La firma había ofrecido asociarse al Gobierno local para la exploración de uranio, pero nunca obtuvieron respuesta. Ahora se van a La Rioja.
La empresa Cauldron Energy Ltda., ex Jackson Global en Argentina, cuyo propósito desde hace 4 años era la exploración de la mina denominada Río Colorado, cerró su oficina y dejó cesantes a cerca de 30 personas que mantenían relación de dependencia. La decisión se tomó porque el Gobierno de La Rioja los convocó para asociarse con el Estado en otros proyectos para la exploración de uranio. La paralización del emprendimiento Río Colorado, en Tinogasta, se produjo por la fuerte oposición que hace tres años realizaron los grupos ambientalistas.
Fernando Coltton, representante de la empresa para Sudamérica fue crítico por la falta de respuesta del Gobierno actual cuando se pretendió realizar una sociedad como la que ahora se emprenderá en La Rioja. "Se le hizo una presentación del proyecto que en ese entonces costaba alrededor de 7 billones de dólares y le ofrecimos al Gobierno de Catamarca asociarnos con ellos para que le deje un beneficio mayor a la Provincia, un 10 por ciento sin que ellos pusieran nada, hablamos con muchos funcionarios secretarios de Minería, de Gobierno, pero nunca respondieron nada", indicó Fernando Coltton.
Daniel López y Fernando Coltton, ejecutivos de Cauldron.
"Tuvimos voluntad para trabajar en Tinogasta, abrimos una oficina, empleamos gente alrededor de 30 personas entre Tinogasta y Catamarca, pero nos vimos en la obligación de cerrarla porque Tinogasta nos ha llevado a incurrir en casi 4 millones de dólares de pérdidas, donde entran todos los sueldos, alquileres, los viajes de los ejecutivos que vienen y los que van" . Y agregó: "En este momento la compañía dijo "se terminó". El proyecto Río Colorado sigue ahí y ahora es Cauldron la dueña con un socio que es Horacio Solís", agregó en declaraciones a El Ancasti.
El proyecto para la exploración de la mina de Río Colorado queda en stand by y graficó la esencia de la decisión al señalar que "es como cuando tienes un auto muy lindo que lo quieres, lo levantas, lo pones en 4 tacos y lo dejas ahí".
De todas maneras dijo que el proyecto está listo para comenzar a trabajar, con todos los estudios de impacto ambiental, y lo necesario para garantizar el comienzo de la etapa de exploración. Opinó que las posibilidades de concreción dependerán de una decisión del nuevo gobierno.
También consideró sobre la paralización del proyecto por la protesta de ambientalistas: "Se arrancó mal, la gente que prendió el fuego dijo ‘uranio, se muere todo el mundo'... mentira, porque en todo el mundo está lleno de minas de uranio y nadie se ha muerto por eso. Este proyecto es de plata, cobre con un subproducto energético que es el uranio. Lo que yo veo es que aquí se prendió fuego en la ciudad de Tinogasta y le hizo daño a toda la provincia. El fuego que se prendió en Tinogasta hace 4 años o quienes lo prendieron arruinaron a la provincia en cuanto a política minera", opinó.
De todas formas, Coltton dijo que saben que la futura gobernadora quiere una provincia minera y que para entonces esperaran volver a ser convocados. "Si el Gobierno quiere minería nosotros vamos a estar acá, y la propuesta que le hicimos al gobierno anterior se la haremos al actual", anticipó.
"Vi que de los que prendían fuego eran antimineros y se paraban en la intendencia, ahora veo que hay mucha gente que no tiene trabajo en Tinogasta, un montón de gente desempleada y que tiene necesidad de ganar un sueldo, de vivir bien; y creo que tendrían que hacer lo mismo que hicieron los antimineros y pararse en la intendencia y decirle "queremos trabajar'", reflexionó en una extensa entrevista con este medio.
La propuesta
El empresario adelantó que dedicarán tiempo y esfuerzos en La Rioja. "Hemos tenido muchas reuniones con Beder Herrera el gobernador, y el secretario de Minería Oscar Lhez. Nos ofrecieron que fuésemos a La Rioja, nos ofrecieron una mina de uranio para poder continuar trabajando, una mina que fue explotada y que está al lado de la ciudad de Patquía donde recién terminamos de hacer un trabajo de perforaciones".
Coltton admitió que tuvieron alguna protesta de ambientalistas que pudieron controlar y "no volvieron más".
ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 09/11/09: CATAMARCA: JACKSON GLOBAL CAPACITA TRABAJADORES EN URANIO
Capacitan personal que trabajará en la mina de uranio
EL ANCASTI
Días pasados se brindó una capacitación a personal que contrató la empresa minera Jackson Global, que se prepara para continuar con los trabajos exploratorios sobre uranio en el marco del proyecto Rio Colorado, en la ciudad de Tinogasta.
Las capacitaciones estuvieron a cargo de los técnicos geólogos Fabián Berteto y Oscar Agüero de la UNCA.
PUBLICADO EL 17/12/08: JACKSON FIRMA ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON MUNICIPIOS
Acuerdos con municipios: un hito fundamental en el desarrollo de los activos mineros de Jackson en Argentina
Jackson
Jackson firmó Acuerdos de Cooperación con los Municipios y Concejos Deliberantes de Tinogasta y Fiambalá en Argentina.
Los acuerdos estratégicos de exploración y desarrollo son el marco para que la empresa comience con la etapa de exploración en el yacimiento de uranio, cobre y plata de Río Colorado. El objetivo de exploración de la Etapa I (1) fue pensado para satisfacer las necesidades actuales de "vida útil de reactor” en Argentina (7,500t U3O8, aproximadamente 16 Mlbs U3O8).
La empresa acordó asumir un compromiso de cooperación mutua con las comunidades locales, para garantizar el desarrollo sustentable de las actividades de exploración y minería.
La compañía australiana de exploración y desarrollo de recursos minerales, Jackson Minerals Limited (Código ASX: JAK; en adelante, "Jackson" o "la compañía"), alcanzó un hito fundamental en el desarrollo de sus depósitos de uranio, cobre y plata en Río Colorado, Argentina. Ello se logró mediante la firma de acuerdos estratégicos de exploración y desarrollo con los Concejos Deliberantes de Tinogasta y Fiambalá.
Estos acuerdos cons-tituyen una piedra angular y son el resultado exitoso de la campaña de Jackson en pos de la obtención de la licencia social necesaria para la exploración del depósito de uranio, cobre y plata de Río Colorado, junto con otros proyectos de exploración en la región.
Acuerdos
A través de Jackson Global Limited, filial de su propiedad absoluta, Jackson Minerals celebró acuerdos estratégicos de exploración y desarrollo con dos Concejos Deliberantes.
El Conceo Deliberante de Tinogasta alberga el principal proyecto de Jackson: Río Colorado. El Concejo Deliberante de Fiambalá, localidad ubicada inmediatamente al norte de Tinogasta, ha recibido solicitudes de permisos de cateo por parte de Jackson.
Según Brett Smith, Gerente General de Jackson, “Se espera que ambas comunidades tengan un rol importante como proveedores de personal, servicios y suministros para las actividades de exploración de la compañía".
“Estos acuerdos sientan un compromiso de cooperación mutua que permitirá el desarrollo sustentable de las actividades de exploración y toda otra actividad minera posterior que Jackson lleve adelante en ambos municipios".
En síntesis:
Los Concejos Deliberantes reconocen los intereses y beneficios sociales de un proyecto minero con responsabilidad ambiental.
Todas las partes involucradas reconocen que su principal prioridad es la salud, la seguridad y el medio ambiente tanto de la comunidad como de los empleados de la compañía.
La compañía se compromete a contratar y capacitar a la población local, y también a guiar y fomentar los emprendimientos comerciales locales.
Los acuerdos identifican procesos para que todas las partes involucradas cooperen, intercambien y den a conocer toda información relevante sobre el proyecto, la salud, la seguridad y el medio ambiente.
Estos acuerdos también fueron firmados por el Director de Minería de la provincia de Catamarca, Ingeniero José Luis Molina, respaldando a la minería como "Política de Estado".
El Sr. Smith considera que la firma de estos acuerdos refleja el importante trabajo de la compañía y el gobierno provincial con las comunidades locales, para garantizar la toma de conciencia acerca de las oportunidades que la exploración y la minería ofrecen a sus municipios.
“En los últimos meses se ha notado una evolución en el respaldo local a la minería en las regiones catamarqueñas de Tinogasta y Fiambalá,” declaró el Sr. Smith. “Vemos un gran entusiasmo por el proyecto a nivel local, pero somos muy conscientes de que tenemos que hacer las cosas bien, y asegurarnos que las comunidades comprendan la importancia de nuestras actividades iniciales de exploración, como así también de la actividad minera, nuestro objetivo final".
Yacimiento de Uranio, Cobre y Plata de Río Colorado
Mediante Jackson Global Limited, filial de su propiedad absoluta, Jackson tiene derecho a la obtención del 92,5% del proyecto de uranio, cobre y plata de Río Colorado en Catamarca, la principal provincia minera de Argentina.
El Proyecto Río Colorado contiene un depósito importante de mineralización de uranio, cobre y plata.
Los afloramientos de sedimentos mineralizados en el proyecto abarcan 16 kilómetros y contienen numerosos trabajos de menor escala (bocaminas y pozos vertederos), realizados por la Comisión Nacional de Energía atómica en las décadas de 1950 y 1960.
La exploración de superficie llevada a cabo por Jackson en 2007/08 sugiere que la mineralización de uranio es casi ininterrumpida en la totalidad de los 16 kilómetros, con potencias de hasta 22 metros, testeadas en profundidad hasta los 200 metros.
El objetivo de exploración de la Etapa I (1) fue pensado para satisfacer las necesidades actuales de "vida útil de reactor” en Argentina (7,500t U3O8, aproximadamente 16 Mlbs U3O8). Tomando una potencia conservadora para la mineralización, de ente 7 y 12 metros, y un promedio de 300 a 750 ppm de U3O8, sólo sería necesario desarrollar 3 de los 16 kilómetros de mineralización para alcanzar este objetivo.
El objetivo de exploración inicial es respaldado por un informe recientemente adquirido por la compañía, elaborado en 1959 por un equipo de geólogos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El informe resume los muestreos de superficie de los afloramientos uraníferos mineralizados, junto con los laboreos, realizados en cuatro áreas, con una longitud total de 2.250 metros; y presenta conclusiones acerca de posibles tonelajes y leyes comerciables de uranio.