ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 13/11/11: “LA MINERÍA ES DESTRUCTIVA”: EL MANUAL AMBIENTAL DE LA NACIÓN IRRITÓ A LOS EMPRESARIOS MINEROS
Mining Press
Clarín publicó ayer detalles (ver abajo) del ya comentado Manuel de Educación Ambiental que desde hace tiempo escandaliza e irrita al sector minero y la reacción de los empresarios no se hizo esperar.
¿Qué dice el manual acerca de la minería? “La minería es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables. Implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes, como la trituración, la molienda, el lavado y clasificación de los minerales, la refinación y la fundición”.
“En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología que ha acrecentado su capacidad productiva”.
El matutino, de conocida línea antigubernamental, puso el dedo en la llaga: mientras que el Gobierno Nacional le da su aval a la actividad minera, el mismo gobierno le baja el pulgar en las escuelas.
No es la primera vez que en las publicaciones del Estado Nacional aparecen este tipo de cosas. La Guía de Parques Nacionales hace tiempo que dedica a la minería un lugar protagónico entre las actividades dañinas para el hombre y el medio ambiente.
Pero el manual didáctico que presentaron el ministro Alberto Silioni y el Secretario Juan José Mussi, llama la atención por la policromía de datos sobre la minería moderna, antes de concluir con su carácter nocivo.
En San Juan, donde la actividad minera está en expansión, Mining Press recogió diversas reacciones. También habló sobre el tema el gobernador, que según Clarín ha frenado la distribución del polémico libro en las escuelas de su provincia.
REACCIONES SANJUANINAS
Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Exploradoras de la Republica Argentina (GEMERA): “Esto es de una desprolijidad absoluta por parte del Gobierno de la Nación y una absoluta falta de control por parte de la Secretaria de minería que tiene especialistas que perfectamente pueden decir cómo es la actividad. Es una vergüenza que no hayan controlado lo que se estaba gestando. Sabíamos que había manos traviesas dentro de la Secretaria de Ambiente que han cambiado el texto de lo que se estaba trabajando, En verdad el manual me parece una vergüenza, está hecho con mala intencionalidad y sin control alguno”.
Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan, dijo que: “Los políticos no tiene la menor idea de cómo gobernar, tienen contradicciones permanentes. Todos los presidentes en los últimos treinta años han tenido contradicciones; Menem dijo una cosa e hizo otra, de la Rúa prometió algo y no hizo, ninguno hace lo que piensa y tiene una coherencia con sus pociones, va a la derecha y la izquierda, no tienen personalidad.
“Ningún político tiene las ideas claras, todos se mueven de acuerdo con lo que piensa la gente, algunas a favor otras en contra. Somos un país del Tercer Mundo y nunca vamos a cambiar si seguimos con esta política, con esta gran incongruencia. Se haba de las grandes inversiones mineras y por otro lado se hace este manual. Es todo muy contradictorio y muy politizado”.
Alejandro Donna, presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), dijo: “la noticia me sorprende, me parece un error muy grave por parte del Gobierno Nacional, porque ha tomado una posición de la actividad, tiene una Política de Estado sobre la actividad minera de apoyo lógico, porque si no fuera así, no tendría una Secretaria de Minería. Es peor aun que el manual siendo educativo tenga errores de mala información o sea tan tendencioso en torno de una actividad productiva. Seguramente alguien deberá hacerse responsable de quien fue el que brindó la información sobre la actividad minera de esta manera tan falaz y tan mentirosa. Desde el Ministerio de Educación de la Nación darán explicaciones”.
Anoche, el gobernador prominería de San Juan, José Luis Gioja prefirió cargar las tintas sobre Clarín, aludiendo a que “hay medios cuya línea ya es conocida y que intencionadamente aprovechan cualquier ocasión para crear problemas”, antes de destacar el rigor que pone su provincia en el control ambiental a la minería.
Es cierto que Clarín disfruta de cualquier situación propicia para criticar al gobierno, pero aquí ha pasado algo que no debería pasar si las cosas se hicieran con seriedad, decía ayer a Mining Press un alto ejecutivo de una de las mineras que más invierte en el país.
EL POLÉMICO MANUAL COMPLETO (PDF). HAGA CLICK AQUÍ
A contramano de Cristina: Un manual oficial advierte que la minería destruye y contamina
Clarín
Los funcionarios no tomarían el agua cercana a las explotaciones mineras de la Cordillera de los Andes. Tampoco dejarían que sus hijos lo hagan, ni sus mascotas, al menos si se guían por el manual de Educación Ambiental que acaba de editar el Gobierno, con advertencias sobre los peligros devastadores que esta industria puede ocasionar si no se controlan sus métodos.
"La minería implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes ", dice el nuevo libro, que, de acuerdo a los anuncios hechos hasta aquí, será repartido en 100 mil escuelas de todo el país.
El contenido, aprobado por una serie de estamentos oficiales vinculados a la educación, contradice posiciones de la propia presidenta Cristina Kirchner a favor de la actividad, que llena como pocas las arcas del Estado.
La minería tendrá este año un récord histórico de inversiones por más de 11 mil millones de pesos, un 5.700 por ciento más que en 2001. Los funcionarios hablan de "La década de la minería" y minimizan los efectos colaterales de esta industria. "No hay que transformar a la minería a cielo abierto en un cuco, ni en un fantasma", dijo el lunes el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi, en el programa Último Minuto, de Canal 26.
Pero sus palabras no condicen con lo que enseña el manual de Educación Ambiental, cuyos contenidos fueron elaborados por el organismo que él mismo conduce, junto a especialistas del Ministerio de Educación.
La verdad está atascada más hondo que los 33 mineros chilenos hace un año, ya que mientras Cristina alienta la expansión de la minería, el manual describe los daños al ambiente que causa.
"Para aquellos que por allí no están muy de acuerdo con la actividad minera, ¿qué hacemos?, ¿no producimos más autos, comemos con las manos, no tenemos cubiertos? [...] ¿qué haríamos sin el cobre, cómo podríamos hacer los cables y conducir la electricidad si no tuviéramos cobre?", se preguntó la Presidenta durante la firma del acuerdo de Promoción del Diálogo Social en la Industria Minera, a fines del año pasado.
El manual del propio Estado -editado en tres versiones, para repartirlo en jardines de infantes, escuelas primarias y secundariases tajante en señalar las "diversas perturbaciones de gran impacto ambiental" que generan las tecnologías utilizadas en las explotaciones a gran escala.
El trabajo está disponible en Internet, aunque la distribución de los libros impresos, que ya comenzó en la Ciudad de Buenos Aires, está frenada para las provincias del interior. "Hay resistencias, San Juan, por ejemplo, no quiere saber nada con que lleguen esos libros a sus escuelas", señaló un funcionario que asegura haber visto "miles de ejemplares varados" en un depósito del Correo Argentino, que debe llevarlos a las escuelas.
Para evitar ambigüedades, se reproducen aquí los conceptos principales que llegarán a los alumnos si los libros logran ser distribuidos con normalidad. Son éstos:
"La minería es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables. Implica la explotación de un recurso no renovable mediante procedimientos destructivos o contaminantes, como la trituración, la molienda, el lavado y clasificación de los minerales, la refinación y la fundición".
"En la actualidad resulta doblemente destructiva por su gran escala y por la tecnología que ha acrecentado su capacidad productiva".
"Hasta mediados del siglo XX, la minería subterránea era el método más común de extraer yacimientos masivos. Habitualmente, los metales están mezclados con muchos otros elementos, pero ocasionalmente se encuentran grandes cantidades de ciertos metales concentrados en un área relativamente pequeña -el yacimiento- de donde se puede extraer uno o más metales con beneficio económico".
"En Argentina, hasta la década de 1970, la minería metalífera era una actividad de escala media y regular desarrollada por unas 100 pymes que también realizaban la explotación de minerales de uso industrial y rocas de aplicación".
"Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante la modalidad de minería de superficie. Dentro de este tipo de minería se distinguen las minas a cielo abierto (generalmente para metales de roca dura), las canteras (para materiales de construcción e industriales, como arena, granito, arcilla, etc.), y la minería por lixiviación (aplicación de productos químicos para filtrar y separar el metal del resto de los minerales). Las minas pueden ser de varios tamaños, desde las que albergan operaciones pequeñas que producen menos de 100 toneladas al día, hasta minas grandes que mueven cientos de miles de toneladas".
"En el país, a partir de un nuevo marco legal de apertura a inversiones extranjeras, tomaron impulso los emprendimientos mineros a gran escala. El territorio explotado pasó de 70.000 a 180.000 kilómetros cuadrados. Con el aumento de la escala llegaron nuevas tecnologías de exploración y explotación que generan diversas perturbaciones de gran impacto ambiental, lo que pone en cuestionamiento la sustentabilidad de la actividad".
"Actualmente, se están desarrollando en el país una gran cantidad de proyectos mineros, generándose amplios debates y movimientos por parte de pobladores locales y organizaciones de la sociedad civil que cuestionan este tipo de emprendimiento".
Este manual está destinado a todo el Sistema Educativo Nacional y tiene por objetivo "promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado". Por eso, sorprende también al proponer materiales de estudio: artículos de Clarín, el diario demonizado por el Gobierno, aparecen como ejemplos de cobertura de temas ambientales y disparadores de debates.
Para la primaria, se incluyó la nota "Peligra la fauna antártica por la merma del krill" con la intención de despertar curiosidad en los alumnos acerca del alimento que consumen las ballenas, los pingüinos y las focas. Se usó además una infografía sobre los efectos del cambio climático y una nota titulada: "Alumnos secundarios produjeron gas metano para uso domiciliario". Hasta un chiste del dibujante Dobal, que ironizaba sobre las excusas que dan los funcionarios públicos cuando se producen inundaciones, fue incluido como material de trabajo.
El manual explica que se utilizan "productos químicos peligrosos en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos" y que "luego de procesada la roca, quedan restos de cianuro residual y otros derivados que son muy tóxicos y muy perdurables en el tiempo, que pueden contaminar el agua superficial y la subterránea, incluso tiempo después de haberse cerrado la mina".
Mussi alegó que "si las mineras usan acá las mismas tecnologías de sus países, no contaminan".
-¿Y las usan?, le preguntaron.
-Lo estamos analizando.
Los “impactos” de la minería, según el manual
Clarín
En la flora y fauna. “ Deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación (esto es más grave en los casos de mineras a cielo abierto y en las megaminerías). La deforestación no sólo afecta el hábitat de cientos de especies endémicas, sino el mantenimiento de un flujo constante de agua desde los bosques hacia los demás ecosistemas y centros urbanos. Causa una rápida y fluida escorrentía de las aguas provenientes de las precipitaciones, agravando las crecidas en los períodos de lluvia.
En el suelo.
”Importantes modificaciones del relieve por excavación, desgaste de la superficie por erosión, generación de montones de residuos de roca sin valor económico que suelen formar enormes montañas.
En el agua.
”Alto consumo de agua que, generalmente, reduce la napa freática del lugar (agua subterránea), llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua suele terminar contaminada por el drenaje ácido de las minas. En la minería por lixiviación, contaminación del agua por movilización de metales y los productos químicos utilizados para disolver (lixiviar) los metales en cuestión del mineral que los contiene (por ejemplo ácido sulfúrico en el caso del cobre o una solución de cianuro y sodio en el caso del oro).
En el aire.
”La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, trastornos respiratorios de las personas y asfixia de plantas y árboles. También por emanaciones de gases y vapores tóxicos (producción de dióxido de azufre por tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono y metano).
Gioja presiona por una versión positiva
Clarín
Enterado del manual, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, envió una carta a la Casa Rosada donde expresa su "profunda preocupación" por los contenidos que se enseñarán en las escuelas y sostiene que la minería es una "noble actividad".
Gioja señala que, en su provincia, la minería "produce inevitablemente un impacto en los ecosistemas, no siendo de las características y magnitud que se narra en la citada bibliografía".
Según el gobernador, el manual "contiene aseveraciones exageradas y temerarias en cuanto a las consecuencias de la actividad para la flora, fauna, suelo, agua y aire" y "generaliza y asegura un impacto ambiental altamente contaminante, contenidos que no son ciertos, confunden y desinforman al educando, predisponiéndolo en contra de tan imprescindible y noble actividad".
La nota, a la que accedió Clarín, es del 11 de agosto pasado. Resalta que San Juan "ha desarrollado controles, tanto internos como externos, donde también participan las comunidades, procurando así calificar los mayores estándares de calidad ambiental".
"En provincias como la nuestra, donde más del 80% del territorio son montañas, esta actividad es de vital estrategia para el desarrollo de una mejor calidad de vida de la población", concluye el gobernador. Desde el ministerio de Educación, le contestaron, el 2 de setiembre, que la idea no era "obstaculizar" su gestión y le anunciaron la creación de "una comisión de trabajo intersectorial" que buscará producir "materiales complementarios" al crítico manual, que incluyan "otras valoraciones positivas sobre actividades mineras y agrícolas".