SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
RÍO NEGRO: ELECTO SORIA DICE QUE HABRÁ MINERÍA EN JACOBACCI. ¿HABRÁ CALCATREU (PAS)? QUÉ DICE LA LEY SAIZ. RECHAZO ANTI
30/10/2011

Tal como había anticipado a empresarios del sector, el justicialista Carlos Soria reiteró que podría rehabilitar la minería en Río Negro, lo cual tomaría forma con la aprobación del proyecto Calcatreu, actualmente en manos de Pan American Silver.

Si este giro copernicano se verifica en los hechos, la provincia patagónica abandonaría el grupo de estados provinciales en los que no se pueden extraer estos valiosos recursos.

Toda una buena noticia para Ingeniero Jacobacci, localidad muy castigada este año por las cenizas del volcán Puyehue.

Y para la minería argentina, que necesita dar señales de confianza para atraer los imprescindibles capitales de riesgo que demanda la actividad.

 


 

Río Negro: Carlos Soria propone el desarrollo de Jacobaci a través de la minería

La Noticia 1 de Chubut

El gobernador electo de Río Negro, Carlos Soria, ha manifestado que dará impulso a la minería en Ingeniero Jacobacci, lo que ha generado gran expectativa en la región, ya que esa decisión permitiría reactivar el proyecto Calcatreu, que había sido suspendido.

El emprendimiento Calcatreu se desarrollaba desde 1998 en la zona de Lipetrén, en cercanías del Paralelo 42, distante a 82 kilómetros al sur de Jacobaci, y desde el 2007 quedó inactivo.

La empresa que en enero del 2010 adquirió el proyecto Calcatreu es Pan American Silver. El Gerente de Relaciones Institucionales, Ricardo Williams, indicó que "Siempre dijimos que la minería es compatible con otras producciones y con la vida de los pobladores de la zona. Por eso estamos dispuestos a dar el debate y a trabajar en conjunto con todos los actores, gobiernos, organismos competentes y vecinos para que la comunidad no tenga dudas que la intención de la empresa es trabajar con responsabilidad social, en caso de que se concrete la apertura de una mina”.

Actualmente, Pan American Silver realiza trabajos de exploración que se extenderán durante el año que viene a raíz a de la posición del gobernador electo en torno minería. "Estamos con un plan de trabajo de perforaciones que tienen que ver con cálculos de recursos que iba a terminar en diciembre. Pero la empresa ha decidido extender el plan durante todo el 2012 y actualizar los estudios de los recursos hídricos y otros datos que hacen al desarrollo del proyecto" sostuvo Ricardo Wiliams.

Wiliams agregó que la empresa, quien también desarrolla el proyecto Navidad en la zona de Gastre en Chubut, y explota la mina Manantial Espejo en Gobernador Gregores en Santa Cruz, “está dispuesta a reabrir el debate en Jacobacci sobre la minería”.

A partir de los dichos del gobernador electo Carlos Soria –antes y después de las elecciones- de promover la minería en el centro sur de la provincia, sobre todo como alternativa ante el panorama desolador que presenta la ganadería ovina por la larga sequía y la ceniza, distintas voces se alzaron en respaldo a esta posibilidad.

El director general de Minería de Río Negro, Sebastián Sánchez, afirmó que “nosotros compartimos plenamente que éste es un proyecto de desarrollo”.

“En distintas localidades de la Línea Sur el potencial que tenemos es grande y ya está en estos momentos en un gran funcionamiento, como con la piedra laja, pórfidos, caolines, los materiales también de primera categoría, como los metales”, dijo el funcionario y aclaró que se refería a “oro, plata, cinc, tenemos también los minerales energéticos, hay un gran trabajo con el tema del uranio, una empresa que ha hecho sobrevuelos en distintos lugares de la provincia, que tiene varios expedientes mineros aquí. Y el caso emblemático que tenemos, que se intentó en su momento poner en funcionamiento, la mina de oro de la empresa Aqualain, que hoy está en manos de la empresa Pan American Silver, que es la que tiene un proyecto minero en el norte de Chubut, el proyecto Navidad (de plata y plomo. Pan American Silver desde hace tiempo está trabajando fuertemente en Ingeniero Jacobacci; no hay otra cosa que hacer que consultar a la misma comunidad de Jacobacci, donde en estos momentos con el grave fenómeno de la ceniza la empresa se ha puesto al frente de un montón de actividades, para juntar las cenizas, entregar barbijos, mamelucos, está colaborando permanente con la comunidad y todavía no tiene un horizonte claro de lo que va a pasar con este proyecto”.

