Así lo informó el Ejecutivo provincial ayer por la tarde, en una conferencia de prensa realizada en la sala de situación de la Casa de Gobierno. Expectativas por la mano de obra que esto genera para 2011, ya que el monto de inversión duplica al del año pasado. Pese a ello, técnicos del área medioambiental estudian la misma, la cual podría tener algunas modificaciones de mejora.
En conferencia de prensa realizada en la sala de situación de Casa de Gobierno, el Ejecutivo informó sobre el plan de inversión para remediación ambiental que presentó YPF, la mayor operadora petrolera con injerencia en Santa Cruz, para este 2011. Son casi 465 millones de pesos, entre inversión en materia de integridad y mantenimiento de instalaciones en el área ambiental, aunque también se ha previsto la conformación de equipos de trabajo, integrados por personal de la empresa y miembros de la autoridad de aplicación. La propuesta será analizada por técnicos de la Subsecretaría de Medio Ambiente y del Instituto de Energía de Santa Cruz, organismos dirigidos por Sergio Medina y Juan Ferreyro respectivamente. Con la presencia del gobernador Peralta, del jefe de Gabinete, Pablo González y del diputado por el Pueblo, Francisco Anglesio, se notificó a la prensa de la propuesta de la operadora, la cual fuera anunciada al Gobierno el viernes pasado.
Asimismo, cabe destacar que esta propuesta deberá ser analizada por el Gobierno, desde donde manifiestan que intentarán maximizar aun más las inversiones en materia de remediación ambiental, de todos modos, desde el Ejecutivo se mostraron satisfechos con ese plan de inversión, “algo que sin duda generará mucha mano de obra para los santacruceños”, argumentaron. “Más allá de los ajustes que con seguridad le serán requeridos, constituye a mi juicio el inicio de un camino que merece ser destacado”, dijo Sergio Medina, titular de la cartera de Medio Ambiente, en el inicio de su alocución, detallando luego el total del monto en diferentes áreas. “Queremos entender esta propuesta como un cambio conceptual en la gestión ambiental de YPF en la Provincia, para que el costo que esto genera, sea concebida como un fuerte integrante de la inversión y el desarrollo sustentable”, concluyó Medina.
Pablo González
A su turno, Pablo González consideró estos anuncios como “un avance muy importante en la relación con YPF, ya que constituye un incremento del 100 % respecto a lo que fue 2010”. En tanto que agradeció además el apoyo brindado por el diputado Anglesio, “por su vasta trayectoria y conocimiento en materia del cuidado medioam-biental”, remarcó González. Recordó además lo establecido en el anexo A de la Ley N° 3117 (Marco Regulatorio), en lo que respecta a los requerimientos a las empresas que quieren renovar su vínculo con la provincia de Santa Cruz, “pese a ello es un avance considerado”. En este marco consideró que “esto viene a saldar una deuda que tenía la operadora con Santa Cruz, al menos en materia medioambiental, aunque consideró que “resta analizar algunos temas”.
En este marco manifestó que “queda pendiente una respuesta concreta en dos situaciones como el trato que se le dará a las PyMES y subcontratistas, en cuanto a sus contratos, pero también es necesario rever los cuadros tarifarios”. El otro punto que restaría resolver es la aplicación del 70/30, mediante el cual se da prioridad a la mano de obra local.
Por último, Pablo González aseguró que “este plan de saneamiento se va a comenzar a disparar de forma inmediata y nosotros vamos a seguir tratando los dos o tres puntos importantes que tenemos con la operadora (YPF): tratamiento de PyMES y contratistas; terminalidad de contrato y reajuste de tarifas; aplicación del 70/30 e inversión global tal cual lo dice la ley más allá de cumplimentar el anexo A de la Ley 3117, que tiene que comprender una mayor inversión en el plazo que les queda en 2017, que es el año de vencimiento que tiene de la concesión más los diez que continuarán después, por lo que estamos solicitando un plan de inversión que le garantice a la Provincia tener mayores ingresos y crear más fuentes de trabajo todo el la letra de la Ley 3117 que nosotros seguimos insistiendo que es una de las mejores que tiene el país, y para lo cual invitamos a cotejar con las de otras provincias y prestarle mucha atención al anexo 1 de la Ley 3117 y a los requerimientos que allí se solicitan en materia medioambiental” concluyó.
El gobernador Peralta, presente en el anuncio
Ayer se presentó este programa de trabajo que contempla una inversión por parte de la operadora YPF de unos 564 millones de pesos.
Con la presencia del gobernador de la provincia, Daniel Peralta, acompañado por el jefe de Gabinete de Ministros, Pablo González, el presidente del Instituto de Energía de la provincia, Juan Ferreiro, el subsecretario de Medio Ambiente de Santa Cruz, Sergio Medina y el diputado provincial, Francisco Anglesio, se presentó oficialmente el plan de saneamiento ambiental elevado por la operadora YPF y analizado por el Estado provincial que contempla un desembolso de más de 564 millones de pesos.
En este marco, el jefe de Gabinete, Pablo González, especificó que “este anuncio es un cambio en cuanto a la política medioambiental de la principal operadora de la provincia (YPF)” al tiempo que destacó “este anuncio significa un incremento del cien por cien de la inversión que hace YPF S.A. en Santa Cruz en términos anuales”.
En este sentido recordó que “el año pasado en los mismos ítems de remediación la inversión fue de 290 millones de pesos y este año vemos con satisfacción que el incremento aumentó exponencialmente ubicándose en los 564 millones”.
