Nuevos hallazgos prolongan la vida útil de un yacimiento en la provincia de Santa Cruz
Télam - Por Isabel Vila, enviada especial
La vida útil del yacimiento
Cerro Vanguardia, en la provincia de
Santa Cruz, se extendió hasta el año 2023 a partir de los importantes descubrimientos de reservas concretados en el último tiempo y por el inicio de la explotación de roca de baja concentración de metales.
"La incorporación de reservas comprobadas y probables de 2 millones de Onzas de oro, 50 millones de onzas de plata, y la explotación de roca de baja concentración de metales, justificada por la extraordinaria alza de precio del oro, llevan a extender la vida útil de la mina hasta 2023", subrayó el gerente de sustentabilidad de la empresa,
Eduardo García de las Longas.
El valor de la onza de oro, que este año llegó a 1.990 dólares y se mantiene actualmente en torno a 1.700, da viabilidad a este proyecto que contempla a los denominados `minerales de baja ley` (se llama así a la concentración de minerales en la roca de 1,5 gramos de oro por tonelada) que antes se desechaban por no ser rentable.
La inversión total efectuada por la empresa hasta la fecha asciende 1.124 millones de pesos. A esto se sumará el año próximo otros 285 millones -equivalente a 67 millones de dólares- para exploración, proceso de "lixiviación en pilas" y desarrollo de minas subterráneas.
La socia mayoritaria de Cerro Vanguardia es la sudafricana
Anglo Gold Ashanti -que tiene actividad en 20 países- con el 92,5 por ciento, asociada con la estatal
FOMICRUZ (Fomento Minero Santa Cruz) que controla el 7,5 por ciento del capital.
La empresa produjo el año pasado 209 mil onzas de oro y 2,8 millones de onzas de plata, lo que les permitió facturar 289 millones de dólares.
Para el 2012 las proyecciones dan cuenta de una facturación similar a la de 2011.
Cerro Vanguardia está ubicado en el centro de la provincia, en la meseta Patagónica, a 500 kilómetros al Norte de
Río Gallegos y a 150 km de
San Julián, y emplea actualmente a 1.100 personas en forma directa y otras 600 a través de contratistas.
La mina realiza su actividad bajo las modalidades de "cielo abierto" y "subterránea".
Este año comenzó los procesos de "lixiviación en pilas", para tratar con cianuro -al aire libre- roca con partículas de baja densidad de metal precioso.
La lixiviación en pilas no realiza la mezcla del mineral con el cianuro en piletones -como la explotación tradicional- sino que se utiliza una membrana aislante en la que se enrolla el mineral.
En el interior de esos pliegos, que tienen más o menos unos 100 metros de largo, se coloca un caño agujereado por el que se libera el cianuro. El concentrado que decanta permite conformar el "bullion dore" nombre que se da a los lingotes de plata y oro.
El "bullion doré" tiene la forma de un tradicional budín alargado, pesa alrededor de 22 kilos (20 de plata y 2 de oro), y es exportado a Suiza donde los minerales son separados.
En tanto, a la minería subterránea, que el yacimiento comenzó a desarrollar en 2009, se la conoce también como "realce por subniveles" y consiste en acceder al mineral de manera transversal a través de la vetas ya identificadas, por medio de galerías subterráneas.
Durante una visita realizada por periodistas a la mina, el gerente de Planta,
Juan Oliva, dijo que "desde la voladura de roca, su molienda, separación del metal precioso, para lo que se utiliza cianuro y abundante cantidad de gua, el proceso, "se realiza bajo estrictas medidas de seguridad y preservación del medio ambiente".
Grupos ambientalistas que se oponen a la actividad minera argumentan que ésta hace una "utilización indiscriminada y voluminosa" del agua potable y cuestionan la utilización de cianuro, acusación que las empresas del sector suelen minimizar.
Los trabajos para desarrollar el yacimiento comenzaron en 1992, y fue en 1996 cuando obtuvo la aprobación de los Estudios de Factibilidad, con lo que la empresa logró la estabilidad fiscal por treinta años, que otorga la Ley de Minería (Ley Nro. 24.196).
García de las Longas señaló que Santa Cruz "recibe un doble beneficio por ser socia de FOMICRUZ, que percibe utilidades por su participación de 7,5 por ciento del capital, más 6,6 por ciento por sobre facturación de la empresa y 1 por ciento por regalías".
También defendió la Ley Minera que otorga estabilidad fiscal por 30 años, congelando el cuadro impositivo para cada emprendimiento, al momento de la aprobación del proyecto.
ANTECEDENTES
PUBLICADO EL 02/12/11: CERRO VANGUARDIA: LOS IMPORTANTES ANUNCIOS PARA SU FUTURO
Mining Press
Luego de la visita de periodistas nacionales al yacimiento santacruceño Cerro Vanguardia, autoridades de la compañía destacaron el buen momento que vive la minería en el país y sus planes de inversión para los próximos años, remarcando al mismo tiempo su compromiso con el desarrollo sustentable y con la política de puertas abiertas que llevan adelante.
De acuerdo a los datos suministrados, la minera –que produce oro y plata desde hace más de 13 años, en asociación con la estatal santacruceña Fomicruz–, tiene planificado invertir en 2012 un total de 66,5 millones de dólares en el emprendimiento. Esta cifra se desglosa en 8 millones en pozos de agua y reemplazo de equipos; 9 millones en el motor del molino de la planta de proceso y mejoras en el dique de colas; 7,5 millones en talleres y repuestos para mantenimiento de mina y planta; 16 millones en equipos y desarrollo de mina subterránea; 15 millones en exploración y 11 millones en otros proyectos internos de desarrollo.
En términos de inversión, esto significa un aumento del 657% con respecto a 2008, año en el cual Cerro Vanguardia debería haber terminado su ciclo productivo, y están directamente asociadas a la extensión de la vida útil de la mina, estimada a la fecha en 12 años más.
En estos 13 años, la planta de personal de Cerro Vanguardia aumentó considerablemente, desde el año 2002 con 333 empleados directos a 1084 en el último trimestre de este año. “Incrementar la vida de la operación significa aumentar el horizonte laboral de todos los que desempeñamos nuestras tareas en Cerro Vanguardia y el impacto económico y las posibilidades de desarrollo en la comunidad que nos alberga”, señalaron desde la compañía, explicando que ese es el motivo del agresivo plan de inversiones en marcha.
Los responsables de emprendimiento indicaron que este plan “refleja claramente la confianza en el país de AngloGold Ashanti (la minera sudafricana que es socia mayoritaria en Cerro Vanguardia), tanto por las condiciones presentes como por el futuro estable que se avizora. Esta confianza se demuestra en la asociación con Mariana Resources, para aumentar la inversión en exploración en sus propiedades en Santa Cruz”, agregan, haciendo referencia al acuerdo alcanzado recientemente entre ambas empresas, por el cual la sudafricana adquirió el 19,9% de la minera junior, con un aporte de 8,5 millones de dólares, para invertir en la exploración de sus propiedades Las Calandrias y Sierra Blanca, ubicadas en cercanías del paraje Tres Cerros.
“Siempre sostenemos que uno de nuestros principales valores como compañía internacional es lograr que las comunidades en que operamos estén mejor tras nuestro paso por ellas, pero ello no significa que estemos pensando en finalizar nuestra operación, sino, muy por el contrario, mantener nuestro compromiso de seguir invirtiendo y aumentando así la vida útil del yacimiento y, en consecuencia, las posibilidades de desarrollo de San Julián y Santa Cruz”, agregaron los directivos de Cerro Vanguardia, destacando que esta inversión es producto directo de contar con reglas de juego claras y estables para desenvolverse, tanto en la provincia como en el país.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews