Diputados convirtió en ley una iniciativa por la cual se declara como área natural protegida al “Cordón del Plata”, región montañosa de los departamentos Luján de Cuyo y Tupungato, con una superficie aproximada de 175.500 hectáreas. Esta área será categorizada como Parque Provincial.
Con esta medida, Mendoza busca acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del patrimonio natural, que establecen que por lo menos un 10% de la superficie de cada eco-región debe estar bajo algún tipo de protección legal.
Los objetivos del Parque Provincial Cordón del Plata serán:
- Preservar de contaminación antrópica los recursos hídricos, desde sus nacientes (glaciares descubiertos, glaciares de escombros y morenas) hasta su captación en el Valle de Potrerillos.
- Proteger los ecosistemas naturales y las especies de flora y fauna que allí se desarrollan.
-Conservar el patrimonio arqueológico y palentológico de la región, favoreciendo su desarrollo y conservación.
-Conservar el carácter natural de los paisajes de alto valor escénico e importancia ecológica, como son las cascadas, vegas, valles y glaciares.
-Proteger el valor natural, ecológico y paisajístico de las Quebradas La Manga, Polcura, de la Angostura, Las Mulas y Las Vacas en sus cotas por encima de los 2000 mts, impidiendo su degradación y contaminación por asentamientos humanos.
Se dispuso también la asignación de partidas presupuestarias anuales que contemplen las necesidades de personal, infraestructura, movilidad, logística y planificación del Parque Provincial.
Por Nicolás García - Montañista y periodista
La protección del Cordón del Plata es una buena noticia para todos. Por supuesto está el tema de las fuentes de agua, más relevante todavía por la incertidumbre sobre el color de la próxima administración provincial (¿será verde, como la queremos, o mega metalizada?).
Pero además es grato saber que la familiar silueta de los cerros Plata, Vallecitos y Rincón, que nos alegra la vista cada mañana a los mendocinos de varios departamentos, empezará a tener el cuidado que se merece, como paisaje que es parte de nuestra identidad y como inmejorable escenario para las actividades de montaña.
El Cordón del Plata es una gran formación, parte de la Cordillera Frontal (junto a la Precordillera y el Cordón Principal o del Límite, las tres cadenas que forman los Andes Centrales en Mendoza). La parte más conocida es el sector de Vallecitos y sus cerros.
El proyecto aprobado aparentemente enfoca bastante esta zona y sus villas cercanas -El Salto, Las Vegas, etc., hasta Potrerillos-, pero el Cordón del Plata se extiende desde el Cerro Blanco, ya cerca de Uspallata, hasta las proximidades del río Tupungato, aguas arriba de Punta de Vacas. La mayor elevación es el cerro el Plata. En los mapas viejos del IGM figura como 6.300m, pero actualmente se le da entre 6.000 y 6.100 metros.
Para los montañistas es un gigantesco parque de diversiones, que ofrece desde cerros de fácil acceso y realizables en una caminata de pocas horas, varios en Vallecitos, hasta grandes desafíos técnicos o ascensos aislados y comprometidos (Cordón de la Jaula). Por décadas ha sido la escuela de montaña de escaladores, guías y esquiadores mendocinos. Antes de que el Gobierno desarrollara el camino y las pistas de Vallecitos (diseñadas por el belga Lucien Hanicq en los ‘40), los esquiadores caminaban 10 ó 15 km con las tablas al hombro, ¡para bajar una o dos veces!
Hoy este sector conserva un encanto alpino, con sus refugios y su cantidad de cumbres en relativamente poca superficie. Pero también enfrenta desafíos ambientales, como la basura y vertidos en el río Blanco y en el campamento base El Salto de Agua. Con este proyecto se comienza a dar un marco de protección a esa zona.
Algunos prestadores de servicios sueñan con hacer un “parque de montaña” en Vallecitos, que no dependa tan críticamente de las nevadas para funcionar. Sería una suerte de red de refugios y prestadores, que ofrecerían senderismo, mountain bike, cabalgatas, escalada, montañismo, esquí de travesía. Otras empresas de la zona, lamentablemente, no tienen interés en cuidar su propia casa.
Un horizonte interesante de esta reserva es poder articular una red de áreas protegidas a lo largo de la Cordillera, que una el Cordón del Plata, los parques Tupungato y Aconcagua y el proyecto que existe en Polvaredas. Y si es por soñar, que incluya el valle del alto Tunuyán y llegue a la Laguna del Diamante…
Recursos locales
Los Andes
La Ley por la cual se establece como Reserva Natural a la zona cordillerana del Cordón del Plata también estipula la declaración de esta región bajo la categoría de Parque Provincial. Este aspecto, desde el punto de vista administrativo, significa que tanto el cuidado de los recursos, como la inversión que se efectúe para su cuidado y manejo depende de los fondos que destine la provincia de Mendoza.
Este aspecto, tiempo atrás, había sido planteado por la organización ambientalista Oikos, que hace varios años había propuesto que la zona fuera incluida entre los Parques Nacionales de la Argentina. De este modo, la administración estaría a cargo de Parques Nacionales, órgano que según la entidad, “cuenta con más fondos”.