El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios puso en funcionamiento en el día de ayer la web en la cual los usuarios pueden comunicar su voluntad de dejar de recibir beneficios en las facturas de servicios de agua, luz y gas.
Incluyeron a Néstor en la nómina de beneficiarios que renunciaron a subsidios, pero enseguida lo borraron
Uno
El nombre del ex presidente Néstor Kirchner, fallecido el año pasado, fue incluido hoy en la nómina oficial de beneficiarios que decidieron renunciar en forma voluntaria a los subsidios estatales para los servicios de gas, agua potable y electricidad, pero luego fue borrado.
"Kirchner Néstor Carlos" aparecía en el padrón de adhesiones publicado en el sitio web del Ministerio de Planificación Federal con el código de trámite 2853, antes de que ese registro fuera borrado y quedara entonces un hueco entre el 2852 ("Herrera María Isabel) y el 2854 ("Schiaretti Juan").
La breve inclusión del nombre del mandatario en una planilla liderada por su esposa y actual presidenta, "Fernández Cristina Elisabet", generó múltiples comentarios en las redes sociales, donde la noticia corrió como reguero de pólvora, al igual que las fotos que daban cuenta de ese desliz.
El registro para que los usuarios puedan renunciar de manera voluntaria a los subsidios del Estado nacional en los servicios de gas, agua y electricidad de habilitó formalmente hoy, y la jefa de Estado instruyó a todo su gabinete para que se sume a la iniciativa, dándose de baja.
De todos modos, causó extrañeza y asombro que en la nómina figurara Néstor Kirchner, habida cuenta de que para realizar ese trámite es necesario completar una serie de casilleros con datos personales en el sitio web oficial y el ex presidente falleció el 27 de octubre del 2010.
Con fallas, arrancó el sistema para renunciar a los subsidios
Clarín
Según el registro oficial del ministerio de Planificación, ayer por la tarde Néstor Carlos Kirchner pidió que le eliminaran los subsidios de los servicios públicos de su vivienda. Quedó inscripto en la lista pública que se exhibe en el sitio Web bajo el número 2853.
Poco después, con el número de registro 3006 ingresaba al mismo listado Emilio Eduardo Massera. Ambos fueron dados de baja rápidamente de la computadora del organismo que dirige Julio De Vido, pero esos casos dejaron expuestos los escasos controles con que arrancó el sistema de “Renuncia Voluntaria al Subsidio del Estado Nacional”, puesto en marcha ayer por la mañana.
Desde que el Gobierno anunció a principios de mes la reducción de los subsidios para la luz, el gas y el agua tomó distintas medidas. La primera fue que distintos sectores industriales (petroleras, aceiteras, gasíferas, etc.) perderían los subsidios a partir del 1° de enero. Ese mismo empezarían a pagar la tarifa plena los habitantes de Barrio Parque, Puerto Madero y barrios cerrados y countries de todo el país. Se dijo que además se enviará a los restantes usuarios una carta para que reclamen seguir con los subsidios en caso de necesitarlo: eso no tiene aún fecha de implementación . Y se añadió que se abriría un listado de usuarios que voluntariamente pidieran la baja de los subsidios, en un planteo que se definió como “solidario”. Ese es el listado que comenzó a operar ayer.
Se puede acceder por teléfono o vía web. En el caso del trámite vía Internet es d onde quedan espacios abiertos para confusiones o directamente mala intención . Es que sólo se debe poner el número de DNI, nombre, dirección y un e-mail, y con eso se puede dar de baja el subsidio de agua, luz o gas, o todos simultáneamente.
Ni siquiera es necesario ingresar el número de cliente de la empresa, cosa que sí requieren los operadores en el trámite telefónico. Es más, vía web se puede dar de baja servicios con los que el usuario ni siquiera cuenta, y el sistema lo toma igual como válido, no verifica la existencia del cliente.
Además del espacio para hacer el trámite, el sitio exhibe un listado de quienes ya se dieron de baja . A media mañana, el número 1 estaba vacante y 2° figuraba Julio De Vido y °3 Amado Boudou . Más tarde, el primer lugar fue ocupado por Cristina Fernández .
Para esa hora, ya gran parte del gabinete nacional estaba ingresado (Garré, Alak, Barañao, Randazzo, Giorgi, Timerman, por caso). También altos funcionarios como Daniel Scioli, Mercedes Marcó del Pont, Gabriel Mariotto, Guillermo Moreno, Juan Manuel Abal Medina y parte de La Cámpora (Iván Heyn, Mariano Recalde). También intendentes del GBA como Sergio Massa, Alejandro Granados o Fernando Gray. Entre tantos oficialistas (habría habido una instrucción política al respecto), se destacaron algunos políticos de la oposición , tal el caso de Mauricio Macri y Franciso De Narváez. También empresarios y artistas, como Marcelo Tinelli, Ricardo Fort (señaló que él no había hecho el trámite) o Susana Giménez, aunque por vivir en Barrio Parque parecía exceptuada de esa gestión.
Al anochecer, ayer, ya había más de 3.500 personas en el listado de quienes se habían dado de baja voluntariamente de los servicios. El total de quienes reciben hoy subsidios supera los 9 millones.
Datos vulnerables
La web para renunciar a los subsidios no cumple con normas de seguridad informática, dicen técnicos del sector, de ahí su vulnerabilidad. En principio, la conexión entre usuario y servidor no está encriptada y cualquier persona con conocimientos y malas intenciones puede robar la información de los usuarios. “La web no debiera devolver los datos. Debería hacer un chequeo interno que no esté a la vista del usuario e informar si hay una inconsistencia entre los datos”, explicó a Clarín.com Cristian Borghello, del sitio de seguridad informática Segu-info. El abogado especialista en datos personales Facundo Malaureille que el Estado viola dos disposiciones de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNDP): la 11/2006 y la 10/2008.
Subsidios: Cristina dio la orden y los funcionarios fueron primeros en bajarse
El Cronista
Menos de cinco minutos le tomó ayer a cualquier usuario de servicios públicos del país abandonar voluntariamente, a través de Internet, los subsidios del Estado que recibe para pagar menos por la luz, el gas y la electricidad, una trinchera que el kirchnerismo sostuvo con uñas y dientes durante ocho años.
La primera fila de renunciantes estuvo liderada por los funcionarios nacionales, con relativo respeto a su jerarquía. Al tope del registro que estuvo disponible en el sitio web del Ministerio de Planificación figuraba, desde primera hora, “Fernández, Cristina Elisabet”. La mandataria fue la número uno de una lista que anoche, hacia las 22, había sumado a más de 4.000 personas que renunciaron a los aportes del Estado en 9.800 facturas.
No fue una coincidencia ingenua: la Presidenta se colocó al frente de la cruzada para reducir los subsidios, que este año se llevarán $ 70.000 millones de las arcas públicas en un momento de estrechez de la caja oficial. Predicadora con el ejemplo, le pidió a quienes ocupan un lugar en la administración pública que continuaran sus pasos. La siguieron Julio de Vido, titular de Planificación, en el segundo lugar; el ministro de Economía, Amado Boudou y todos los funcionarios de segunda y tercera línea de ambas carteras. Lo mismo sucedió con el resto de los ministerios.
El mecanismo de Internet para renunciar a los subsidios que debutó ayer dejó varias puertas abiertas para el fraude y la trampa. Un ejemplo lo demuestra: en torno a las 17.30 apareció el nombre de Néstor Kirchner como renunciante al subsidio. Fue eliminado minutos después, de acuerdo con Planificación, de manera automática por el sistema.
Para evitar esa clase de problemas, el Gobierno enviará cartas a los renunciantes para que confirmen su decisión.
La renuncia voluntaria, que también se puede hacer en las oficinas comerciales de las empresas o a través de un 0800, es una de las apuestas más fuertes del Gobierno en su avanzada para reducir el aporte en subsidios. Es que la mayor adhesión a esa propuesta le ocasionará un menor costo político a la hora de implementar, desde la semana que viene, las consultas específicas a usuarios sobre si quieren continuar o no con los aportes del Estado. Eso derivará en una quita discrecional de los aportes para algunos sectores, según considere el Gobierno.
Un éxito”
A pesar los escasos renunciantes voluntarios, en Planificación celebraron el paso de ayer como “un gran éxito”. ¿Por qué? El dato positivo no era la adhesión del oficialismo, que se descontaba, sino la suma de políticos de la oposición, de empresarios y de formadores de opinión. De acuerdo con sus cálculos, esa tendencia ocasionará un efecto contagio que replicarán más sectores consumidores.
En despachos oficiales se entusiasmaron ayer con nombres como los de Susana Gimenez y Ubaldo Filliol.
En la arena política, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, también se sumó a la lista y sugirió a sus funcionarios continuar el ejemplo. Otros referentes de la oposición que se bajaron del aporte oficial fueron Francisco de Narváez, Mario Das Neves, Federico Pinedo, Gustavo Ferrari y Juan Schiaretti.
Todos ellos dejarán de recibir el aporte del Estado a partir del 1º de enero, que se notará en las facturas siguientes.
