Pachón. Se trata del área minera Vanesa I y II, zonas hasta ahora desconocidas pero de un potencial enorme al estar asentadas sobre una gran franja mineralizada de la cual forma parte El Pachón y también Los Azules.