“La minería es parte de nuestra vida diaria, - razonó Sánchez-, la necesitamos en la medicina, en la construcción, en la logística, en los medios de comunicación en general, en un auto, en la telefonía… No la neguemos, no le tengamos miedo, enseñemos a los chicos que es de utilidad y es de la vida diaria, y enseñemos también a cuidar al medio ambiente, que es lo que tenemos que hacer como Estado, un desarrollo humano sustentable. Yo creo que estas cosas hay que discutirlas, hay que plantearlas técnicamente, la minería es una actividad que deja mucho dinero en todas las actividades conexas, en los transportes, en los trabajadores en la zona, el uso de combustible, en fin, no es solamente una regalía minera lo que paga una empresa, sino que está contratando un montón de gente. Un ingeniero por ejemplo que entra a los 25 años a una empresa probablemente se jubile en esa empresa, porque suelen ser proyectos de 50 años, ganando muy buenos sueldos y dejando dinero al país. Por eso no hay que tenerle miedo y por eso comparto lo que dice el gobernador electo Carlos Soria y realmente creo que la minería hay que explotarla y volcar eso a desarrollos económicos de cada una de sus comunidades. Con las personas de cada uno de los lugares hay que discutir por cada uno de los proyectos mineros”.

ELECTO SORIA: HABRÁ MINERÍA CON CALCATREU

“Comparto lo que dice el gobernador electo Carlos Soria y realmente creo que la minería hay que explotarla”

Agencia Periodística Patagónica
A partir de los dichos del gobernador electo Carlos Soria –antes y después de las elecciones- de promover la minería en el centro sur de la provincia, sobre todo como alternativa ante el panorama desolador que presenta la ganadería ovina por la larga sequía y la ceniza, distintas voces se alzaron en respaldo a esta posibilidad. Se puso nuevamente en el tapete la excepcionalidad de Río Negro en el país al tener una ley que prohíbe el uso del cianuro en la explotación metalífera, lo que cierra toda posibilidad de desarrollo en este sentido. Lo curioso es que un representante del propio gobierno que impulsó esa norma está de acuerdo con su derogación y la reactivación del proyecto Calcatreu en cercanías de Jacobacci, dirigido a la explotación de oro con uso de cianuro. El director general de Minería de Río Negro, Sebastián Sánchez, reveló precisamente a la agencia APP que a pesar de la vigencia de la ley anticianuro la provincia mantiene relaciones con la empresa Pan American Silver propietaria de los derechos mineros del proyecto Calcatreu, que precisamente quedó congelado por aquella norma. En la entrevista que reproducimos a continuación ratifica que la empresa quiere realizar esa explotación y de hecho sigue radicada en Jacobacci y mantiene los expedientes actualizados y “al día”. Afirmó que “nosotros compartimos plenamente que éste es un proyecto de desarrollo”.

-¿Cómo se puede caracterizar la actividad minera que se lleva adelante en la provincia, más allá de lo que conocemos del hierro en Sierra Grande? ¿Es importante, incipiente, precaria? ¿Cómo la definiría?

-Ésta es una provincia con un potencial minero impresionante. Acá hay minería de primera, de segunda y de tercera categoría. Realmente la Región Sur tiene un potencial muy grande. En Agüada Cecilio tenemos material que está utilizando hoy Álcalis de la Patagonia (ALPAT), que es la empresa que está trabajando en San Antonio Oeste con casi 500 personas ocupadas y que también para la ciudad significa un movimiento económico muy importante. De ahí sale la piedra caliza, y de Salinas El Gualicho la sal, que son los componentes que requiere la soda solvay. Ni hablar de la sal que va a Bahía Blanca a la empresa Solvay Indupa; eso es una industria que está funcionando con destino a exportación para el PVC. Y en distintas localidades de la Línea Sur el potencial que tenemos es grande y ya está en estos momentos en un gran funcionamiento, como con la piedra laja, pórfidos, caolines, los materiales también de primera categoría, como los metales donde se está avanzando en varios pedidos de manifestaciones de descubrimientos y cateos en distintas zonas.

-¿De qué metales estamos hablando?

-De oro, plata, cinc, tenemos también los minerales energéticos, hay un gran trabajo con el tema del uranio, una empresa que ha hecho sobrevuelos en distintos lugares de la provincia, que tiene varios expedientes mineros aquí. Y el caso emblemático que tenemos, que se intentó en su momento poner en funcionamiento, la mina de oro de la empresa Aqualain, que hoy está en manos de la empresa Pan American Silver, que es la que tiene un proyecto minero en el norte de Chubut, el proyecto Navidad (de plata y plomo)…

-¿El nuestro es el que conocimos como Calcatreu?

-Sí, Pan American Silver desde hace tiempo está trabajando fuertemente en Ingeniero Jacobacci; no hay otra cosa que hacer que consultar a la misma comunidad de Jacobacci, donde en estos momentos con el grave fenómeno de la ceniza la empresa se ha puesto al frente de un montón de actividades, para juntar las cenizas, entregar barbijos, mamelucos, está colaborando permanente con la comunidad y todavía no tiene un horizonte claro de lo que va a pasar con este proyecto.

-Ese proyecto Calcatreu quedó congelado a partir de la ley que prohíbe hacer minería a cielo abierto con uso de cianuro. Ahora están los dichos del gobernador electo Carlos Soria de que va a fomentar la explotación minera, con lo que hay expectativa de que se libere esa traba a la empresa.

-Sí, se congeló la actividad de la empresa en ese momento. Yo quiero aclarar que estoy en el cargo desde agosto del 2008 y desde ese momento hemos mantenido reuniones permanentemente con empresas que están en la primera categoría, incluido con esta empresa Pan American, quien nos han manifestado su deseo de avanzar con este proyecto. Y nosotros compartimos plenamente que éste es un proyecto de desarrollo, debe ser un proyecto de desarrollo humano sustentable, pero los recursos mineros están y hay que explotarlos.

-¿El tema sería buscar otro método extractivo alternativo al cianuro?

-Yo creo que lo fundamental acá es acotar las cuestiones ambientales, a los mínimos posibles, y que el Estado ejerza un control adecuado de estas explotaciones. Esto se logra teniendo también una empresa minera estatal, teniendo un sistema de fiscalización adecuado, controles ambientales adaptados a lo que son hoy los procesos modernos de extracción de minerales. Pero es totalmente factible y el Estado se tiene que poner al frente de esto. La minería es parte de nuestra vida diaria, la necesitamos en la medicina, en la construcción, en la logística, en los medios de comunicación en general, en un auto, en la telefonía… No la neguemos, no le tengamos miedo, enseñemos a los chicos que es de utilidad y es de la vida diaria, y enseñemos también a cuidar al medio ambiente, que es lo que tenemos que hacer como Estado, un desarrollo humano sustentable.

-Lo que pasa es que está la puja entre algunas organizaciones ambientalistas, Greenpeace, por ejemplo, y los que quieren el desarrollo de la región.

-Yo le aclaro que mensualmente colaboro con Greenpeace, pero cada tanto me llaman para ver si puedo aumentar el aporte en 5 pesos, y en cada una de esas oportunidades les digo que yo soy el Director General de Minería de Río Negro y que me gustaría tener un debate de la minería en nuestra provincia y ver cómo hacemos una minería sustentable, un desarrollo humano adecuado, pero nunca he recibido una respuesta. Yo creo que estas cosas hay que discutirlas, hay que plantearlas técnicamente, la minería es una actividad que deja mucho dinero en todas las actividades conexas, en los transportes, en los trabajadores en la zona, el uso de combustible, en fin, no es solamente una regalía minera lo que paga una empresa, sino que está contratando un montón de gente. Un ingeniero por ejemplo que entra a los 25 años a una empresa probablemente se jubile en esa empresa, porque suelen ser proyectos de 50 años, ganando muy buenos sueldos y dejando dinero al país. Por eso no hay que tenerle miedo y por eso comparto lo que dice el gobernador electo Carlos Soria y realmente creo que la minería hay que explotarla y volcar eso a desarrollos económicos de cada una de sus comunidades. Con las personas de cada uno de los lugares hay que discutir por cada uno de los proyectos mineros.

-En Jacobacci todavía hay un debate permanente.

-Jacobacci tiene unos 200 trabajadores con la explotación de diatomita, que no es poca cosa para una localidad de esa dimensión. Es una industria para el lugar, es un movimiento económico importante, gente que para en los hoteles, que carga combustible, trabajadores que cobran sus sueldos todos los meses y pueden mantener a sus familias. La minería debe ser explotada genuinamente, con un desarrollo humano sustentable, con controles adecuados, ya que el Estado tiene que estar a la altura de las circunstancias porque éstas son empresas de primera categoría.

-Ustedes siguen en contacto con la empresa Pan American, esto quiere decir que el mismo gobierno que prohijó la ley anticianuro, sigue adelante en la búsqueda de alguna alternativa que habilite el proyecto de explotación de oro.

-Nosotros hemos mantenido reuniones con esta empresa porque está presente en Ingeniero Jacobacci, el proyecto está. Lo que no tenía ni tiene hasta la fecha es la posibilidad de explotarlo con el uso del cianuro. Pero la empresa tiene oficinas en Jacobacci, tiene personal y sigue manteniendo los proyectos al día acá, con expedientes actualizados, con los estudios de impacto ambiental al día, es decir, es una empresa minera de la provincia más con derechos mineros.

-¿Sigue haciendo tareas de prospección minero?

-No, están abocados al proyecto Navidad en Chubut, que también tiene algunas dificultades con la zonificación. Hay una expectativa, lógicamente, con el cambio de gobierno que se ha dado y nos parece acertado que los recursos mineros se exploten. Pero el proyecto Calcatreu es un proyecto más de un montón de proyectos que se pueden llevar adelante en la provincia. (APP)

Peralta señaló que hay que extraer “las riquezas mineras que son inconmensurables”, pero con resguardo del medio ambiente

Agencia de noticias Patagónica

El legislador Carlos Peralta señaló que "hay que hacer una revisión" de la ley que impide la explotación metalífera minera con uso de cianuro. Ratificó a la agencia APP que el gobernador electo Carlos Soria está convencido que hay que extraer “las riquezas mineras que son inconmensurables”, pero con resguardo del medio ambiente.

Peralta indicó que no se puede dejar al margen la minería “cuando tenemos la provincia fundida y a nuestros productores laneros en una situación calamitosa”.

Por eso indicó que"es probable" que el parlamento tenga que evaluar la modificación de la ley que impide el uso de cianuro en minería.

Expresó ala agencia APP que “mientras los productores del centro sur provincial están atónitos viendo como cada día se les mueren sus ovejas, por la larga sequía y la ceniza, no podemos no encarar una economía alternativa como es la minería y hacerlo con todo el cuidado del medio ambiente”.

A partir de los dichos de Carlos Soria a favor de la minería, distintas voces se alzaron en favor de la actividad, algunas incluso desde el oficialismo gobernante que en su momento impulsó la llamada ley anticianuro.

El ingeniero en minas Roberto Tronelli –de destacada trayectoria en el campo público y privado- afirmó a la agencia APP que “sí se puede hacer” minería utilizando cianuro con resguardo ambiental. Afirmó que “si me preguntan si se puede usar cianuro en un circuito cerrado o abierto controlado, sí se puede hacer”.

Reveló incluso que los legisladores oficialistas que respaldaron la ley anticianuro lo hicieron por “disciplina partidaria” y para no quedar en entredicho con el gobernador Miguel Saiz, pero sabían que no era razonable y que perjudicaba el desarrollo provincial.

El propio director general de Minería de Río Negro, Sebastián Sánchez, destacó a la agencia APP que la provincia tiene “un potencial minero impresionante” y por eso “comparto lo que dice el gobernador electo Carlos Soria” de promover el desarrollo de estas actividades.

Reveló que a pesar de la vigencia de la ley que prohíbe la explotación minera con cianuro, la provincia mantiene relaciones con la empresa Pan American Silver propietaria de los derechos mineros del proyecto Calcatreu, que precisamente quedó congelado por aquella norma. Dijo que la empresa quiere realizar esa explotación y de hecho sigue radicada en Jacobacci y mantiene los expedientes actualizados y “al día. Afirmó a la agencia APP que “nosotros compartimos plenamente que éste es un proyecto de desarrollo”. (APP)

 


 

Rechazan posibles cambios en minería y convenio con chinos en Rio Negro

Roca Digital

Roca.- Diversas organizaciones sociales volvieron a pronunciarse contra el acuerdo firmado por el gobierno rionegrino con una empresa estatal de China para la explotación agropecuaria de tierras en Rio Negro. Pero también alertaron ante la posible política a llevar adelante por el gobernador entrante, Carlos Soria, en cuanto a la explotación minera.

La llamada "Asamblea provincial por la soberanía alimentaria" se reunió en Luis Beltrán semanas atrás, en donde se emitió una declaración solicitando la anulación de ese convenio, suscripto por el gobernador, Miguel Saiz.

El documento dado a conocer señala:

“1. Exigimos la anulación de los "acuerdos" con la Corporación China Beidahuang y de cualquier otra corporación dedicada a los agronegocios que la suplante, la prohibición de organismos genéticamente modificados, los monocultivos y la concentración de la propiedad o el control indirecto (por arriendo o cualquier otra forma de acaparamiento -land grabbing) de la tierra o su transformación en mercancía.

Esto incluye la contraparte "verde" y elitización de la cordillera, como es el caso de Lago Escondido y empresas o inversores asociados, el Cerro Perito Moreno y loteos exclusivos que generan otro tipo, igualmente cuestionable, de especulación y separación clasista. Son dos caras de la misma moneda.

2. Cada día caen del sistema, en la Patagonia Norte , productores y familias rurales, se concentra en pocas manos la propiedad y el control sobre todo el circuito productivo - por el momento de frutas- incluyendo la logística asociada, la comercialización, transporte y el Puerto de San Antonio Este. Sin embargo, en vez de considerar opciones basadas en la economía real y un horizonte apropiado para las futuras generaciones, la receta que aplica el Estado es impulsar más de lo mismo, a mayor escala e intensidad.

3. Entre los anuncios de los gobiernos nacional y provincial de sumarse a los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) cabe esperar una embestida de corporaciones de agronegocios que favorece más extracción de nutrientes de los suelos, más agua, contaminación con agrotóxicos y Organismos Genéticamente Modificados, problemas de salud, expulsión de la población rural y con su contrapartida de hacinamiento en aglomeraciones urbanas cada día más conflictivas y mayor dependencia del circuito financiero transnacional.

Solo en alimentos y bebidas, generalmente industrializados y de mala calidad, se gastan en Río Negro unos 3.000 millones de pesos al año. La mayoría proviene de otras regiones pero puede ser producida aquí. Ese simple dato indica falta de planificación, visión de compromiso de una clase política cortoplacista, que responde a urgencias y se ha acostumbrado a DELEGAR TODO, conceder o llamar a licitación, lo que da una imagen de solidez administrativa pero esconde una brutal incapacidad.

4. Repudiamos la intención manifestada por el gobernador electo Carlos Soria de seguir la misma política minera que impulsaba el gobernador Saiz, una ocurrencia entreguista políticamente derrotada en 2005, con sobrados fundamentos económicos, sociales y ambientales, por las organizaciones sociales. La anunciada intención de derogar la Ley que prohíbe la utilización de cianuro y otros procesos contaminantes en minería en la Provincia de Río Negro, es inaceptable y sólo generaría conflictos sociales a corto y largo plazo.

5. Invitamos al Sr. Soria a consultar otras fuentes que la folletería publicitaria de las empresas mineras o de sus fieles representantes en el gobierno nacional e intente ubicar un solo ejemplo en el mundo donde, después de haber barrido las mineras con los bienes naturales comunes, haya mejorado alguna condición económica o social, ni mencionar las consecuencias ambientales. Ese es el primer escalón a la privatización de los bienes comunes y la posterior "socialización" de las deudas.

Desde la aquí constituida Asamblea Provincial por la Soberanía Alimentaria convocamos a todas las instituciones de docentes y estudiantes, a los gremios de todos los sectores, las asociaciones de profesionales, a las organizaciones políticas y sociales y a los vecinos en general, a pronunciarse desde su ámbito en rechazo de tan temeraria declaración.

6. Invitamos a todos los municipios, a concejales y organizaciones de base, a debatir y preparar una "economía en defensa propia", una transición hacia un modelo justo que tome como prioridad recuperar saberes, oficios, productividad, mercados regionales y promover redes inteligentes y asociativas locales con un claro incentivo en la pequeña agricultura, evitando el desarraigo y favoreciendo con planes de Gobierno el asentamiento de familias campesinas.

Para ese modelo alternativo hay sobrados antecedentes de capacidad creativa y productiva propia. Este es el tipo de planes y proyectos que queremos para nuestro pueblo y pensado y desarrollado con nuestro pueblo, no aquellos que son diseñados por las corporaciones extranjeras según sus propias necesidades".

ANTECEDENTES

Qué dice la ley antiminera de Saiz

Mining Press

El que sigue es el texto completo del Proyecto del Ejecutivo Provincial transformado en Ley por la Legislatura rionegrina.

F U N D A M E N T O S

La Patagonia Argentina es, en la actualidad, el reservorio mundial más grande de agua, tierras y recursos naturales, por lo tanto, es nuestro deber garantizar su protección, explotación responsable y conservación para las generaciones futuras.

Uno de sus recursos naturales lo constituyen las sustancias metalíferas, siendo fundamental en muchos casos para el desarrollo humano, y en otros, la mera necesidad de un sector social de exhibirse con alhajas y joyas suntuosas en desmedro de nuestro ecosistema, como es el caso del oro.

Se puede decir que la minería es necesaria para suministrar de diversos bienes a los seres humanos, pero lo que no se puede argumentar es que sea netamente sustentable, ya que es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables.

Debido a sus impactos ambientales, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente desde su prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo, no solamente de los materiales extraídos, sino también de aquellas sustancias que se utilizan durante todas las etapas que incumben a una explotación minera.

La agresión al medio ambiente que genera, en muchos casos la minería, se agrava por su proximidad a las zonas urbanas, pues se busca reducir los gastos de transporte para lograr mayor rentabilidad. Esa proximidad produce nuevos problemas ambientales, pues las excavaciones realizadas terminan convirtiéndose en vertederos urbanos, afectando las aguas superficiales y subterráneas próximas a la explotación. Además, aun cuando los impactos ambientales de la minería varían según el tipo de mineral y de mina, estamos frente a una actividad intrínsecamente insustentable, pues implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes como la trituración, la molienda, el lavado y clasificación de los minerales, la refinación y la fundición.

A medida que se explotan los depósitos minerales de más fácil acceso, el hambre por nuevas fuentes baratas impulsa a la industria a intensificar cada vez más la exploración en territorios indígenas. Comunidades que antes dependían de los recursos naturales, sufren pérdidas inmediatas como resultado de las actividades de minería en gran escala.

Sus formas de sustento se ven socavadas, sus organizaciones sociales perturbadas y sus culturas transformadas. Las compensaciones en efectivo, si se pagan, no pueden reparar estas pérdidas y la herencia oscura de las minas continúa incluso después de que la mina es abandonada.

Los puestos de trabajo y sustentos perdidos en la agricultura, pesca y la minería en pequeña escala, exceden por mucho lo que ofrece la minería. Los pobladores locales a menudo carecen de las habilidades requeridas para poder beneficiarse de algo que no sean los trabajos peores pagos dentro de la actividad minera y a más corto plazo disponibles.

El método de explotación utilizado para extraer determinado mineral depende del tipo, tamaño y profundidad del yacimiento y también de los aspectos económico-financieros de dicho emprendimiento.

Actualmente en el mundo, el método que se utiliza en la extracción de materiales (más de un 60%) es mediante la modalidad “minería de superficie” que es la que provoca la devastación del ecosistema: deforestación, contaminación y alteración del agua y destrucción del hábitat.

Dentro de este tipo de minería se distinguen, entre otras, las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construcción e industriales como arena, granito, pizarra, mármol, grava, arcilla, etcétera), y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales).

Particularmente, en el caso de la minería por lixiviación, se utilizan productos químicos, por ejemplo, ácido sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro, para disolver (lixiviar) los metales en cuestión y dependiendo del mineral que los contiene, obteniendo una muy alta tasa de recuperación (97% aproximadamente). Las soluciones químicas utilizadas no sólo liberan los metales deseados sino que también movilizan otros metales pesados (como el cadmio), lo que provoca que las aguas superficiales y subterráneas se contaminen, al igual que el aire por efecto del viento, que lleva estas sustancias a kilómetros de distancia.

Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente están controlados, es moneda corriente que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico, debido al vaciamiento de las napas, tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes y a las personas.

Cabe señalar que el cianuro de sodio es uno de los venenos letales de más rápida acción, ya que es una sustancia sumamente tóxica y contaminante que puede ser absorbida a través de la piel, por ingestión directa o por inhalación, afectando la respiración celular de los animales y seres humanos. Es necesario precisar que el cianuro sigue “trabajando” durante mucho tiempo.

Es importante citar que en Estados Unidos, la compañía Pegasus Gold hizo desaparecer la montaña Spirit Mountain de Montana, reemplazando lo que fuera un sitio sagrado de las tribus, por una mina de oro a cielo abierto, provocando que durante los próximos 1.000 años, el sitio seguirá destilando ácido en la cuenca de la región.

Para graficarlo, basta decir que una solución que contenga 98% de agua y 2% de cianuro mata a una persona en pocos segundos por bloquear el transporte de oxígeno a través de las paredes celulares con la consiguiente asfixia. A su vez, la exposición crónica a dosis pequeñas produce alteraciones al sistema nervioso central por daños a sus tejidos. Enviromental Protection Agency-Oficina de Protección del Medio Ambiente de EE.UU).

Está demostrado que concentraciones de 0.1 miligramos por litro, en el caso de los peces es causa de muerte y a concentraciones 20 veces menor, se puede inhibir su reproducción. Las aves también son muy sensibles al cianuro, y su muerte se origina, generalmente, por beber agua contaminada con cianuro de las lagunas que se forman en las cercanías de las minas.

La minería de oro, requiere la extracción del oro de una masa de material rocoso mucho más grande y, cuanto más pobre es la veta, mayor es la apertura de la mina, y por lo tanto, mayor la destrucción en superficie.

La técnica que se utiliza para el método de lixiviación, es colocar normalmente una capa de arcilla y sobre ésta, un forro o membrana de polietileno de alta densidad, en teoría impermeable, sobre la cual se acumula el material extraído para luego rociarle el cianuro. Se nota a las claras que por más cuidado que se tenga, no se puede garantizar que la membrana no se rompa dado que hablamos de rocas que se colocan sobre la misma; y tampoco se puede prever el derrame accidental del cianuro. Asimismo, es difícil evitar accidentes con los camiones que transportan miles de litros de cianuro hacia las minas, pudiendo originar una catástrofe de dimensiones inimaginables, tampoco podemos esperar a que se produzcan accidentes para evitarlos.

Un párrafo aparte merecen los incentivos fiscales a la exploración y explotación minera, otorgados por la flexibilización de la normativa vigente, dado que muchos consideran que es factible el “sacrificio” de algunas zonas por el beneficio económico que supuestamente trae aparejada esta actividad.

Así, dentro de la legislación vigente que favorece en forma abusiva y exorbitante a esta actividad, podemos citar aquéllas que establecen:

1- Doble deducción de Gastos de Exploración. (Ley número 24.196). Pueden deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad de un proyecto de cálculo, del Impuesto a las Ganancias (Prospección, exploración, estudios especiales, plantas pilotos, investigación).

2- Devolución del IVA a la Exploración (Ley número 25.429). Devolución de Créditos Fiscales de IVA (A los 12 meses).

3- Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley número 24.196). Estabilidad fiscal por 30 años. Las mineras no podrán ver afectadas su carga tributaria o arancelaria, disminuir sus beneficios, ni ver modificado su régimen cambiario. (En el aspecto fiscal incluye los impuestos que gravan los intereses de préstamos en el exterior, pero quedan afuera el IVA y los reintegros a las exportaciones. Respecto al régimen cambiario se excluye la paridad cambiaria).

4- Amortización Acelerada (Ley número 24.196). Maquinaria, construcciones, vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Pueden trasladar el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal, cuando no pueda ser utilizado en un 100%. El quebranto puede ser trasladado indefinidamente hasta que la empresa dé ganancias.

5- Exenciones de Aranceles y Tasas Aduaneras (Ley de Inversiones Mineras-Resolución 112/2000): No pagan derechos de importación o de todo otro gravamen, derecho o tasa de estadística por la importación de bienes de capital, equipos e insumos.

6- Deducción de Gastos de Conservación del Medio Ambiente (Ley de Inversiones Mineras): Estos gastos son deducibles hasta un 5% del monto total de los gastos de extracción y procesamiento.

7- Exención a las Ganancias (Ley de Inversiones Mineras). Están exentas las utilidades derivadas del aporte de minas y derechos mineros para capitalizar sociedades.

8- Regalías (Ley de Inversiones Mineras-Ley número 25.161-artículo 22 bis). Tienen un tope fijado del 3%.

9- Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Ley de Inversiones Mineras).

