SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
LA IMPORTANCIA MINERA DEL PARQUE INDUSTRIAL DE ALBARDÓN
22/07/2011

Viaje al corazón de un portal estratégico

Diario de Cuyo

Enormes extensiones, máquinas trabajando, pavimentación, gestiones de negocios para incorporar más empresas. Estas son algunas de las tareas que se lleva a cabo diariamente en el Parque Industrial de Albardón. Este gigantesco escenario productivo se consolida como una parada estratégica para el sector minero. “Esta zona es fundamental para la minería. Está recostado sobre una ruta nacional, tiene grandes extensiones que facilitan el trabajo de grandes industrias. Se encuentra muy cerca de la ciudad de San Juan, pero alejado a su vez para no crear incomodidad. También está muy cerca del proyecto Pascua Lama, para el que trabajan Cinter y Barrick, las empresas instaladas actualmente”, comentó Jorge Palmero, arquitecto a cargo del parque que recorrió CUYO MINERO para desentrañar esa especie de mundo paralelo de la industria sanjuanina.

El establecimiento posee una extensión de 232 hectáreas. En su interior, además de las empresas ya instaladas, existen algunas con carpeta en gestión técnica de aprobación. Una es Urbino y la otra, Martínez y Pereyra. “Hay ocho empresas que han solicitado la guía de documentación para solicitar la radicación. Algunas de ellas son de carácter químico y otras destinadas a la metal mecánica”, expresó Jorge Palmero.

Más allá de las manzanas de servicio que habilitarán en el Parque Industrial de Albardón, el mismo ya posee agua potable y energía eléctrica. Además se encuentra en proceso de asfaltado y en gestiones para la instalación de gas. “El parque va tomando un perfil muy electromecánico, debido a que muchas empresas prestadoras de servicios de Pascua Lama tienen la intención de establecerse aquí”, explicó el arquitecto a cargo del parque.


Microentrevista: Jorge Palmero / Encargado del parque. “Hay un límite de crecimiento urbano”

Diario de Cuyo

-¿Cuándo surgió la idea de construir un Parque Industrial en Albardón?

-La idea me surgió allá por 2001, luego de encarar con el ex intendente Juan Carlos Abarca un proyecto para desarrollar un autódromo. Como vimos que la zona expropiada para hacerlo era demasiado grande, le propuse la idea de incentivar la industria mediante el establecimiento de un gran parque industrial en el departamento Albardón.

-¿Por qué cree que el parque es un lugar estratégico para el sector minero?

-Primero, es uno de los pocos lugares que posee terrenos tan grandes que le permiten a las grandes empresas desarrollar todas sus tareas. Posee todos los servicios, está cerca de Pascua Lama, posee un clima que permite trabajar todo el año. Está cerca de la ciudad, pero a la vez no causa problemas en la vida de la comunidad.

-¿Cómo se asegura que su crecimiento no va a afectar a la comunidad de Albardón?

-Porque el parque posee zonas de protección ambiental, es decir, a diferencia de los demás parques industriales de San Juan, el de Albardón posee un límite de crecimiento urbano a su alrededor. Esto resulta fundamental para no entrar en conflictos con la comunidad en los años venideros, por el crecimiento que tenga el parque.

Estructura y Producción

Diario de Cuyo

Dentro de las 232 hectáreas que posee el Parque Industrial de Albardón, más de 30 están ocupadas entre las dos compañías que ya se encuentran instaladas. La empresa BEASA (Barrick Exploraciones Argentinas Sociedad Anónima) posee un terreno de 27 hectáreas. Dentro de ellas se ha construido las oficinas de Barrick en San Juan para Lama. “Estas oficinas van a estar aquí en Albardón por más de 25 años, que es el tiempo previsto de explotación del proyecto binacional Pascua Lama”, dijo Luis Femenía, Superintendente de Construcción de Barrick en el Parque Industrial de Albardón.

Las mencionadas oficinas ocupan toda una hectárea. Las estructuras e instalaciones dentro del complejo de BEASA se dividen en comedor, enfermería y vestuarios (dentro de los cuales se encuentran las duchas). Detrás de la zona de oficinas existe un salón destinado a brindar capacitaciones.

A su vez, el trabajo industrial en sí se divide en la zona de prearmado de hierro, de hormigón, las playas de depósitos, los galpones de almacenamiento y de encofrado. “Desde noviembre estamos enviando estructuras de hierro y hormigón armado a la zona de Lama. Este predio nos permite contar con grandes extensiones necesarias para desarrollar cómodamente las tareas de prensamblado y ensamblado”, dijo Femenía.

Estas enormes y pesadas estructuras son transportadas en camiones para instalar galpones en Lama. Estos poseen la increíble altura de 45 metros (equivale a un edificio de 15 pisos) y abarcan unas 3 a 4 manzanas de superficie, según la finalidad del mismo. El predio se completa con la playa de estacionamiento, utilizada por las empresas de transporte para el traslado de los operarios del parque.

El predio que ocupa Barrick en Albardón se encuentra interconectado a la red de energía, brindándole una capacidad de 800 kilowatts de potencia. Sin embargo, los trabajos que se realizan necesitan de mayor potencia energética, es por eso que poseen dos generadores que tienen una capacidad de entre 100 y 200 kilowatts.

La producción y armado se complementa como muros de hormigón que a futuro serán utilizados para el armado de túneles en la zona de Pascua Lama. También se fabrica las fundaciones sobre las cuales se sostendrá distintas estructuras en alta cordillera, como tinglados, galpones, puentes, entre otras.

A su vez, en el corazón del predio de la compañía minera en Albardón se realiza el armado de las enormes estructuras de las grúas que a futuro serán llevadas a alta cordillera. Existen grúas de 120 toneladas de capacidad. Otras de 200 toneladas, pero la más asombrosa es aquella que posee la capacidad de levantar 600 toneladas. Esta grúa será armada a partir de septiembre.

Por otro lado, la empresa CINTER también elabora estructuras metálicas dentro del parque, para la instalación de distintas estructuras para el proyecto binacional.


Personal

Diario de Cuyo

Actualmente son 400 los empleados que trabajan para Barrick en el Parque Industrial de Albardón. La jornada laboral se extiende de lunes a sábado de 8 a 19,30 horas. “Hoy son 400 empleados que diariamente vienen a trabajar, a fin de mes serán 500 y se espera llegar a los 800 operarios cuando se alcance el estado de operación de Pascua Lama”, explicó Luis Femenía. Todas las personas que trabajan en el predio son oriundas de la provincia de San Juan, algunos de Albardón y en su gran mayoría son del Gran San Juan.

“Hemos ganado una gran profesionalización a nivel técnico y laboral desde la llegada de la minería, y este parque industrial es el claro ejemplo de esta evolución. Los sanjuaninos estamos mostrando la pasta para grandes cosas. Estamos poniéndonos a la altura de las grandes exigencias, empresas e industrias multinacionales”, comentó Santiago Victoria, superintendente de Comunicación de Barrick.

El traslado de los operarios se realiza en colectivos y combis. Los vehículos pertenecientes a una UTE de transporte local se encargan de buscar a los operarios por puntos neurálgicos de la ciudad. Las combis transportan al personal administrativo de la misma manera. Los traslados se realizan diariamente, tanto al inicio como al término de la jornada laboral.

Todos los operarios almuerzan en el comedor instalado en el predio de Barrick en el parque industrial. “Se come en distintos turnos, es la compañía ATA la que nos trae la comida diariamente. La comida, el servicio, la seguridad, la calidad y control del comedor, como de cualquier otro lugar, es lo mismo que se puede encontrar en cualquier campamento minero que maneje la empresa Barrick a nivel mundial”, comentó Femenía. A lo que Santiago Victoria agregó: “Lo bueno de este tipo de parques industriales es que se suele producir lo que se conoce como efecto contagio. Es decir, que cada empresa que se asiente comienza a trabajar basándose en lo que lo rodea, y si lo que lo rodea es lo mejor en estándar de seguridad, higiene y cuidado del personal, redunda en un beneficio para todas las empresas, el sector industrial y para la economía provincial”.

Varios de los operarios que pudieron hablar cuando culminaron sus tareas laborales previas al almuerzo coincidieron en que la empresa los cuida mucho, pero que a la vez los exigen de la misma manera mediante las permanentes charlas de capacitación y controles laborales periódicos en los distintos sectores de todo el predio de Barrick.

“Tenemos una excelente relación con cada uno de las personas que trabajan para Barrick en el parque industrial. Es más, uno de los lugares más importantes para nosotros es el asador que construimos, con un hornito de barro, cerca de las oficinas, donde de vez en cuando nos damos un gustito”, concluyó Luis Femenía, jefe de la zona de Premoldeado de Barrick en Albardón.

Logística

Diario de Cuyo

El parque se encuentra en etapa de construcción, es decir que camina al ritmo de crecimiento del proyecto binacional Pascua Lama, independientemente del exigente funcionamiento que poseen los predios de Barrick y CINTER, que funcionan diariamente y de manera altamente productivas. Los camiones que salen hacia la zona minera de Lama no pueden llevar más de 30 toneladas en cada carga. “Es una medida de seguridad según la legislación vigente. Además hemos establecido un horario, es decir, hasta las 15:30 pueden partir los camiones, después de esa hora nada. Es para no molestar a la comunidad o saturar la ruta, ni hacer que los camiones vayan tan tarde”, aclaró Femenía.