Para apuntalar la “buena voluntad” de los usuarios de servicios públicos el Gobierno trabaja en un spot publicitario en el que participarán figuras como Víctor Hugo Morales, de buena sintonía con el kirchnerismo, y otros famosos que explicarán su decisión.
Ya se puede renunciar a los subsidios
La Nación
a quita de subsidios, que en los próximos meses obligará a millones de hogares a pagar entre tres y cuatro veces más por sus consumos de luz, gas y agua, comenzó ayer con un gesto simbólico. El Gobierno habilitó un registro para que los usuarios renuncien a ese beneficio, hizo público el listado de inscriptos y se ocupó de que sus integrantes -con la presidenta Cristina Kirchner a la cabeza- figuraran en los puestos de mayor visibilidad.
Tan simbólica fue la medida que varios ministros renunciaron incluso a algo que no tienen. Aníbal Fernández, Amado Boudou, Florencio Randazzo y Débora Giorgi, por ejemplo, se ocuparon de aparecer en el listado aunque de todas maneras se iban a quedar sin los subsidios por tener residencia en Puerto Madero. Lo mismo le pasa a Julio De Vido (segundo en la lista de renunciantes), que alquila un piso en Barrio Parque, el otro barrio porteño que por concentrar una población de alto poder adquisitivo fue elegido para iniciar el proceso de quita de subsidios.
El afán por figurar aunque ello no implique ningún cambio económico alcanzó también a la oposición. El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, renunció al subsidio (y ordenó a su gabinete que hiciera lo mismo). Sin embargo, como vecino de Barrio Parque, tampoco para él habrá cambio alguno.
Al cierre de esta edición, 3914 personas habían adherido a este sistema. De ellas, 3493 habían renunciado a los subsidios al consumo eléctrico, 3324 pidieron comenzar a pagar el precio real del gas, y otros 2715 solicitaron colaborar para cubrir el déficit de la empresa estatal de aguas AySA.
La mayoría se inscribió por medio de un formulario web ( www.minplan.gob.ar/subsidios ), aunque también se brindó la posibilidad de sumarse por vía telefónica (al 0800-888-8765) o concurriendo a la sede de las distintas distribuidoras de los servicios involucrados.
El impacto en términos globales es mínimo. Para dar una idea, representan el 1,7% de todos los hogares que ya estaban incluidos en la eliminación de subsidios por estar ubicados en barrios caros. O, si se quiere, los que renuncian al subsidio eléctrico son aproximadamente el 0,04% de todos los usuarios residenciales del país. Es cierto que se trata de los primeros días (el sitio de Internet se habilitó ayer, pero el teléfono funciona desde el lunes) y que el número podría engrosarse.
Si se aplica el coeficiente de ahorro anunciado por el Gobierno para la quita de los subsidios en barrios caros, las casi 4000 renuncias voluntarias representarán un ahorro total de unos 10 millones de pesos anuales. El presupuesto 2012 prevé subsidios totales por $ 75.000 millones.
Renuncias de ultratumba
El escaso control del sistema de renuncias que instrumentó el Gobierno produjo algunas irregularidades, que resultaron notorias ya en el primer día de habilitación de la página web. En un momento, aparecieron como renunciantes personas ya fallecidas, como el ex presidente Néstor Kirchner o el represor Emilio Massera. En otros casos, algunos personajes públicos se encontraron con que algún bromista los incluyó en el listado sin autorización, tal como le ocurrió a Elisa Carrió, que tenía pensado renunciar pero notó que alguien ya lo había hecho por ella.
Para anotar a alguien en el formulario de renuncia basta conocer su número de DNI. El Gobierno afirma que aquellos que figuran como inscriptos recibirán en los próximos días una carta certificada que les informará su nueva condición de "no subsidiado". Si alguien considera que se lo incluyó erróneamente, puede volver a su anterior condición mediante un trámite en la distribuidora.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, convocó a media tarde a una conferencia de prensa sin preguntas para anunciar que todos los funcionarios de primera línea se habían dado de baja. "No creemos que esto merezca aplauso, por el contrario, es un gesto de equidad que pone las cosas en su lugar", dijo el funcionario.
Según indicaron fuentes del Ministerio de Planificación, quienes renuncien al subsidio ahora comenzarán a pagar más caros sus consumos a partir del 1° de enero próximo.
También a partir de esa fecha comenzarán a llegar los formularios de declaraciones juradas para que los habitantes de los barrios del corredor norte de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires informen fehacientemente si quieren seguir recibiendo los subsidios.