10- Capitalización de los avalúos de Reservas Mineras (Ley de Inversiones Mineras): El avalúo de reservas mineras, podrá ser capitalizado hasta un 50%. Esto no incide en el impuesto a las ganancias, sólo mejora la situación patrimonial para acceder a los créditos.

11- Devolución Anticipada y Financiamiento del IVA: Devolución o financiamiento en importación o compra de bienes e inversiones de infraestructura. Devolución del IVA dentro de los 60 días. Los créditos fiscales del IVA pueden ser canjeados por un préstamo bancario del mismo monto. El Estado se hace cargo de los intereses hasta un 12% anual, y el crédito puede ser hasta 6 años.

12- Exención de Contribución sobre Propiedad Minera: Esto alcanza a todo impuesto o gravamen, presente o futuro, nacional, provincial o municipal para productos, establecimiento, maquinaria, vehículos, etcétera. Queda excluido el canon minero, tasas de retribución de servicios, e impuestos a los sellos por actuaciones judiciales.

13- Gravámenes Provinciales y Municipales: En el acuerdo Federal Minero (Ley 24.228) los Estados nacional y provinciales acordaron eliminar todo gravamen y tasa municipal e impuesto de sellos (exención a los ingresos brutos, sellos, etcétera.).

14- Reembolso por Puertos Patagónicos. Se establece un reembolso por exportaciones a través de los puertos patagónicos, que aumenta cuando más austral es la ubicación del puerto.

15- Exención de las retenciones a las exportaciones. Otras actividades aportan entre un 10 y un 20 %.

16- Exención del Impuesto al cheque (decreto número 613/2001). El resto de las actividades tienen una tasa del 6 por mil.

17- Deducción del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos.

18- Transferencia al exterior de Capital y Ganancias, en cualquier momento y sin pagar cargas o impuestos sobre dichas transferencias.

19- No deben liquidar divisas: Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones.

20- No están obligados a depositar una caución real para hacer frente a un desastre ecológico.

A pesar que el precio del oro tiende a bajar, en el mundo la actividad minera de extracción de este metal creció sólo un 3% aproximadamente, pero en Argentina lo hizo casi en un 500%, dato que habla a las claras de los beneficios que representa esta actividad en nuestro país para las empresas de capitales extranjeros.

Por su parte, la provincia de Río Negro, se encuentra adherida a la ley número 24.196 mediante la ley provincial número 2.693. Así entre los beneficios rionegrinos a esta actividad, podemos citar los siguientes:

-Impuesto sobre los Ingresos Brutos: (Ley provincial 2715). Producción Primaria Exenta.

-Impuesto a los Sellos, Ley número 2.713. Actos, contratos y operaciones relacionadas con la actividad primaria, Exentas.-

-Regalías: No existe legislación provincial.

La Constitución nacional consagra el derecho a un medio ambiente saludable, específicamente, el artículo 41 establece: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”.

En función de ello, y por los preceptos sobre la protección del medio ambiente, la salud de los habitantes de la provincia y los derechos de los pueblos originarios, solicito a los señores legisladores me acompañen con la sanción del presente proyecto de ley.

Por ello:
Autor: María Magdalena ODARDA.

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
SANCIONA CON FUERZA DE LEY

Artículo 1º.- Prohíbase la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto, o cualquier otra modalidad, que requiera la utilización de cianuro y/o mercurio en los procesos de prospección, y/o exploración, y/o explotación, y/o desarrollo, y/o preparación, y/o extracción y/o almacenamiento de dichas sustancias minerales, en el territorio de la provincia de Río Negro, no debiéndose extender permisos para ninguna de las etapas mencionadas a partir de la sanción de la presente ley.

Artículo 2º.- Las empresas y/o particulares, que a la fecha de sanción de la presente, posean la titularidad de concesiones de explotación de yacimientos metalíferos en la modalidad a cielo abierto, o cualquier otra modalidad que utilicen cianuro y/o mercurio en los procesos de prospección, y/o exploración, y/o explotación, y/o desarrollo, y/o preparación, y/o extracción y/o almacenamiento del mineral, deberán adecuar sus procesos de producción a lo normado en el artículo precedente, en un plazo no mayor de 30 (treinta) días, solicitando para ello la aprobación por parte de la autoridad de aplicación de la nueva metodología a utilizar que no requiera la utilización de las sustancias prohibidas mediante el artículo 1º de la presente.

Artículo 3º - De forma.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF