SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
DIARIO DE CUYO, UNO Y MDZ ANALIZAN LOS DESAFÍOS DE PACO PÉREZ
06/11/2011
Juan Carlos Albornoz

Paco, Ciurca y la Gran Vacuna

MDZ Online

Hasta aquí la dupla gubernamental eligió el camino de las decisiones drásticas cuando estuvo en aprietos. Así se salvo, por ejemplo, del efecto peligroso de la minería durante la campaña ¿Usarán su mejor arma otra vez frente a la crisis en Irrigación?

Buena parte de la victoria electoral que Paco Pérez y Carlos Ciurca obtuvieron el 23 de octubre tuvo que ver con la toma de decisiones fuertes, incluso polémicas, en la campaña.

Cuando la pertenencia al gobierno de Celso Jaque empezaba a ser una mochila pesada, por la mala imagen del gobernador, renunciaron a sus cargos de ministros. Poco después, en medio de las protestas contra la instalación de la minera San Jorge en Uspallata, Pérez “debutó” como primer mandatario y directamente archivó el proyecto en la Legislatura, llevándose puesta la actividad minera en Mendoza y todos sus potenciales millones. Así operó, hasta aquí, la Gran Vacuna.

Efectivamente, la dupla gubernamental se ha mostrado decidida y pragmática cuando está en aprietos, sin preocuparse demasiado por los efectos colaterales del medicamente aplicado para la ocasión. Mario Riorda, el estratega de la campaña, hablaba en ese lenguaje cuando avisaba sobre la necesidad de “inocular” las protestas contra la minería, que hacían foco en el propio Paco. Este principio sigue marcando las líneas de acción de la dupla, aún después de las elecciones.

La polémica en que está sumido el Departamento General de Irrigación, cuyo titular, Eduardo Frigerio, el propio “gobernador del agua”, está sometido a Jury bajo sospecha de negociar pozos de agua en una provincia que sufre crisis hídrica, se está convirtiendo en otro desafío de grandes proporciones para Paco y Ciurca.

Es la encrucijada que podría marcar el futuro del gobierno que encabezarán y que pondrá a prueba la posibilidad de aplicar en cada caso el método que utilizaron ambos para llegar a él.

Gran Vacuna en acción. Mientras se encaminan a ese nudo casi inevitable, el método de la Gran Vacuna da pruebas de supervivencia. Esta semana, Ciurca, el vicegobernador electo, dio por terminada la polémica en torno a la ley de discapacidad a través de esa vía drástica y contundente.

CQC había puesto a Mendoza en el centro de la escena por la resistencia política a adherir a la norma nacional que les asegura a los discapacitados el acceso a coberturas sanitarias amplias y costosas. Con las familias que viven estas angustias como respaldo, crucificó por TV a los diputados que demoran el asunto en búsqueda de una variante que no comprometa demasiado el presupuesto de la provincia.

Gonzalito ridiculizó a los popes del peronismo en la Cámara de Diputados, Jorge Tanús y Carlos Bianchinelli. Y lo peor de todo es que avisó que volverá por más a Mendoza la semana que viene.

Hasta que en este conflicto mediático intervinieron Ciurca y su medicamento preferido: el vicegobernador electo fue a la Legislatura y anunció la decisión de adherir sin excusas ni salidas intermedias a la ley nacional de discapacidad. Es más: aclaró que no habrá ningún aporte extra por parte de los afiliados de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) para hacerla posible.

El aumento de la cuota a todos los afiliados para financiar las coberturas de los discapacitados era la salida que había ofrecido Marcelo Costa, el presidente de la OSEP, para solucionar el problema. Pero Ciurca lo desautorizó, debido a que no quiere abrir un frente con el pleno de los empleados públicos. Optó, en cambio, por buscar los fondos necesarios para que el costo de la atención plena a los discapacitados (en los papeles, entre 30 y 40 millones de pesos al año) lo absorba el Estado y dice que ya los consiguió de un plan nacional, que tal vez hasta aquí nadie había visto.

En términos políticos, este cruce entre Ciurca y Costa desacomodó bastante al segundo. Hubo dos miradas muy diferentes sobre el mismo problema. Ciurca dice que ya había discutido con el presidente de la OSEP por este tema cuando era ministro de Acción Social.

La derrota de Costa con el radical Alfredo Cornejo en Godoy Cruz, donde el oficialismo había aportado fuerte, suma otro elemento para poner en duda la continuidad en su cargo después del 9 de diciembre.

Los “médicos” en carpeta. De todos modos, nadie puede decir a ciencia cierta hoy quienes serán los ministros y principales funcionarios del gobierno de Paco y quienes deberán buscar otros destinos. Los médicos a quiénes les asignarán la tarea de administrar las vacunas peronistas no se conocen aún debido a que el gobernador electo guardará sus cartas hasta fin de mes, fecha prevista para el gran anuncio sobre el futuro gabinete.

El hermetismo es alto. Aseguran que hasta aquí Pérez y Ciurca ni siquiera se han pasado entre ellos los nombres que barajan en borrador y estudian en la intimidad. No quieren agitar las aguas y tampoco quieren complicar el desenvolvimiento de los últimós días de la gestión que van a heredar.

El plan político tiene además algunas prioridades previas a designar los nombres. Por un lado, esta semana, ambos solidificaron una mesa de conducción con los 12 intendentes peronistas de la provincia. Esa mesa es la que definirá los grandes temas, opinará sobre los ministros a designar y buscará sintetizar en definitiva un modelo de consenso oficialista que el gobernador saliente nunca consiguió construir.

La otra prioridad de esta semana fue restablecer las relaciones políticas con el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, después del incidente de la semana anterior. Aunque el que viajó a San Juan a sellar la paz fue Pérez, no el autor material de la denuncia de “vende humo” contra el interminable caudillo sanjuanino, quien así se reserva la posibilidad de gatillar otra vez, si resulta necesario.

Pero, a la vez, ¿quién puede obstruir la circulación de los nombres de los posibles “médicos” ministeriales en un marco de ansiedad creciente para el oficialismo?

Algunas tendencias parciales en medio del run run inevitable de estos días empiezan a notarse. Es muy probable que Ciurca apueste a mantener como ministro de Seguridad al conductor actual, Carlos Aranda, hombre de su círculo íntimo.

Diego Martínez Palau, hoy director de Vías y Medios de Transporte, comienza a posicionarse por su lado en el área de Servicios Públicos, que Paco convertirá en ministerio, con la tracción de “una amistad de 32 años” que el funcionario asegura tener con el gobernador electo.

En tanto, Pérez anunció en estos días que creará la jefatura de gabinete y lo dotará de los poderes que hoy tiene el secretario de la gobernación, Alejandro Cazabán. Ese será el nombre más importante del gabinete y algunos insisten en mirar hacia Rodolfo Lafalla, que no se separa de Paco desde que ganó la elección. No obstante, el hermano del ex gobernador ya habría descartado la posibilidad de volver a la función pública.

Mandatarios electos. Pérez y Ciurca. Imagen: Marcelo Marchese

Andrés Gabrielli

Paco y Carlos, dos tipos audaces

Diario Uno

Algo ha cambiado de manera rotunda en la política mendocina de los últimos años con el advenimiento de la pareja Paco Pérez-Carlos Ciurca.

Hay que remontarse más de veinte años en el tiempo para encontrar un binomio con tanta fuerza como el que representan los actuales gobernador y vicegobernador electos.

Pilo Bordón y Arturo Lafalla podrían dar una medida similar de dos figuras de gran talla tirando juntas en la cúpula del Ejecutivo.

Pero hay una diferencia importante con la actual yunta. Nunca, hasta ahora, el vice tuvo tanto protagonismo como el desarrollado, en tan breve lapso, por Ciurca.

El lasherino, por el momento, en este tramo de andar por el llano esperando la toma del poder, ha motorizado temas urgentes e importantes de la agenda pública a la par del nuevo gobernador. No se lo ha visto, por lo tanto, como un colaborador fiel, como un guardaespaldas a tiempo completo (así era Lafalla con Bordón), como un segundo que debe esperar a que el número uno le abra la puerta para entrar en escena.

Ciurca, en la transición, es tan primer actor como Pérez.

Dos leche hervida

Hasta dónde este moverse “a la par”, acollarados, puede ser bueno o malo para la gobernabilidad futura, es una incógnita que sólo develará el tiempo. Hay que verlos correr por la pista.

Mientras… es una singularidad lo suyo.

Hasta tal punto es una singularidad, que mucho antes de asumir en sus nuevas funciones, Francisco Pérez tuvo que afrontar su primer acto de relevancia en el contexto regional condicionado por los gestos de Ciurca.

Pérez viajó a San Juan para estrechar lazos con el gobernador José Luis Gioja pero, fundamentalmente, para pedirle disculpas por conceptos peyorativos contra la provincia vecina y contra el propio Gioja (se lo tildó de “vendehumo”), vertidos en una ya famoso desayuno con periodistas.

Ciurca, en ese momento de jolgorio poselectoral, fue el que, de ambos, más se fue de boca. ¿Es por lo tanto culpable de haber embarrado la cancha prematuramente y sin necesidad alguna? ¿Culpable de haber agredido gratuitamente a Gioja y a su pueblo, Fiesta del Sol incluida?
No necesariamente.

Ciurca fue más bocaza, es cierto. Más espontáneo. Más franco. Pero los dos, en el fondo, piensan igual.

Los dos, Pérez y Ciurca, tienen a San Juan entre ojo y ojo. Los dos están hartos de que se compare desfavorablemente a Mendoza respecto de San Juan, en especial entre los periodistas.

Y los dos son leche hervida. Los dos son unos calentones bárbaros. Sólo que Paco, en estos días de campaña, ha aprendido a controlar su ira.

Ciurca no. No todavía. Todavía se comporta como un pícaro muchacho de barrio. Un cachorro.

El affaire sanjuanino le habrá hecho entender, prematuramente por suerte, que en el rol de vice sus palabras cobran una gran trascendencia institucional.


Perfiles complementarios
La descripción que venimos efectuando permite vislumbrar un aspecto positivo del dúo.

Si bien son dos personas impulsivas y apasionadas, como quedó claro –y ellos lo admiten en privado sin sonrojarse–, aparecen dos roles complementarios.

Pérez se viene mostrando como el componente más intelectual de la pareja. Es el que se permite celebrar a Antonio Di Benedetto y aconsejar la lectura de Zama, su obra maestra.

Ciurca le cubre el flanco más popular. Puede soplarle al oído, por ejemplo, quiénes son Los Wachiturros o Ricardo Fort, personajes de los cuales Pérez no tenía registro (llegó a confundir a Fort con el filósofo filokirchnerista Ricardo Forster).

En cuanto a la agenda pública, pasa lo mismo.

Ciurca es el martillo. Sale y golpea duro, preferentemente al mentón. Hace el trabajo sucio. Incendia los pastos.

Pérez, luego, llega en rol de bombero. Es el que pone los paños fríos. El que llama al diálogo, al consenso, se muestra componedor y de mirada larga.

Una buena fórmula, a fin de cuentas. Porque los dos tiran para el mismo lado.

Una transición llamativa

Otro aspecto casi inédito de la pareja Pérez-Ciurca es la intensidad con que se han zambullido en la transición de un gobierno a otro.

Tan intensa, tan “intrusiva”, ha sido su actitud, que Pérez se atrevió, cuando no era nada más que un candidato, a irrumpir en la Legislatura para dejar en la banquina el caso minero de la empresa San Jorge.

Fue una hábil maniobra, porque le quitó a su contrincante Roberto Iglesias un caballito de batalla electoral. Pero produjo un escozor apenas disimulado en el Gobierno.

Y en estas últimas horas, ya bendecida por las urnas, la dupla Pérez-Ciurca siguió metiendo el cuchillo hasta el fondo.

Pérez, por ejemplo, hizo un diagnóstico poco feliz de la política de salud, lo que obligó al ministro Juan Carlos Behler a salir al ruedo para defender su gestión.

En paralelo, Ciurca acometió de sorpresa anunciando que Mendoza va a adherir a la Ley Nacional de Discapacidad, con lo cual dejó en posición incómoda al titular de la OSEP, Marcelo Costa, quien estaba tratando de morigerar el impacto presupuestario de la medida.

Habida cuenta, pues, de que Pérez y Ciurca están, ya, cogobernando, puesto que los legisladores les responden, ¿qué transición se espera?
Hay dos modelos peronistas mendocinos a la vista. Uno es el “modelo gabriellista”. El Rolo fue consecuente y leal con su antecesor, José Bordón. El otro es el “modelo lafallista”. El Arturo, por el contrario, fue implacable con la gestión del Rolo, a la que demolió con ánimo casi opositor, al punto que varios funcionarios de las administraciones anteriores terminaron entre rejas por el manejo de los bancos estatales.

¿Será Pérez un gabriellista o un lafallista al recibir la posta?
La tranquilidad con que Celso Jaque lo está dejando hacer indica que no hay ningún tipo de temor revanchista en el Gobierno.

El gobernador no ha dado ninguna orden a su ministros para trabar ninguna iniciativa de Pérez. Lo está dejando hacer. Lo está convalidando.

¿Con la cabeza puesta en dónde? Nunca se sabe. Aún hoy, sobre el final del mandato, sus colaboradores más cercanos no terminan de descifrarlo.

Una versión periodística lo ponía a Jaque compitiendo con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, por la embajada argentina en Chile.

“Tomada nos ha dicho que no tiene ningún interés en ese cargo. Y Celso no ha hecho tampoco ninguna gestión al respecto”, contestan desde el círculo íntimo del gobernador.

Sin embargo, el de la Embajada es otro asunto estratégico. “Gioja va a hacer todo lo posible para que ese puesto no vuelva a Mendoza”, admiten en las cercanías de Jaque.

Otro motivo para que Paco y Carlos vuelvan al ataque; uno, el lasherino, desenvainando la espada cual mosquetero; el otro, como el fino ajedrecista que viene queriendo ser.

Y esta vez, sí, por cuestiones de valía.

Editorial

Paco, entre San Juan y Mendoza

Diario Uno

Las tortitas raspadas y las pinchadas son más ricas que las semitas sanjuaninas. Esta es verdad consagrada, obviamente, para los que nos criamos en Mendoza y distinguimos con los ojos cerrados ciertos sabores característicos de nuestro terruño. Es parte de las añejas rivalidades entre vecinos, propias de ciertos orgullos mal concebidos, que obnubilan las posibilidades de integración y de crecimiento en conjunto. Son pujas que obstruyen iniciativas tendientes a potenciar a ambas provincias por igual. Se hunden en el tiempo, mucho antes del Cóndor Ernesto Contreras y el Payo Matesevach, ídolos del ciclismo que sí supieron ganarse la admiración sin distinción de fronteras.

Al menos, como para creer que la integración es posible, existen ejemplos constructivos como el plan vitivinícola que suma a diversos actores de ambas provincias en una estrategia de largo plazo y que las divergencias para cerrar un acuerdo por el precio del vino no deben frustrar.

Nos somos más que nadie, pero tenemos nuestros valores y ventajas comparativas que debemos fortalecer y aprovechar. San Juan, con el impulso de su gobierno ratificado en las urnas, está haciendo, por ejemplo, una apuesta por la minería a gran escala; mientras que Mendoza ha decidido priorizar la preservación del ambiente y del agua. Esa es la opinión dominante, que ha reconocido el gobernador electo.

La visita de Francisco Pérez a su par sanjuanino, más allá de limar las recientes asperezas, va en línea con la necesidad de armonía entre ambos Estados. Uno de los puntos salientes de la agenda son políticas de integración con Chile, el otro –fundamental– avanza en acuerdos regionales que pongan proa hacia la relación con la Nación. Pérez va con todo en esas direcciones y ya está pensando en reimpulsar el tren Buenos Aires-Mendoza-San Juan, contando con el aval del intendente puntano electo, el K Enrique Ponce. Sin bien no faltarán escollos en el camino de una relación fructífera con Gioja, la promoción industrial debe tener una resolución efectiva. Mientras siga irresoluta no faltarán voces discordantes, como las que se escucharon de los legisladores sanjuaninos Daniel Tomas y Ruperto Godoy, quienes piden que Mendoza deje de reclamar, a lo que el vice electo, Carlos Ciurca, no tardó en responder –fiel al estilo que exhibe últimamente– que él se encargará de defender a Mendoza.

En tanto, el sucesor de Jaque ha planteado que hay que buscar instrumentos fiscales modernos que permitan alentar las industrias en San Juan, preservando los intereses de nuestra provincia. El objetivo –en lugar de quitarse unos a otros– pretende un crecimiento conjunto, cada cual con sus potencialidades. La estrategia es conseguir apoyo de la Nación, que no es otra que la Casa Rosada. Los primeros pasos estrechando la relación ya los dio Pérez con el reconocimiento de Cristina cuando lo invitó a Naciones Unidas y al saludarlo con conceptos elogiosos durante el festejo electoral. La construcción de los lazos con Buenos Aires va en esa dirección, con la visita que hizo como electo a funcionarios presidenciales, como el titular de la ANSES, Diego Bossio, un viejo conocido. Así, Pérez busca levantar la mirada por encima de las rencillas vecinales, incluso, las reuniones que mantendrá con los intendentes radicales se inspiran en la necesidad de abocarse a los grandes asuntos de la Provincia, como corresponde a la talla de un gobernador que pretende trascender.


Retrato de liderazgo regional

Diario de Cuyo

"Paco" Pérez vino esta semana a dar una señal pública, a pedir disculpas por el duro exabrupto que protagonizaron él y su vice con una catarata de ácidos adjetivos hacia Gioja y la provincia. La visita, la primera a un mandatario desde que fue electo, no fue para otra cosa. El sanjuanino la pudo capitalizar, respondiendo con gestos de protección hacía el mendocino, proponiendo mirar hacia la integración regional y sin abandonar el rol de pacificador que traía frente a la llama que encendieron los vecinos el día después de haber ganado las elecciones del 23.

En Libertador y Paula, Pérez le relató a Gioja que se acostaron a las 3 de la madrugada del 24 festejando el triunfo que obtuvieron en las elecciones gracias al arrastre de Cristina. Que ese mismo día se levantaron con sueño, cansados y que para calmar la ansiedad de la prensa hicieron un desayuno de trabajo para hablar del triunfo y las proyecciones de cara al 10 de diciembre. Que cuando los periodistas preguntaron por el liderazgo político regional de San Juan y su gobernador, fue su compañero Carlos Ciurca el que tiró la munición gruesa (dijo que Gioja "es un vendedor de humo" y que San Juan "es la hermana petisa, pero usa minifalda y se arregla muy bien"), "que lo traicionó el afán de defender a Mendoza" y "que fue sin mala intención, como si hubiera estado en un asado".

Sabido es que Pérez-Ciurca es un binomio producto de la negociación política que buscó evitar la fuga de votos. Eso de que "el candidato a gobernador elige a su compañero de fórmula", no se cumplió a rajatabla esta vez. El mandatario electo viene del kirchnerismo y recibió el envión y la bendición de la Rosada para quedarse con el traje de aspirante a suceder a Celso Jaque. El vice, con más rodaje político, fue promovido por la escuadra de los referentes territoriales del PJ y encarna un estilo más frontal y de lengua filosa. Cuando le preguntaron de la estrategia de Pérez de despegarse del incidente, respondió que "el gobernador electo tiene que trabajar por la integración de toda la región. Yo soy un defensor de Mendoza".

Pérez reconoció en el meeting que las del 24 no fueron palabras felices. Gioja le contó que el 23, cuando hablaba frente a decenas de micrófonos, tras conseguir la re-reelección, lo felicitó por haber ganado en Mendoza. Una forma de contrastar actitudes de un lado y otro.

El líder del peronismo local derrochó un tono conciliador y habló de la "mirada política regional", la misma que dice que hay que priorizar ante los periódicos cruces. Pese a que, al mismo tiempo, no desconoce que su par vecino no hizo mucho aquella mañana para atemperar la arremetida de Ciurca. Por el contrario, sumó declaraciones de alto calibre.

Sabiendo que la visita mendocina ya habla por sí sola, todos vieron cómo Gioja cuidó a Pérez y no dudó en exponer un espíritu de cordialidad, con risas y abrazos. Luego de 40 minutos solos en su despacho, evitó dejarlo expuesto. Les pidió a la pasada a algunos periodistas que "no lo jodan, es un buen pibe" y apenas pudo, lo tomó del brazo y lo alejó de la lluvia de preguntas sobre el desafortunado episodio post-elecciones (foto).

En la intimidad, no hubo casi nada de minería. Sólo hicieron una referencia al tema y la reflexión común de que la coyuntura no facilita las coincidencias. De promoción industrial, muy poco. Estuvieron de acuerdo en buscar esquemas de incentivo para captar inversores, aunque el sanjuanino insistió frente a su colega en que no se puede corregir desigualdades con medidas iguales.

En la improvisada agenda estuvo la política vitivinícola y la proximidad de la cosecha, que obligará a atar acuerdos regionales para sostener los precios. "Los cupos se fijan para cumplirse", pasó factura Gioja. Fue en alusión a la última discusión que se desató cuando Mendoza no cumplió la pauta de elaboración de mosto que saturó el mercado de litros de vino.

Cuentan en su entorno que Gioja quedó conforme por un encuentro que lo tuvo como el anfitrión componedor y que sirvió para reafirmar la referencia política cuyana en el concierto nacional. Como síntoma de buenas migas, se prometieron estar en la asunción del otro. En la del mendocino, el 11 de diciembre, el sanjuanino se verá con Ciurca, el ausente en la primera cita.


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF