Por Roberto Mendoza especial para La Opinión Austral
Participar en el desarrollo
AIMSA-SantaCruz
Juan José Hamer es el presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz (Capromisa), una entidad que ha venido creciendo y logrando una relación cada vez más fluida con las empresas mineras que operan en la Provincia. En esta entrevista habla de la actualidad y desafíos que enfrentan
Ew4:¿En qué situación esta la Cámara?
Juan Hamer: Con una base bastante importante, ya pisando los 100 socios. En la Expo Patagonia Minera de San Julián, en noviembre, tuvimos la reunión mensual en el local la Cámara de Comercio de San Julián, con la participación y la exposición por parte de los representantes de Patagonia Gold que ya estaba prevista, que es algo de lo que tratamos de hacer permanentemente, formalizar encuentros con los responsables directos de las áreas de nuestra incumbencia.
Cada vez se suman más socios de todas las localidades de la Provincia y están participando en todas las reuniones. Nosotros mensualmente hacemos las reuniones de comisión directiva e invitamos a todos los socios a participar. A veces cuesta trasladarse tantos kilómetros, pero de hecho en ese encuentro hubo más de 25 socios que además, acompañaron y participaron de la exposición minera, que fue un éxito y que vale felicitar a los organizadores. La Cámara estuvo presente junto a muchos socios que estuvieron tanto en nuestro stand como exponiendo.
Ew4: ¿Hay localidades que prevalecen sobre otras en cuanto a la cantidad de socios?
JH: Hay muchos de Perito Moreno, unos cuantos de Puerto Deseado, muchos de Caleta Olivia y Cañadón Seco, pero también de San Julián, Río Gallegos, etc. No hay socios de El Calafate, del resto están casi todas representadas.
Ew4: Hay mineras que promueven un trabajo de desarrollo de proveedores locales. Ese trabajo, más allá de la participación que tiene Capromisa, ¿es igual en todas las empresas? JH: Intentamos que las reglas de juego sean iguales en toda la provincia y para todas las empresas. De hecho, a partir del convenio que firmamos con la Cámara Minera de Santa Cruz, Camicruz, hubo una reunión posterior en la cual quisimos avanzar en esto. Sin embargo, no están cumpliendo todas las empresas de la misma manera. Es un detalle a tener en cuenta y a advertir a la población y a las autoridades locales, porque si bien se hace un discurso público sobre desarrollo de las comunidades no se está cumpliendo con el objetivo que es llevar un control y verificar el compre a Santa Cruz.
Cuando vienen, los proveedores se quejan de que cotizan y no les compran. Este es un trabajo en conjunto que hay que verificar y desarrollar, y a eso apuntamos como Cámara. Hay empresas que realmente no están cumpliendo con estos objetivos, que son comunes para todos y que incluye a Camicruz. Mediante el diálogo, la participación y las entrevistas participativas, estamos apelando a lograr esto.
Ew4: La Cámara de Proveedores de Santa Cruz ha tenido una diferencia con otras cámaras, ya que se formaron para integrarse a la industria y no con los que ya estaban en el circuito y un día decidieron juntarse.
JH: Eso tiene que ver con la historia de Santa Cruz. No éramos mineros y pasamos a serlo. Muchos proveedores de insumos y empresas de servicios nos agrupamos a través de la Cámara para poder participar activamente de este desarrollo que está a la vista de todos y del que nosotros los santacruceños no podemos quedar afuera.
Ew4: En la Cámara de San Juan, siempre se planteó que el punto de incorporación a la industria es que el mismo proveedor entienda que vende un servicio inigualable respecto a otro de afuera, que es estar en la localidad, poder ser despertado a las dos de la mañana si necesitan algo. Acá hay una predisposición distinta que ha sido siempre venderle al Estado o vender al público en general. ¿La venta es también servicio?.
JH: Sí. Eso es parte de nuestro trabajo, pero a veces cuesta revertir esa situación. El comerciante, el vendedor, el prestador de servicio, tiene que aprender que tiene que salir a golpear la puerta, a fin de venderle al cliente lo que necesita y no lo que él quiere. Esto obliga a incorporar una serie de rubros y servicios que antes no los tenía ni pensados y ahora debe plantearlos seriamente. Si no, será otro el que se los venda. Ese es el objetivo y cuesta. Básicamente, los que son socios de la Cámara lo están entendiendo así y están participando. Sabemos que la minería tiene decisiones que se demoran mucho pero que después nos requieren de forma inmediata, es decir para ayer. Los que trabajamos y conocemos el rubro somos conscientes que debemos estar a la hora que nos necesiten.
Ew4: ¿Los que están trabajando desde hace un tiempo con la industria minera, han notado una mejora en lo que hace a la relación que tiene la empresa con el proveedor o varía cada vez que cambia el jefe de compras y hay que empezar a remar de nuevo?
JH: Eso es un problema constante. Cada vez que cambian los gerentes, las autoridades, o se venden o cambian las empresas, es empezar de nuevo, hablar de nuevo, intermediar. Es un proceso bastante difícil. En estos últimos meses se ha complicado mucho porque existe mucho pase.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews