SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Minería
MADE IN SAN JUAN: PUBLICARON UN DICCIONARIO MINERO BILINGÜE
22/12/2011
Mining Press
Los legos de la minería están de parabienes. Y los que quieran pulir conceptos, también. Docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) publicaron un diccionario técnico minero inglés-español. El libro, al estar orientado a la geociencia, resulta una herramienta fundamental para mineros, ingenieros, empresarios y trabajadores del sector y de otras disciplinas.

Martha Nora Muñoz Maradona, investigadora del Instituto del Departamento de Minas de la UNSJ, es una de las autoras del diccionario. Cuenta que la idea del libro comenzó a gestarse en 1982. “Cuando ingresé en el Instituto de Minas, mi trabajo era la traducción y la interpretación. Comencé a buscar diccionarios de sociología, de minería, medio ambiente y química para indagar significados y abordar el contenido. Encontré mucho material pero todos daban la palabra y el equivalente mientras que los términos complejos puestos en contextos difíciles no eran claros. Por eso empecé a anotar todo en un cuaderno. Pensé que iba a ser un glosario, pero creció tanto que termino siendo un diccionario” explica la autora.

La iniciativa se transformó en proyecto de investigación de la UNSJ y recogió numerosos apoyos en conferencias y congresos nacionales e internacionales. “Era prácticamente unánime la recomendación para que se publicara este trabajo” revela Marcelo Bellini, vice decano de la Facultad de Ingeniería y coautor de libro.
En el 2008 comenzaron a darle forma de diccionario, “puliendo detalles, agregando imágenes y buscando datos bibliográficos de científicos, geólogos e ingenieros”. Luego, llegaría la ardua tarea de buscar un interesado en publicarlo.

En abril de 2011, la Editorial Académica Española pidió detalles de cómo sería el diccionario. “Se los enviamos, lo aceptaron y comenzamos a trabajar con los miembros de la editorial para darle el formato más global que pedían” agrega el vice decano.

A fines de noviembre salió de la imprenta el primer ejemplar. Según explica Muñoz Maradona, el diccionario bilingüe tiene 17 mil términos, “por eso tuvo que ser dividido en tres volúmenes pero al estar en ingles, es útil a nivel mundial”.

El libro está dividido en tres columnas: la primera tiene el término en inglés, en la segunda figura la traducción (considerando los regionalismos) y en la tercera columna aparece el significado y su explicación.

Aquellos interesados en comprar el diccionario, pueden hacerlo a través de la página web Amazon.com, única vía de venta, a un valor de € 98.
A. Irusta

Un nuevo diccionario con sello sanjuanino

Diario de Cuyo
Profesionales, estudiantes de carreras afines a la minería y público general ya pueden acceder al primer tomo del flamante “Diccionario técnico bilingüe inglés-español”, publicado recientemente en versión electrónica y papel. Lo compilaron académicos sanjuaninos y reúne 17.000 términos mineros, geológicos, químicos, metalúrgicos y de medio ambiente. Nora Muñoz Maradona, profesora universitaria en inglés que trabaja en el Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ, y Marcelo Bellini, ingeniero de Minas y también vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la misma institución, fueron los hacedores de una tarea titánica que requirió trabajo de hormiga.

El primer volumen fue publicado a fines de noviembre y abarca de la A a la F, decisión de la empresa editora que por la cantidad de términos, lo segmentó en tres tomos de 690 páginas cada uno. El diccionario inglés-español se presenta organizado por letras, con términos ordenados alfabéticamente y con una mención entre paréntesis a la ciencia a la que corresponde. Dentro de cada letra se compilan términos en inglés, su equivalente en el idioma español y el significado de cada uno de ellos. En este último caso está el carácter diferencial de la publicación, ya que no se trata de una mera traducción, sino que se da una explicación basada en la ciencia que lo involucra.

El proceso de recopilación comenzó hace treinta años, cuando Nora, como traductora e intérprete del Instituto de Investigaciones Mineras, comenzó a elaborar un glosario de las palabras que surgían. En esa época se estaba desarrollando un proyecto para la construcción de un repositorio nuclear en Gastre, Chubut, por lo que llegaron expertos desde diferentes países que usaban el inglés como idioma común. “Yo hacía de intérprete en sus charlas y ahí me di cuenta de que hacía falta un diccionario, entonces empecé a anotar palabras en un cuadernito, que en su mayoría eran de tipo técnicas”, recordó Nora.

Ese primer glosario se fue engrosando con el tiempo. Se sumaron palabras que solicitaban los alumnos, otras que surgían de la traducción de trabajos que los académicos de la universidad presentaban en congresos, publicaciones y muchas otras que acercaban compañeros de trabajo para sumar a la lista. Con ese bagaje a cuestas ya había material para algo más, es así que en 2005 y ya con la participación de Marcelo Bellini, el proyecto de desarrollo del diccionario se presentó a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la universidad. A partir de ese momento comenzó un trabajo a pleno que exigió la incorporación de ayudantes, Mariela Busleimán y Lourdes Nafá, y culminó con la publicación del diccionario por parte de la Editorial Académica Española, EAE. “Fue un ardua tarea pero es un aporte necesario, hasta le incorporamos localismos”, dijo Bellini. Este detalle es otra de las características diferenciales de la publicación, que rescata el carácter regional de algunos términos. Así por ejemplo, dique de cola (tailing – dam en inglés), tiene su equivalente en el término que se usa en Chile, que es tranque de relave. Los autores estiman que este mes ya estará disponible el segundo volumen y en abril del año próximo, el diccionario estará completo en sus tres tomos.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF