ANTECEDENTES:
PUBLICADO EL 09/05/11
PACIFIC BAY HALLÓ MÁS URANIO EN CHUBUT
Hallaron más uranio en la meseta central
El Chubut
Se trata del proyecto de minerales nucleares «Regalo N». Es un área próxima al yacimiento Cerro Solo de propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La firma «Pacific Bay Minerals», cuya subsidiaria en Argentina es la empresa mendocina «Bahía Atlántica SA», anunció el descubrimiento de importantes valores de uranio relevados recientemente.
Patricia Inzirillo, socia de la empresa, es la abogada que patrocinó a las firmas mineras que pidieron que en Mendoza se declare inconstitucional la ley que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro.
El potencial yacimiento se encuentra en una zona próxima a Cerro Cóndor, Gorro Frigio y El Escorial, en el centro norte de Chubut y distante a unos 500 kilómetros de Trelew. El mismo está comprendido en tres áreas sobre las que la empresa tiene permiso de exploración de la provincia y que suman 10.550 hectáreas.
SUBSIDIARIA ARGENTINA
«Bahía Atlántica» es una empresa de exploración minera que se constituyó en el año 2004 en Mendoza. Obtuvo entre 2006 y 2007 los permisos para explorar uranio en el departamento Gastre, en la meseta de Chubut. La firma central estuvo asociada con la anterior dueña del proyecto «Navidad», la también canadiense «Aquiline», y con otra minera dedicada al uranio, «Uramérica2», pero finalmente se quedó con el 100% de «Regalo» y anunció el reciente descubrimiento.
El CEO de la firma canadiense, David Brett, informó a los inversores sobre alentadores resultados que indican valores de presencia de uranio que varían entre 0.002 y 0.14% U (1,382 ppm o 2.8 libras por tonelada) en las muestras de roca tomadas en un área de un kilómetro cuadrado. «Es un descubrimiento fascinante», dijo el empresario en el informe de prensa difundido por la empresa.
PERMISO E INFORME
En enero de 2011 la empresa presentó a las autoridades de Chubut el informe de impacto ambiental para realizar los trabajos de prospección del proyecto «Regalo N». La consultora de Gaiman «Clasto» es la que realizó el trabajo, se trata de la misma empresa que hizo los estudios para el proyecto minero «Navidad».
El informe indicaba que el objetivo de las tareas a realizar consistía en delimitar las zonas mineralizadas en los cateos «Regalo IV» (Expte. 14.642/05), «Regalo V» (Expte. 14.643/05) y «Regalo VI» (Expte. 14.644/05). Para ello se informó que estaba previsto trabajar con recopilación de información bibliográfica, interpretación geológica de imágenes satelitales y fotografías aéreas y reconocimiento geológico del área, medición mediante el espectómetro de minerales de uranio y muestreo de rocas de superficie y de suelo y análisis geoquímico.
Los resultados, según informó la empresa, fueron alentadores por lo que prevén continuar con las tareas de exploración.
PUBLICADO EL 31/03/11
URANIO EN CHUBUT: LAS EXPLORACIONES SEGÚN INFOGLACIAR Y OPI
Ahora vienen por el Uranio. Chubut y Santa Cruz blanco elegido por sus riquísimos yacimientos
Opi
Pacific Bay Minerals y Wealth Minerals en Chubut, buscan uranio en la meseta central de la provincia vecina. La compañía posee cinco propiedades dentro de la cuenca San Jorge, que ocupa una extensión interprovincial entre Chubut y Santa Cruz. Los caminos pavimentados y los vecinales de grava y buen afirmado, les facilitan a las mineras acceder sin problemas a los yacimientos. Energía y agua son aportes indispensables para que funcione la actividad extractiva.
La avanzada minera tiene ahora otro objetivo en la provincia de Santa Cruz y de Chubut: el uranio. A pesar de que las generadoras nucleares de energía han sido cuestionadas a partir del desastre ocurrido en Japón y que ha demostrado la ineficacia del hombre para controlar la energía nuclear en determinadas situaciones de crisis, existen en ambas provincias, empresas mineras que desde hace mucho tiempo vienen haciendo prospección y cateo de uranio en territorio que han sido entregado a las mineras internacionales para que exploten el mineral estratégico que por las características de los yacimientos, por ejemplo el de Laguna Sirven en Las Heras, es muy fácil obtener el uranio, el que se encuentra en las capas superiores de la tierra.
Tal como lo difunde un comunicado oficial de la minera canadiense Wealth Minerals, ha dado inicio a su campaña de perforación con diamantina en su proyecto de uranio Bororo Nuevo, ubicado a 300 kilometros al oeste de Trelew, en la meseta chubutense.
El programa de perforación previsto comprende la realización de 30 pozos, que representarán unos 2.000 metros de perforaciones, en las zonas Alfa, Beta, Gamma y Delta.
Dice Wealth Minerals que Bororo Nuevo es “el buque insignia de las propiedades de uranio de la compañía, de las cinco que posee en la productiva cuenca San Jorge, que se encuentra dentro de las provincias patagónicas de Santa Cruz y Chubut, y es fácilmente accesible a través de un camino pavimentado en toda la temporada y una red de carreteras de grava bien cuidadas. La compañía actualmente posee o tiene el derecho exclusivo de adquirir cateos y propiedades por un total de 600.000 hectáreas aproximadamente, lo que representa la posición más grande en la cuenca de San Jorge”.
Bororo Nuevo está compuesta por 4 minas y 6 cateos que totalizan unas 35.500 hectáreas. Hasta la fecha se han descubierto nueve grandes zonas de mineralización en un espacio abierto de uranio que mide 12 por 4 kilómetros, habiendo sido explorada menos de 12% de las propiedades de la compañía. El éxito continuo de los programas de exploración superficial en Bororo Nuevo pone de manifiesto la naturaleza rica en uranio de la cuenca.
Los valores de uranio en rocas de superficie arrojaron una media de 2,41 libras por tonelada de U3O8 (uranio 0,102%).
Pacific Bay también juega
Por su parte, el presidente de la también canadiense Pacific Bay Minerals, David H. Brett informó que esa empresa inició su programa de exploración de uranio en el proyecto Regalo y propiedades de Cerro Solo, en la provincia del Chubut. Ambas propiedades son adyacentes al proyecto Cerro Solo de la CNEA, y suman en conjunto 68.200 hectáreas.
David Brett explicó, según Aimsa, que “gran parte de la propiedad está sustentada por la Formación Los Adobes (la misma de Cerro Solo), donde un equipo geológico evaluará anomalías descriptas en un estudio radiométrico y de magnetismo realizado en 2008. El objetivo de este programa es definir la mineralización de uranio para llevar a cabo una campaña de exploración más precisa”. Argentina está dando una gran importancia a la exploración de uranio, para abastecer a su creciente programa nuclear, y en esa búsqueda, la cuenca San Jorge tiene una significativa presencia”, aseguró el presidente de Pacific Bay.
Programa sistemático
Las fuentes consultadas, respecto del avance minero sobre el uranio, han dado cuenta de un plan potenciado desde el gobierno nacional para explotar cuanto antes los riquísimos y fáciles yacimientos de Santa Cruz y la meseta chubutense.
El Geólogo Sebastián Martínez Gauna, quien fue consultado por nosotros, respecto de esta aparición pública de la noticia, señaló “hace muchos años se viene trabajando sobre la meseta central y Este de nuestras provincias (Chubut y Santa Cruz), son yacimientos fáciles y las empresas tienen todo facilitado ya que los gobiernos se han comprometido a proveerles los dos recursos indispensables que requieren: electricidad y agua; de ahí que se esté haciendo una campaña tan brutal con el tendido del interconectado y los acueductos que son viejas propuestas, pero que nace ahora como si se trataran de grandes descubrimientos.”, luego agregó “no es menor el tema de la infraestructura vial que la Nación promueve a un ritmo aceleradísimo. No se puede concebir una actividad extractiva como esta o el petróleo si no hay vías rápidas de evacuación del producto”, dijo, a partir de su experiencia en el campo de la minería, hoy volcado a un emprendimiento empresarial de servicio petrolero en la zona del Golfo San Jorge.
Recordemos que en el caso de Las Heras en el 2009 dimos cuenta de las empresas que estaban realizando cateo y prospección en la denominada Laguna Sirven, una reserva aborigen donde el propio Julio de Vido había autorizado a buscar este material estratégico y que en su visita a la localidad petrolera lo anunciara con gran euforia, sorprendiendo a los mismos lasherenses que no tenían idea de que alrededor del pueblo se estaba escarbando para obtener material radiactivo para combustible de las centrales nucleares. Una de las empresas cuestionadas en su momento fue Mercest S.A, propiedad de Eduardo Costa, hoy diputado nacional por la UCR y precandidato a Gobernador, quien lleva en su Directorio a la Dra Susy Knoll, abogada y copartícipe en negocios comunes con Julio de Vido y su esposa Alessandra Minicelli.
Los peligros de la extracción del Uranio en Chubut
Infoglaciar
Minería de uranio en Chubut: ¿hasta cuándo vamos a promocionar la extracción del combustible más peligroso que existe?
Mientras el mundo sigue en vilo la progresión del desastre nuclear de Fukushima en Japón la empresa minera Pacific Bay anunció hace pocos días el inicio de un programa de exploración de uranio en la provincia de Chubut: los dos extremos del ciclo de la energía nuclear.
La provincia de Chubut alberga el mayor yacimiento de uranio de Argentina, Cerro Solo, ubicado en la meseta central. Su descubrimiento fue una de las proezas de la última dictadura militar. Entre 1999 y 2001 la Comisión Nacional de Energía Atómica intentó una licitación internacional para la explotación de Cerro Solo, pero el bajo precio internacional del uranio desalentó el avance.
Durante la década siguiente, el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras en las adyacencias de Cerro Solo ha sido una constante en la política minera chubutense. Por citar solo algunas: UrAmerica, Portal Resources (proyecto La Pampa), Wealth Minerals (proyecto Bororo Nuevo), UrexEnergy (proyecto Río Chubut), Calypso Uranium, U3O8 Corporation, Blue Sky Uranium. Hoy, mientras un nuevo desastre nuclear ensombrece el futuro de la humanidad, y con el respeto que nos merece el pueblo de Japón, volvemos a reclamar: ¡basta de promocionar en la provincia de Chubut las extracción del combustible más peligroso que existe!
PUBLICADO EL 29/03/11
URANIO EN CHUBUT: MÁS SOBRE LAS EXPLORACIONES CANADIENSES
Buscan uranio en la Meseta
AIMSA-Chubut
La minera junior canadiense Wealth Minerals informó mediante un comunicado oficial, que ha dado inicio a su campaña de perforación con diamantina en su proyecto de uranio Bororo Nuevo, ubicado a 300 kilometros al oeste de Trelew, en la meseta chubutense
El programa de perforación previsto comprende la realización de 30 pozos, que representarán unos 2.000 metros de perforaciones, en las zonas Alfa, Beta, Gamma y Delta.
Afirma el comunicado oficial de Wealth Minerals que Bororo Nuevo es “el buque insignia de las propiedades de uranio de la compañía, de las cinco que posee en la productiva cuenca San Jorge, que se encuentra dentro de las provincias patagónicas de Santa Cruz y Chubut, y es fácilmente accesible a través de un camino pavimentado en toda la temporada y una red de carreteras de grava bien cuidadas. La compañía actualmente posee o tiene el derecho exclusivo de adquirir cateos y propiedades por un total de 600.000 hectáreas aproximadamente, lo que representa la posición más grande en la cuenca de San Jorge”.
Bororo Nuevo está compuesta por 4 minas y 6 cateos que totalizan unas 35.500 hectáreas. Hasta la fecha se han descubierto nueve grandes zonas de mineralización en un espacio abierto de uranio que mide 12 por 4 kilómetros, habiendo sido explorada menos de 12% de las propiedades de la compañía. El éxito continuo de los programas de exploración superficial en Bororo Nuevo pone de manifiesto la naturaleza rica en uranio de la cuenca.
Los valores de uranio en rocas de superficie arrojaron una media de 2,41 libras por tonelada de U3O8 (uranio 0,102%).
Pacific Bay también juega
Por su parte, el presidente de la también canadiense Pacific Bay Minerals, David H. Brett informó que esa compañía empresa inició su programa de exploración de uranio en el proyecto Regalo y propiedades de Cerro Solo, en la provincia del Chubut. Ambas propiedades son adyacentes al proyecto Cerro Solo de la CNEA, y suman en conjunto 68.200 hectáreas.
David Brett explicó que ”gran parte de la propiedad está sustentada por la Formación Los Adobes (la misma de Cerro Solo), donde un equipo geológico evaluará anomalías descripitas en un estudio radiométrico y de magnetismo realizado en 2008. El objetivo de este programa es definir la mineralización de uranio para llevar a cabo una campaña de exploración más precisa”. "Argentina está dando una gran importancia a la exploración de uranio, para abastecer a su creciente programa nuclear, y en esa búsqueda, la cuenca San Jorge tiene una significativa presencia”, aseguró el presidente de Pacific Bay.
PUBLICADO EL 25/03/11
URANIO EN CHUBUT: DOS MINERAS CANADIENSES ANUNCIARON PLANES
Mining Press
Dos mineras canadienses ratificaron sus planes de exploración de uranio en Chubut. El objetivo estratégico, en principio, es satisfacer el Plan Nuclear de la Argentina, que demandará más combustible uranífero, de acuerdo con las proyecciones del gobierno.
Mining Press
Wealth Minerals anunció en que inició la perforación con diamante en el proyecto Bororo Nuevo, en la provincia de Chubut, Argentina. El programa de perforación estará compuesto por un mínimo de 30 pozos (unos 2.000 metros) la focalización en y la mineralización de uranio cerca de la superficie en varias zonas de objetivo de alta prioridad, como Alfa, Beta, Gamma y Delta.
“La propiedad Bororo Nuevo es el buque insignia de las propiedades de la Compañía de uranio, de las cinco que tiene en la productiva Cuenca San Jorge, que es anfitrión de los últimos productores de Cerro Cóndor y los depósitos de Los Adobes, así como los 10,3 millones libras de U3O8 yacimiento de uranio Cerro Solo.
“La Cuenca se encuentra dentro de las provincias patagónicas de Santa Cruz y Chubut, y es fácilmente accesible a través de un camino pavimentado en toda la temporada y una red de carreteras de grava bien cuidadas. La compañía actualmente posee, o tiene el derecho exclusivo de adquirir, de 76 años "minas" y "cateos" (concesiones) que el total de aproximadamente 600.000 has (6.000 km2) que representa la posición más grande en la cuenca de San Jorge.
“La propiedad Bororo Nuevo se compone de 4 minas y 6 cateos que un total de aproximadamente 35.500 has (355 km2). Hasta la fecha, nueve grandes zonas de mineralización han sido descubiertos en un espacio abierto de uranio que mide 12 por 4 km y menos de 12% de la propiedad ha sido asignada y prospección. La estratigrafía es conocida por ser productivas y el éxito continuo de los programas de exploración superficial en Bororo Nuevo pone claramente de manifiesto la naturaleza de uranio-rica y poco explorada de la cuenca de San Jorge” indicó.
Bororo Nuevo comprende hasta hoy nueve grandes zonas mineralizadas descubiertas en sólo el 12% del paquete global de la propiedad.
Los valores de uranio en rocas de superficie arrojaron una media de 2,41 libras / ton de U3O8 (uranio 0,102%)
PACIFIC BAY COMIENZA A EXPLORAR URANIO EN CHUBUT
Mining Press
David H. Brett, presidente y consejero delegado de Pacific Bay Minerals Ltd. informó que la minera inició su programa de exploración en el proyecto Regalo y propiedades de uranio Cerro Solo, en la provincia argentina de Chubut, Argentina.
Las dos propiedades abarcan 682 km2 cercanos al depósito de uranio de Cerro Solo, propiedad del gobierno, que alberga £ 15,400,000 de uranio con una ley promedio de 0,47% U3O8.
”En Regalo, gran parte de la propiedad está sustentada por la Formación Los Adobes, donde un equipo geológico evaluará anomalías descrpitas en un estudio radiométrico y de magnetismo de2008. El objetivo de este programa es definir la mineralización de uranio de alta prioridad para la perforación de exploración detallada”, explicó la empresa en un comunicado difundido en Vancouver..
"Estamos mirando adelante a esta fase de exploración en Chubut, donde varias empresas están activas", dijo Brett. "En Argentina es importante la búsqueda de un mejor suministro interno de uranio para su creciente programa nuclear, San Jorge, en la Cuenca de Chubut, se ha convertido en un área clave para la exploración de uranio y desarrollo de los recursos."