Asimismo aclaró que “esto tiene y no que ver con aquello que establece el anexo A de la Ley 3117 en cuanto a los requerimientos que se hacen a las operadoras que van a renovar los acuerdos de concesión. Tiene que ver porque viene a sanear una importante deuda que tenía la operadora en materia medioambiental en la provincia, pero todavía existe trabajo a realizar”.
Al respecto subrayó que “es un avance sustantivo, importante, nosotros queremos que esta inversión que aumentó en un cien por cien se traduzca en trabajo, en remediación ambiental sobre manera de saneamiento, vegetación, para los trabajadores de la zona norte de nuestra provincia que están necesitando una respuesta laboral”.
Más adelante, González advirtió que “queda pendiente una respuesta concreta también, aunque se avanzó, en dos situaciones importantes que plantea la Ley 3117; la primera de ellas es el trato que las operadoras dan a las PyMEs y a las empresas contratistas, grandes generadoras de mano de obra en materia hidrocarburífera. Se venían firmando contratos como ustedes saben con una terminalidad en el orden de los 3 meses, en algunos casos hubo avances se suscribieron acuerdos que rondan promedio los 3 años y nosotros necesitamos que esto se intensifique, como también que se revean los cuadros tarifarios que la mismas operadoras les está aplicando a las PyMES y a las empresas Contratistas de YPF”.
70/30 ley 3117
Paralelamente indicó que “el otro tema que queda pendiente y que no es menor, que también está planteado en la Ley 3117, es el 70/30 que nosotros descartamos, y va a ser un tema nuevamente a ratificar que esta inversión de saneamiento ambiental va a contemplar prioritariamente las empresas de Santa Cruz”.
“No obstante eso – añadió – que por trabajar e intensificar el tratamiento que se le está dando a 70/30 en la toma de mano local tal cual fue planteado en la Ley 3117, así que esto significa un gran avance, hace un tiempo largo que lo veníamos planteando en las reuniones que tenemos con YPF, es un avance significativo, importante, mejora aún más la relación que la provincia tiene con su principal operadora”.
Y sobre esto último remarcó que “de ninguna manera la mayor producción puede significar una merma en la inversión en materia medioambiental, nosotros lo planteamos siempre y creemos que es un paso adelante por lo que agradezco y felicito el trabajo de la gente de Medio Ambiente, de la Secretaría de Energía y la ayuda del diputado Anglesio”.
Por último, Pablo González aseguró que “este plan de saneamiento se va a comenzar a disparar de forma inmediata y nosotros vamos a seguir tratando los dos o tres puntos importantes que tenemos con la operadora (YPF): tratamiento de PyMES y contratistas; terminalidad de contrato y reajuste de tarifas; aplicación del 70/30 e inversión global tal cual lo dice la ley más allá de cumplimentar el anexo A de la ley 3117, que tiene que comprender una mayor inversión en el plazo que les queda en el 2017 que es la fecha de vencimiento que tiene de la concesión más los diez que continuarán después, por lo que estamos solicitando un plan de inversión que le garantice a la provincia tener mayores ingresos y crear más fuentes de trabajo todo en la letra de la Ley 3117 que nosotros seguimos insistiendo que es una de las mejores que tiene el país y para lo cual invitamos a cotejar con las de otras provincias y prestarle mucha atención al anexo 1 de la Ley 3117 y a los requerimientos que allí se solicitan en materia medioambiental” concluyó.
Medio Ambiente
Por su parte, el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Sergio Medina, explicó en detalle el Plan de saneamiento ambiental en ese orden dijo que “como culminación de las gestiones iniciadas por la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia que llevaron largos meses de tratamiento el pasado viernes decepcionamos por parte de la empresa YPF SA una propuesta de trabajo que importa la afectación de un presupuesto cercano a los 140 millones de dólares para ser volcados al desarrollo de las operaciones en la zona norte de la provincia y que serán ejecutados en el transcurso de este año 2011”.
A respecto indicó que “este plan de acción que estos precisos momentos está siendo evaluado por los equipos técnicos de la Subsecretaría a fin de determinar puntualmente el contenido y alcance de la propuesta de la empresa y que más allá de los ajustes que seguramente le serán requeridos una vez finalizado este análisis constituye, a mi juicio, un camino, un hecho cuya trascendencia merece ser destacado”.
En este contexto puntualizó que “en particular quiero señalar que de acuerdo a este programa presentado por la empresa se están afectando fondos presupuestarios a ejecutarse en el año 2011 de 44.37 millones de pesos para saneamiento; 8.46 millones de pesos para revegetación; 41.16 millones de pesos para residuos, lo que totaliza un importe final de aproximadamente 94 millones de pesos como presupuesto para situaciones ambientales”.
Del mismo modo – agregó – “y en relación a los estudios ambientales, esta propuesta contempla la afectación de 13.02 millones de pesos para los estudios ambientales contemplados por la ley de impacto ambiental Ley 2658 y las auditorías ambientales de tanques por un monto de 12.61 millones lo que totaliza un importe final de 24.64 millones de pesos”.
Asimismo, destacó que “respecto de los recursos hídricos en materia de hidrogeología se prevé una afectación de 1.7 millones para construcción y monitoreo de freatrímetros 9.85 millones de pesos y para reparación de inyectores la suma de 130.21 millones lo que totaliza la suma de 141.76 millones de pesos”.