SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
"PUEBLOS ORIGINARIOS" RECHAZAN MINERÍA EN SALTA Y JUJUY. UCR PIDE QUE ABORÍGENES PARTICIPEN EN ADMINISTRACIÓN DE LITIO
15/03/2011

Pueblos Originarios de Salta y Jujuy rechazan exploración y explotación de minerales en la Puna

Argenpress

La Agencia de Noticias Copenoa publicó un comunicado de prensa emitido por la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes.

“Las comunidades aborígenes abajo firmantes habitamos desde tiempos ancestrales la cuenca de la Laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes, todas fuimos reconocidas jurídicamente por el Estado. Somos descendientes de los pueblos que originalmente habitaron estas tierras, y hemos aprendido de nuestros Abuelos a cuidar y proteger nuestro territorio, el cual desde el Siglo XIX forma parte del Estado argentino. Como comunidades indígenas hemos realizado permanentes reclamos para que nos titularicen las tierras que habitamos. Con alegría y esperanza hemos recibido el anuncio del reconocimiento de nuestros derechos. Imaginamos que por fin íbamos a poder concretar la plena posesión de nuestras tierras.

Sin embargo, hasta hoy no lo hemos logrado, el Gobierno Provincial no cumple con lo ordenado por la Constitución Nacional ni por la sentencia judicial que así le ordena. No obstante, seguiremos luchando, utilizando todas las herramientas jurídicas existentes hasta lograr la plena devolución y regularización de las mismas. Durante el año pasado, con preocupación, comenzamos a ser testigos mudos de una nueva actividad en la región, nadie nos informó nada a pesar de la vigencia de derechos que exigen que nos consulten (Constitución Nacional, articulo 6 del Convenio 169 de la OIT). Nos enteramos por rumores y por los medios de prensa, que habían descubierto litio en el subsuelo de los salares de la Puna de Salta y Jujuy.

Todos los anuncios del Gobierno, daban cuenta de la importancia de este nuevo emprendimiento para la economía nacional e internacional. Sin embargo, nadie dijo nada de cómo esta nueva explotación nos puede afectar a las comunidades y a nuestro territorio: a las salinas, a las vertientes de agua, a los pastos, a nuestros ganados, a la Pacha, a nuestras costumbres y creencias,etc. En síntesis: a toda nuestra vida.

Primeramente recurrimos a las autoridades para que nos informen, pero nos dijeron que no pasaba nada. Viendo que los movimientos continuaban y el silencio también, nos reunimos todas las comunidades hermanas y comprobando que el gobierno salteño tenía igual comportamiento, en el mes de Noviembre de 2010 decidimos presentar una demanda de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Estado provincial de Jujuy, de Salta y del Estado Nacional, por: “la manifiestamente arbitraria e ilegal autorización y/o cualquier acto administrativo dictado por las autoridades respectivas de cada Provincia, que otorguen permisos de exploración y/o cateo o explotación de minerales, en el territorio habitado por las comunidades indígenas, sin haber cumplido con las normas del debido proceso y las garantías necesarias que permitan el acceso al trámite y el ejercicio cabal de sus derechos reconocidos en la Constitución Nacional e instrumentos internacionales a la consulta previa, libre e informada.

Solicitando a la Corte que disponga el cese inmediato de los trabajos y/o actividades que realicen las Empresas mineras, en la zona denunciada, hasta tanto se establezcan los mecanismos necesarias que garanticen las reglas del debido proceso”.

En este momento estamos a la espera de la respuesta de la Corte. También rechazamos las citaciones que algunas comunidades compulsivamente están recibiendo de manos de las empresas mineras a una reunión en Unidad de Gestión Ambiental Minera, para tratar evaluaciones de impacto ambiental de las empresas mineras. Reiteramos, no se ha realizado la consulta previa a las comunidades a cualquier proyecto de exploración y/o prospección. También nos enteramos por medios periodísticos de la declaración de litio como recurso estratégico, sin consulta prvia a las comunidades que habitamos la zona de la cuenca Salinas Grandes".

Rizzotti: “Las comunidades no pueden quedar afuera de la administración del litio”

Jujuy al día

El diputado Jorge Rizzotti (UCR) expresó que si bien es un “aporte” a la atención que realmente se le debe dar a la minería en Jujuy, la decisión del Ejecutivo “omitió darle lugar al sector más importante: las comunidades aborígenes, que son las propietarias de las tierras”.

Luego de que desde el bloque de radicalismo se promoviera un proyecto para ingresar modificaciones al Decreto 7592, el vicepresidente 2do. de la Legislatura de Jujuy señaló primeramente que “el decreto del Ejecutivo aporta a la mayor y necesaria atención que debe dársele a la minería en la provincia y permite que el litio ahora sí tenga el lugar de relevancia requerida para pensar la actividad en el marco del desarrollo productivo, pero éste no puede pensarse sin la participación de los habitantes, en este caso las comunidades, y sin reconocer que se deben extremar las medidas de control ambiental”.

“La decisión ahora no pasa por un permiso que te da un funcionario, sino que expertos de distintos sectores en una comisión llevarán adelante los permisos, lo que es un avance, pero el decreto no incorpora al comité previsto a los representantes de los pueblo originarios, de las comunidades aborígenes; hace mención a la ley de Medio Ambiente, pero entendemos que por ser propietarios de las tierras en las que está el litio, las comunidades tienen que formar parte de la administración, es uno de los sectores más importantes que debe estar representado”, explicó Rizzotti, remarcando también que todo eso está “advertido por el convenio 169 de la OIT”

“El gobierno se acerca a entender que Jujuy se puede transformar”, agregó el diputado, pero amplió que “también hay que hacer foco en el resto de la minería, aprovechar el envión para que el resto de los recursos mineros e hidrocarburos le aporten realmente a la provincia, se respeten los derechos de las comunidades y se asegure la equidad intergeneracional, es decir, permitir a las generaciones que vienen puedan vivir en el planeta y con sus recursos”.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF