SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacionales
CÓMO ES LA MINERÍA SUBTERRÁNEA EN FINLANDIA
19/12/2011
Por Roberto Mendoza especial para La Opinión Austral

La mina convive con la ciudad

AIMSA-SantaCruz

Javier Santillán es el jefe de minería subterránea de Cerro Vanguardia y viajó recientemente a Finlandia. A su regreso charlamos con él. Explica que básicamente el viaje fue para conocer dos minas en ese país, Pyhasalmi y Kemi

 “En la empresa estamos analizando la factibilidad de un proyecto de inversión, que consiste en el sistema de automatización de la ventilación de la mina, es decir, contar con un sistema de control a distancia de la ventilación principal, lo que le agrega un estándar de seguridad y eficiencia en cuanto al manejo de la energía dentro de la mina” explica Javier Santillán, a la vez que manifiesta que en los yacimientos visitados pudo apreciar que el sistema es muy eficiente y trajo ejemplos de la tecnología aplicada a la minería subterránea en cuanto a seguridad. “Es un aspecto que manejan muy bien. En Finlandia son pioneros en generar tecnología. Con esas nuevas ideas llegamos a Vanguardia, y armamos un equipo de trabajo, con la gente de sistemas, eléctricos de planta, instrumentación, y personal, para analizar la factibilidad del proyecto.

Cuenta que las minas finlandesas comenzaron a cielo abierto, con un solo open pit y luego pasaron a ser subterráneas, pero la escala es diferente a la santacruceña. Pyhasalmi produce 4000 toneladas por día y Kemi unas 3.500, en tanto que Cerro Vanguardia en subterránea, produce entre 800 y 1.000 toneladas diarias. Las minas visitadas tienen un porte superior, y ambos yacimientos son muy buenos ejemplos en cuanto a la gran minería subterránea para poder cotejar y aplicar de acuerdo a la escala existente en Vanguardia.

En general la idea que se tiene de Finlandia es una especie de paraíso ecológico lleno de lagos y bosques. “En Finlandia hay lugares que tienen fábricas de pasta de celulosa metidas dentro de la propia ciudad. Eso me asombró mucho, por lo que ha sucedido en nuestro país con Botnia. Es algo común y lo manejan muy bien. La ciudad y el entorno se desarrollan normalmente” comenta.

Le consultamos a Santillán como se insertan las minas en ese paisaje y nos cuenta que las minas se desarrollan a no más de 5 o 10 kilómetros de las ciudades, incluso han adoptado el nombre el lugar. “El entorno es hermoso, está la mina y alrededor todo bosque y lagos” cuenta.

Kemi fue abierta en 1966 y Pyhäsalmi en 1962, ambas comenzaron con el sistema a cielo abierto y posteriormente pasaron a subterránea; por lo que tuvieron un gran desafío para mantener la escala de explotación y prolongar la vida de las minas; sus ejecutivos sostienen que automatizar la mina por completo fue una de las claves para lograrlo. A las minas se accede de manera rápida, por camino pavimentado, los mineros van todos los días a trabajar en su propio vehículo. Finlandia tiene un sistema muy diferente a lo que se conoce en la Argentina. El minero paga su comida y luego de trabajar se retira a su casa. Las jornadas laborales son de 12 horas, con no más de 10 dentro de la mina. Son periodos mucho más largos de lo que nuestra legislación permite.

Los estándares ambientales están dentro de los parámetros que requiere la Unión Europea, muy altos en seguridad y medio ambiente.

Refiriéndose al avance del proyecto de subterránea en Cerro Vanguardia, dice que “el panorama va a ir mejorando año a año. Cuando arrancamos haciendo el estudio de factibilidad del proyecto en sí, sólo teníamos siete minas seleccionadas que iban a ser explotadas a través de esta metodología. Ahora seleccionamos tres más, que fueron explotadas antes por open pit”.

La factibilidad del proyecto de mina subterránea ha sido desarrollada íntegramente por profesionales argentinos, lo que constituye un orgullo para el equipo de trabajo. Se cumple estrictamente con la legislación vigente; cada mina cuenta con su salida de emergencia con estándares que superan lo exigido por la ley. También se ha instalado un sistema de refugios fijos y móviles. Los bloques de explotación están cada 60 metros en la vertical. El criterio usado ha sido apostar un refugio fijo para cada bloque de explotación, y a medida que se va desarrollando el siguiente bloque se dispone de un refugio móvil, que se va trasladando al punto más cercano de la operación.

“Otro paso importante que estamos dando es la mecanización del proceso; en 2011 incorporamos el primer equipo de tojeo y tenemos para el 2012 el segundo, que nos permitirá ir pasando de un tojeo manual a uno mecanizado. Estamos incorporando equipos empernadores, lo que nos permitirá llevar a cabo el sostenimiento de nuestras minas en forma mecanizada, reemplazando el sistema actual. Ambos procesos nos ayudaran a elevar la seguridad de nuestros operadores y el estándar de nuestras minas”.

Se dice que el santacruceño es reacio a trabajar bajo tierra, por lo que hay una proporción muy alta de trabajadores de otras zonas que tienen más tradición minera. Le preguntamos a Santillán si hay problemas para encontrar mano de obra local en minería subterránea. “Al arranque del proyecto se requería mano de obra especializada y en la zona no había la cantidad de operarios requerida. Por eso se comenzó a traer gente de otras provincias, pero siempre respetando un equilibrio. Nosotros necesitamos tener un 60% de mano de obra especializada y un 40% de mano de obra local y eso se respeta. Estamos cerrando el 2011 con un 42% de mano de obra local, respecto de un 58% de gente de otras provincias. Para los años venideros la idea es que esto se vaya revirtiendo. Teniendo en cuenta los planes de capacitación que tiene la empresa, el tiempo previsto para tener un minero en condiciones de operar un equipo y conocer minería subterránea es de dos años. Creemos que para finales del 2013, vamos a contar con una gran proporción de mano de obra local, incluso en condiciones de preparar a más gente de la zona” asegura.

“El proyecto se está desarrollando dentro de los parámetros normales establecidos. Con los desafíos de cualquier mina en la Argentina, dado que no estamos ajenos a las complicaciones que demoran lo que es infraestructura debido a las complicaciones de las importaciones de los insumos necesarios para el normal desarrollo de la mina. A pesar de esos imprevistos el año que viene estaremos con la mina normalizada en este aspecto” asegura el jefe de minería subterránea de Cerro Vanguardia.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF