SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacionales
SNMPE DE PERÚ: "NO NEGOCIAMOS CON UNA PISTOLA EN LA SIEN"
31/08/2011
Por Rocío Maldonado

Gremio minero: "No negociamos con una pistola en la sien"

La República
Pedro Martínez. Presidente de la Sociedad Nacional de Minería SNMPE. Representante del sector minero descarta que negociaron con el gobierno con una pistola en la sien y destaca que el nuevo gravamen corrige distorsiones y permitirá que las empresas con más alta rentabilidad paguen más tributos.

Días previos a la presentación del gabinete parecía que no se llegaba a un acuerdo sobre el gravamen minero. ¿Les pusieron una pistola en la sien, como afirma el legislador Mauricio Mulder?

(Risas). No, claro que no. Toda negociación tiene momentos buenos y de trabas. De hecho hay algunos momentos en que uno se retira para reflexionar o replantear, y para nosotros fue una conversación natural.

¿Por qué se resistían a pagar los S/. 3,000 millones que el gobierno había planteado?

No es una resistencia...

Ha trascendido que la oferta de la SNMPE era de S/. 1,000 millones...

Sucede que era clave que tres premisas concilien: que el país no pierda competitividad, el deseo del Estado de generar mayores recursos a través del gravamen, y respetar los contratos de estabilidad jurídica y tributaria. Esos tres elementos se pusieron en discusión, tuvimos coincidencias y la conversación empezó a discurrir; el sector minero hizo un primer análisis y ofreció una suma determinada...

¿1,000 millones?

No recuerdo la cantidad exacta, pero más importante que la cantidad es el procedimiento que se utilizó. Partimos de una regalía calculada sobre las ventas y en base a ello se estableció una cifra. Luego encontramos otra coincidencia, que fue aplicar (el gravamen) sobre las utilidades operativas.

¿Eso propuso la SNMPE?

Considerábamos que era lo más saludable si queríamos mantener competitividad. En Chile, por ejemplo, en diciembre se había confirmado regalías sobre utilidades operativas, mientras que en el Perú se aplica sobre ventas y eso genera un nivel de comparación negativa para el país.

¿Al cambiar de metodología o procedimiento para aplicar el gravamen se varió la oferta?

Sí, porque los primeros cálculos se hicieron en base a regalías sobre ventas(...). Además, hay que considerar que existen proyectos que tienen baja rentabilidad y, sin embargo, una carga fiscal alta; contrariamente, proyectos con una rentabilidad mayor pagaban carga fiscal menor. Eso se corregirá si se aplican regalías sobre utilidades operativas, y no sobre las ventas como hasta hoy. Ahora el que más rentabilidad tiene pagará más.

Algunos cuestionan que las utilidades operativas podrían ser infladas y bajar, por ende, el mondo de la recaudación.
Las utilidades operativas son ventas menos costo de ventas. Hay estándares que son de conocimiento de la Sunat.

¿No hay manera de sacarle la vuelta al Estado?

No, porque la Sunat recibe información de cada una de las cuentas contables, de tal suerte que tiene un histórico... Es bien difícil que se pueda hablar de desviaciones.

¿El acuerdo sobre el nuevo gravamen es solo para este gobierno o es permanente?

La intención es que de una vez por todas termine toda la incertidumbre que se genera en el sector minero y que es uno de los peores enemigos de la inversión.

El acta habla de cinco años...

El acta es por cinco años, que es el periodo de este gobierno, pero desde el punto de vista de los inversionistas creo que la solución que se ha encontrado en esta oportunida es permanente en el tiempo, por lo que no tiene sentido modificarla. Ya hay una base o un piso parejo para que las inversiones se desarrollen a lo largo del tiempo.

Entonces, ¿no es la intención renegociarlo con una próxima administración?

No, si el sistema funciona bien y los precios de los commodities siguen altos, la recaudación va a continuar por los años que vienen. El beneficio es importante para la inversión minera porque se está corrigiendo la distorsión que llevaba a pensar que las mineras no pagaban lo suficiente.

Parece que no era lo suficiente si se tiene en cuenta lo obtenido por el aporte voluntario u “óbolo minero” frente a los S/.3,000 millones del nuevo gravamen...

Recuerde que cuando se conversa con en el anterior gobierno sobre la participación de la actividad minera hay un escenario distinto con precios distintos. Hay mucha gente que hace comparaciones...

Es que es imposible no comparar que se obtendrá en un año lo que no se logró en cinco años con el aporte voluntario...

Decir eso es tener falta de memoria, porque en el 2006 los precios de los minerales y metales eran distintos. No podemos comparar dos periodos distintos. Es un error. Por ejemplo, el cobre estaba 60% menos de su precio actual, y también había otros metales con precios deprimidos.

Queda la sensación de que la anterior administración fue débil para negociar...

Ese es un análisis bien simplista. Es muy fácil ver hoy para atrás, pero hay que colocarse en ese momento histórico y ver cuál era la incidencia de los commodities que tenía precios mucho más deprimidos que hoy. Se conversó y se obtuvo un buen resultado tanto para el Estado como para los inversionistas...

¿Quiere decir que los S/.500 millones que se acordó en el 2006 era el máximo esfuerzo que se pudo dar en esa época...?
Claro, con los precios de esa época fue una buena solución tanto para el Estado como para los inversionistas. Hoy es una realidad distinta.

¿Qué tanto tuvo que ver el mensaje del presidente Ollanta Humala, en el sentido de que si no se alcanzaba un acuerdo el tema iba a ser derivado al Congreso?

No, aquí todo se ha manejado de una manera muy técnica. Si bien en la campaña electoral reciente todos los partidos hablaron del impuesto minero y, por tanto, se politizó el tema, cuando hemos llegado a definiciones de primera y segunda vuelta el tema era netamente técnico.

En toda negociación siempre se pide algo a cambio. ¿Qué ha pedido el sector minero para aceptar el gravamen?

No es un toma y daca... pero sí hemos hecho notar que, por ejemplo en el Perú, se demoran mucho los estudios de impacto ambiental, lo cual no quiere decir que estamos pidiendo que se flexibilicen o morigeren.

La SNMPE comparó la situación de las mineras del Perú con países vecinos para evidenciar que aquí se pagaban más tributos...
Hablamos de Chile, Canadá, Australia, y se planteó otra comparación con Argentina, Rusia, Sudáfrica, pero la realidad es más parecida a de los tres primeros países.

Después de este acuerdo, ¿cómo nos encontramos?

A pesar del cambio en el sistema, seguimos estando por encima de Chile...

¿Tal como decía el spot de Juan Carlos Oblitas...?

Sí, en realidad ese spot obedece a una campaña, una serie de varios avisos con contenidos distintos, como competividad, cadenas productivas, generación de empleo...

¿Con ese spot intentaron meter presión en las negociaciones?

No, en lo absoluto. Además, el spot fue lanzado antes de que se inicien las conversaciones.
Con la aplicación del nuevo gravamen a las sobreganancias mineras, ¿existe el riesgo de que se paralicen los proyectos La Granja y Quellaveco, que están en estudio desde hace años, como señaló Pedro Pablo Kuczynski?

La versión que tenemos de los inversionistas es que (los proyectos) continuarán. Sucede que cada uno está en una etapa distinta.

¿Tampoco perjudicará a nuevos proyectos?

Hemos obtenido información de compañías mineras que tienen proyectos para los próximos 10 años por US$ 42 mil millones que han confirmado que continuarán sus programas de inversiones.

¿Cuándo se tendrían definidos los detalles respecto al nuevo gravamen a la actividad minera?

El 1° de setiembre debemos retomar los temas pendientes, que son básicamente perfeccionamiento de la parte legal y tributaria.

¿Qué falta?

En la parte técnica y tributaria, nos falta aplicar la fórmula a una nueva escala. Es decir, nos falta una última corrida de escalas y rangos antes de plasmarlo en el documento de carácter legal.

¿Regirá a partir de setiembre como señaló el Minem?

Si este gravamen es por un ejercicio fiscal o si es de aplicabilidad inmediata es un tema que se lo dejo a los abogados.

Lote 88

Así como el impuesto a las sobreganancias era una promesa de campaña, también está el caso del Lote 88. El ministro Carlos Herrera advierte que una de las empresas del Consorcio Camisea dilata la negociación...

No es así. Le puedo asegurar que las empresas están evaluando el tema para encontrar una solución satisfactoria.

¿Tendrán la misma voluntad para negociar el impuesto o gravamen mineros?

Lo que sucede es que esas negociaciones han empezado posteriormente. Para el tributo minero empezaron el 23 de julio y ha habido más de una docena de reuniones entre las técnicas y las conversaciones con los ministerios.

¿No es que la empresa se quiera aprovechar de un contrato firmado por el Estado para no entregar el Lote 88?

No, y quiero aclarar que del Lote 88 no se ha utilizado ni una molécula como se comenta sin mayor conocimiento. El otro tema del que se habla mucho es que las regalías que paga el mercado interno por el gas natural son mayores a las que se paga en el externo. Eso tampoco es cierto, las regalías por las exportaciones son 50% mayores que las regalías que se pagan en el mercado interno.

Renegociar el gas del lote 88 es una decisión que le corresponde a Pluspetrol.

En realidad allí hay varios actores. Está el consorcio Camisea, y hasta donde sé las autoridades se han reunido con todos. Yo espero que, igual como sucedió con el sector minero, se concluya de una manera satisfactoria.

De otro lado, se ha denunciado que de 6 mil pasivos ambientales que existen en el país, 50% son de operadores vigentes...

Muchos de los pasivos vienen de la minería antigua cuando el Estado tenía concentrada la actividad minera, así como la de hidrocarburos. También es importante anotar que la minería informal es la que más contamina y la que genera estos pasivos.

¿Cuál es la posición de la SNMPE frente a pasivos cometidos por sus socios?

Deben remediarlos en el 100%.Tenemos algunas empresas que ya no pertenecen a la sociedad por no cumplir el código de conducta y estándares medioambientales.

“Reglamento de Consulta Previa debe ser claro”

¿Qué opina de la Ley de Consulta Previa recién aprobada?

Esa ley recoge el espíritu del Convenio 169 de la OIT y una de la líneas maestras de la SNMPE es fortalecer la línea de diálogo; por lo tanto creemos que con esta norma podemos estrechar las distancias e ir hacia una verdadera cultura de diálogo con las comunidades, pero hay que tener cuidado con el reglamento.

¿Qué le preocupa?

El reglamento tiene que ser lo suficientemente claro para evitar equivocaciones o interpretaciones antojadizas. El Estado tiene que entender al Perú como un país unitario; por tanto hay que ser muy preciso en lo referido a cómo se va a desarrollar el procedimiento. El Estado debe resolver un asunto que ha estado en manos de las empresas.

Pero no había ley y muchas veces a una charla informativa se le daba carácter de consulta...

Por supuesto, pero para nosotros es un tema que lo conocemos. Con esta ley se encarga al Estado que lo haga y en teoría debería resolver ante algún diferendo y hacer la compensación necesaria a ese pueblo originario para que la actividad se pueda realizar. La decisión le corresponde al Estado, pues la consulta no tiene carácter vinculante.

¿Respalda que esta ley contribuirá a reducir los conflictos?

Sí, porque estos se dan por desinformación y desconocimiento.

Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF