Hasta el mes pasado no existía instrumento financiero alguno que aproximara el movimiento de las empresas argentinas compuestas en un índice. Desde este mes está operando el ETF o Fondo Cotizante que replica la performance de las 20 principales empresas del país. De qué se trata y como invertir.
Ahora si! Argentina ya tiene su ETF. Se trata del FTSE Global X Argentina 20 ETF o también en su forma corta: ARGT.
De esta forma, desde este mes, el inversor cuenta con una nueva herramienta para intentar hacer crecer su dinero. En este caso, el ETF ARGT tiene por objetivo emular el movimiento de un índice compuesto por las principales acciones de empresas argentinas que cotizan en el exterior.
Cabe recordar que los ETF o Fondos Cotizantes son fondos de inversión que cuentan por la caracteriza de poder operar en una bolsa de valores de la misma forma en que lo hace una acción cualquiera. Es decir, el Fondo Cotizante puede ser comprado o vendido al precio que cotice en el momento sin la necesidad de esperar al cierre del mercado para conocer el valor de liquidación.
El artífice del ETF de Argentina es Global Funds X, y nació en una clara respuesta a una demanda de los del exterior que deseaban tener algún grado de exposición de sus dineros en la economía argentina. Esto no es muy descabellado imaginar, ya que con el auge de las economías emergentes, son mas de uno los inversores que quieren tener parte de su inversión en países como estos.
Otros países como Brasil y Chile, ya tienen en el mercado sus propios ETF cotizando hace algún tiempo y no les va nada mal. Es por esta razón, que Argentina tampoco podía faltar.
En efecto, según las estimaciones que hace el Fondo Monetario Internacional, Argentina se mantiene como la segunda mayor economía de Suramérica medido por su PIB, y solo está por detrás de Brasil. De hecho, en 2010, Argentina desarrolló relaciones comerciales con las potencias económicas emergentes donde casi el 19% de las exportaciones fue a Brasil y más del 9% fue a China.
Conociendo el ARGT
El ARGT representa el rendimiento de las 20 empresas más grandes y más líquidas que participan directamente en la economía argentina, pero que cotizan en Wall Street.
Así, entre las diez empresas más importantes que contiene el fondo están: Tenaris (ADR: TS US) con el 19,64% de participación, Mercado Libre (Nasdaq: MELI US) con el 10,33%, Banco Macro (ADR: BMA US)con el 8,7%, YPF (ADR: YPF US) con el 5,12%, Nortel Inversora (ADR: NTL US) con el 5%, Telecom Argentina (ADR: TEO US) con el 4,78%, Grupo Financiero Galicia (ADR: GGAL US) con un 4,76%, Goldcorp (ADR: GG US) con 4,70%, Banco Francés (ADR: BFR US) con 4,64% y Pampa Energía (ADR: PAM US) con el 4,63%. En cuanto a las otras días, esas empresas componen el 27,70% del ETF.
En un análisis de la estructura del índice por sector, el 33,56% está compuesto por empresas del sector de energía, el 21,12% corresponde al sector Financiero, el 10,33% de Información Tecnológica (sólo Mercado Libre), el 9,99% compuesto por el sector de Materiales, el sector de Telecomunicaciones tiene una participación del 9,77%, el 8,18% es del sector de Consumo de Productos de Primera Necesidad, y el 7,03% por las Utilities.
Un dato importante es que el ARGT está compuesto por empresas listadas en la Bolsa de Nueva York (NYSE) a excepción de Mercado Libre que cotiza en el Nasdaq. Si embargo, Mercado Libre está en un entredicho ya que es una compañía de presencia más bien regional, a pesar de ser manejada por empresarios argentinos.
En cuanto al Precio/Ganancia (PE) de las empresas que componen el ARGT, las que menor ratio tiene son Banco Macro y Banco Francés (9,7 y 7,6 veces, respectivamente). La empresa de mayor PE es Mercado Libre, seguida por Tenaris y Goldcorp. Por otro lado, Telecom Argentina e YPF cuentan con el ratio de rentabilidad más alto en comparación al resto de las compañías que componen el ETF.