Específicamente, dentro del predio de Barrick, la zona de logística está destinada a recibir maquinaria, realizar el acopio y evaluación pertinente. Se debe tener en cuenta que actualmente el parque industrial se encuentra en una etapa denominada civil (armado de estructuras: bases, fundaciones). En unos meses se pasará a preensamblar las estructuras. Luego se procederá a la etapa mecánica, en la que se armará motores, bombas, elementos mecánicos que van dentro de los edificios, etc.

“Es una UTE de transporte sanjuanina la encargada del transporte de todo el material desde Albardón hasta la zona de Lama. El predio de dicha UTE se encuentra sólo a 2 kilómetros del parque industrial, lo que facilita enormemente el transporte y los tiempos”, comentó Santiago Victoria, de BEASA.

En el predio de Barrick existen tres galpones destinados al acopio de elementos y piezas necesarios para la fabricación y ensamble de las distintas estructuras. A su vez, otro galpón está destinado a albergar el taller donde se inspecciona todas las máquinas que se envían a Lama. “Las máquinas llegan, las protocolarizamos, las alistamos. Es decir, les agregamos las cosas legalmente necesarias para poder funcionar. Les agregamos el matafuego, la sirena, la alarma. Revisamos y chequeamos todo, y recién ahí está la máquina pronta para salir”, explicó Femenía.

Entre las máquinas que se pueden encontrar en los depósitos se encuentran plataformas de elevación, retroexcavadoras, palas mecánicas y grúas de distintos tamaños. “Una de las características que hacen estratégico al parque industrial son las grandes extensiones que posee, lo que permite asentar todas las máquinas y poder realizar el armado sin ningún tipo de problemas”, expresó Femenía.

Actualmente y hacia el futuro, la logística de las empresas asentadas en el parque industrial se organiza en base a las necesidades que plantean las etapas del desarrollo del proyecto Pascua Lama.


Seguridad e Higiene

Diario de Cuyo

Uno de los temas más importantes dentro de las empresas que se encuentran instaladas en el parque industrial es la seguridad e higiene. Resulta imposible salir, ni siquiera caminar por el parque, sin contar con los elementos de seguridad necesarios (casco, chaleco y botines especiales). El control en materia de seguridad e higiene es permanente y constante.

“Cuatro veces a la semana salgo a dar una caminata de seguridad, doy un recorrido a pie por todos los sectores de Barrick dentro del parque. Vamos controlando todo, y hablando con todo el personal. Es un control que lleva aproximadamente dos horas y media en total. Pero que realmente nos lleva a vivir la seguridad de cerca”, comentó Luis Femenía.

Cualquiera sea la función o cargo que ocupan todos los operarios de las instalaciones de Barrick en Albardón, debe contar con los elementos de seguridad necesarios. Entre ellos se encuentran dos pares de lentes, uno claro y otro oscuro. Incluso cada uno debe tener su propia crema protectora, ya que los rayos ultravioletas pueden resultar nocivos para la piel en algunos momentos del día. Dentro del predio existe una enfermería que trabaja permanentemente con una ambulancia. Dos enfermeros se encuentran en el lugar durante todas las horas de trabajo y un médico visita la enfermería cuatro veces a la semana para realizar controles y seguimientos.

El complejo de BEASA dentro del parque industrial también posee una planta de tratamiento cloacal. De esta planta se extraen muestras diarias para cumplir con las exigencias legales de cuidado ambiental y de salud. Dichos líquidos, luego de ser tratados, son utilizados para el regadío de las calles internas del predio. Mientras que el agua potable para regadío del arbolado y duchas es llevada en camiones diariamente hasta tres grandes tanques dentro del complejo de la empresa. Sin embargo, el agua para consumo humana es provista en botellas y bidones.

Según informaron fuentes de Barrick, sus instalaciones dentro del parque industrial reciben permanentes controles de Bomberos y la Secretaría de Trabajo. “Nosotros tenemos 200 duchas a disposición de los trabajadores y una zona donde ellos pueden descansar un rato”, comentó Femenía.

También se ha realizado la plantación en el predio de especies de árboles autóctonos como aguaribay y quebracho, dos especies resistentes y propias del departamento donde se encuentra el parque. A su vez, en cada uno de los sectores de predio se ubican distintos contenedores que dividen la basura en chatarra, basura domiciliaria y residuos peligrosos, lo que facilita su clasificación y posterior derivación.

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF