SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
MENDOZA: CRECEN LOS POSTULANTES PARA TRABAJAR EN VALE
19/01/2012
Por Carlos Simón

Más de 9.000 postulantes para trabajar en la minera Vale

Armadores, encofradores, electricistas, técnicos electrónicos, cañistas, amoladores, son las especialidades para las cuales la minera Vale, que explotará potasio en el sur mendocino (Malargüe), está buscando personal, especialmente en San Rafael y el mencionado departamento.

Se calcula que serán alrededor de 400 las personas de esta provincia que empleará la firma en una primera etapa. Luego también se incorporarán montadores de estructuras metálicas y soldadores, entre otros. Según Gustavo Perret, subsecretario de Desarrollo Humano de San Rafael, se han inscripto alrededor de 9.000 aspirantes a trabajar en la empresa que, de acuerdo a lo estimado, en los próximos días comenzará a dictar cursos de capacitación a quienes resulten elegidos en una primera selección.

Perret señaló que los postulantes en su mayoría son personas que tienen trabajo y quieren mejorar su situación salarial. “Hay que tener en cuenta que un ayudante de albañil tendría un sueldo inicial de 7.000 pesos”, destacó.

También advirtió que las condiciones laborales no son sencillas y que el trabajar en este tipo de emprendimientos, si bien es muy bien pago, es sacrificado porque se trata de labores en zonas inhóspitas y alejadas de centros poblados.

Las edades de quienes han presentado su currículum en las municipalidades de San Rafael y Malargüe (deben acreditar fehacientemente la capacitación de la especialidad para la que se inscriben) va de gente de 25 a 55 años. “No hay una franja muy determinada”, dijo Perret.

Aclaró que en la actualidad se está citando a gente que ya tenía número pero que no se otorgan más. “No queremos crear falsas expectativas”, destacó el subsecretario.

Por su lado, el secretario de organización de la Uocra Mendoza, Miguel Guerrero, en declaraciones periodísticas destacó que de acuerdo a las primeras informaciones que hay sobre las empresas contratistas que explotarán el yacimiento, se necesitarán en la primera etapa alrededor de 3.500 personas en las distintas áreas de labor. Estos trabajadores, señaló, en su mayoría deben ser mendocinos y especialmente sanrafaelinos y malargüinos”.

Sin embargo en fuentes extraoficiales trascendió que en Malargüe la mano de obra calificada es poca o no reúne las condiciones requeridas. Se dijo que hay muchos interesados pero en categorías que se cubren rápidamente, como por ejemplo ayudantes de albañilería.

El proyecto Potasio Río Colorado (PRC) se encuentra ubicado en el departamento de Malargüe. Se trata de un emprendimiento integral que comprende todas las fases de producción, industrialización y distribución del cloruro de potasio: la extracción y procesamiento en el yacimiento, el desarrollo de la cadena logística para transportar el fertilizante hasta el puerto de Ingeniero White, provincia de Buenos Aires, y la construcción de las instalaciones portuarias.

Esta iniciativa, cuya producción se estima en 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio por año, posicionará a la Argentina como uno de los principales productores de fertilizante del mundo.

Las instalaciones portuarias contarán con acceso ferroviario, una planta de compactación e instalaciones de almacenamiento. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa final del estudio de factibilidad y su concreción depende de la obtención de permisos aún pendientes y de otros acuerdos que son esenciales.

ANTECEDENTES

PUBLICADO EL 16/01/12: MENDOZA: MILES DE PERSONAS QUIEREN TRABAJAR EN PRC (VALE)

En San Rafael, unas 8.000 personas se inscribieron para acceder a 300 vacantes que ofrece la minera Vale

Uno - Por Ariel Jalley

La escena se repite desde hace unos días: en la Oficina de Empleo municipal de San Rafael, a diario se pueden apreciar grandes filas con personas que buscan ingresar a trabajar en la explotación de sales de potasio de la minera Vale en Malargüe.

Según confirmó a UNO el director de Empleo de la Municipalidad, Gustavo Perret, hasta el momento se han inscripto unas 8.000 personas. No obstante, aclaró que de San Rafael sólo se seleccionarán 300 de los 2.000 operarios que se tomarán en toda la provincia y se realizará otra selección en noviembre, entre los inscriptos que no resultaron seleccionados.

El funcionario aclaró que su oficina es un simple intermediario entre aspirantes y empleador, y que la postulación puede ser permanente.

La metodología contempla que, una vez seleccionados, a los postulantes se los llamará por teléfono para que se presenten al curso de capacitación que comenzará en poco tiempo.

Perret explicó que las posibilidades laborales son importantes debido a que, por la dureza y las condiciones extremas del trabajo, la empresa mantiene una rotación permanente en su planta de operarios. Éstos permanecen en un campamento trabajando 21 días por siete de descanso. “Las condiciones son muy duras, trabajando en un descampado, con frío o calor, y es por ello que la labor es muy bien remunerada”, precisó Perret.

Los requisitos son pocos: hay que presentarse de 7 a 13 y de 15 a 19, sólo con el DNI y sin el currículum, ya que en la Oficina de Empleo, ubicada en la calle Córdoba entre Olascoaga y Francia, se cargan los datos y una vez que se hacen los llamados se solicitan los antecedentes laborales.

Hablan algunos aspirantes

Lucas Loyola (19 años): “Me presento porque no tengo trabajo y me parece una muy buena opción de trabajo. No le tengo miedo a la dureza del trabajo porque estoy acostumbrado a trabajar en el campo. Hice muchos laburos instalando tela antigranizo”.

Diego Muñoz y Yamil Valenzuela: “Queremos trabajar porque el sueldo es muy tentador y, sobre todo, es seguro. Los dos trabajamos en carpintería, pero ese trabajo no es seguro, por eso nos entusiasma la idea de entrar. Porque somos jóvenes, creemos que tenemos posibilidades de permanecer muchos años”.

Juan Enrique Morales: “Soy changarín y no tengo trabajo estable, por eso me inscribo para entrar a trabajar. Más allá de la plata, me interesa tener la posibilidad de conseguir algo estable”.

Pablo Marcelo Cerna: “Necesito trabajar, porque lo único que estoy haciendo ahora son algunos trabajitos, pero nada estable. No me asusta que sea un trabajo duro o en el medio del campo, porque durante seis años trabajé en una cantera”.


Fuerte demanda en San Rafael

Los Andes

Según trascendió ayer en distintos medios periodísticos sureños, cerca de 9.000 personas se anotaron en San Rafael para acceder a 300 o 400 puestos de trabajo que ofrece el proyecto Potasio Río Colorado en Malargüe. La convocatoria se hizo a través de la Municipalidad, mediante la Dirección de Empleo y según aseguraron los funcionarios, la concurrencia fue masiva.

Indicaron además que durante cuatro días, hubo largas colas para poder finalmente acceder a un empleo en el sector minero, que incluye también capacitación. Una vez que se vayan completando las etapas de preselección, se iniciará el dictado de cursos según la categoría profesional pretendida "desde ayudante albañil a maquinistas para la construcción de la planta", indicaron desde el municipio.

 


 

Inesperada marcha pro minería

Uno

Las reinas de la Vendimia suelen ser enternecedoras. La de Godoy Cruz, por ejemplo, no ha dudado en lanzarle al gobernador Francisco Pérez un reclamo singular: “Deles bola a los niños de la calle”.

Agostina Díaz –de ella se trata– ha dicho además que sus mujeres más admiradas son Juana de Arco y Catherine Fulop. Si eso no es ductilidad y frescura a la hora de opinar, ¿qué es?

Maldito título

No es la única mujer que por estos días le hizo sugerencias a Pérez.

En un acto en el hospitalito de CONIN, que conduce Abel Albino y que atiende a niños desnutridos, una periodista recibió comentarios por parte del gobernador acerca de lo que había que privilegiar cuando le pusiera un título a esa información.

La cronista le contestó que ella no le decía cómo gobernar y que consideraba, por tanto, que él no debía decirle qué privilegiar en un título periodístico.

Lástima. Hace una semana habíamos dicho en esta misma columna que el gobernador venía actuando bien en eso de evitar ir al choque con los periodistas cuando una pregunta no le gustaba, algo que, en cambio, había sido uno de los puntos flacos de Celso Jaque.

Una cosa es una cosa

El gobernador quería que se destacara que lo importante no era la deuda que la Provincia arrastra con CONIN –entidad civil que funciona como una cooperadora– desde hace varios años, sino que él había ido a poner la cara.

El Gobierno envía a CONIN los casos extremos de chicos desnutridos. Y, por supuesto, debe solventar esos gastos.

Ahí es donde aparece el atraso de pagos oficiales, que en la actualidad asciende a 600.000 dólares –o sea, unos dos millones y medio de pesos– y que, claro, no fue generado por Paco, que recién llega.

No toda muñeca es Barbie

Pérez está en su derecho de pedirles a los periodistas que valoren que él no ha tenido temor en presentarse en CONIN para conocer de primera agua cómo se trabaja y, de paso, tirar las primeras líneas para ver cómo se puede arreglar la deuda del Estado con esa entidad.

Pero los periodistas también están en su derecho –fijado por la Constitución– de ejercer la libertad de expresión y de preguntar aquellas cosas que pueden ser inconvenientes para el Gobierno.

Ahí es donde tiene que tallar la habilidad política del funcionario. Enfrentar las preguntas molestas debe ser tomado como una formidable oportunidad para foguearse, para aceitar la muñeca, para hacer trabajar las neuronas y para ejercitar la tolerancia.

Echale sal

Otra mujer ha tenido movilizado a Pérez. Y lo ha puesto de parabienes.

Es que se supo que Cristina Fernández irá a mediados de febrero a Malargüe para visitar el megaemprendimiento de sales de potasio que se desarrolla en el mismo departamento donde YPF ha hallado nuevos pozos de petróleo.

Esto se traducirá en un reverdecer minero e hidrocarburífero para la comuna más austral de los mendocinos, esa donde algunos dicen que el mendocinismo comienza a confundirse con el espíritu patagónico.

Money, money

La inversión que la firma brasileña Vale ha anunciado para el yacimiento Potasio Río Colorado es de 6.000 millones de dólares –es decir, 24.000 millones de pesos–, con la posibilidad de generar unos 2.000 empleos.

Por favor, lector, permítame que lo detenga y le pida que vuelva al párrafo anterior.

¿Se da cuenta de la monstruosa cifra? Es un monto que supera ampliamente todo el Presupuesto 2012 de Mendoza, que es de 16.200 millones de pesos.

¿Estamos en condiciones de decirle que no los mendocinos a esta inversión?
Estamos, en cambio, en la obligación, sí, de exigir que esa inversión respete todas y cada una de las normas ambientales.

Si te oyera el general

Mendoza está ante la formidable oportunidad de dejar sentada una especie de tercera posición en materia de proyectos mineros.

No una que le diga que sí a cualquier cosa que venga con tal de que traiga plata.

Ni tampoco una que le diga que no a cualquier proyecto en nombre de un fundamentalismo ambiental extremo.

¿Te suena?

Mendoza debe erigirse en ejemplo de una modernidad ambiental que estudie cada propuesta y que sea exigente, muy exigente, con los controles, como ocurre en los países serios, sobre todo en Escandinavia, donde naciones como Noruega han logrado congeniar de manera virtuosa el desarrollo minero con el respeto ambiental y están hoy entre los pueblos más ricos.

¿Tenés este relato?

Lo que está pasando en San Rafael con Vale, y que seguramente se repetirá en otros puntos de la provincia cuando les toque el turno de inscripción, es, simbólicamente, una movilización pro minería.

Esa gente que pobló en estos días las colas ante la oficina de empleo de San Rafael son personas que anhelan vivir mejor. Y que quieren que sus esfuerzos laborales se compensen con sueldos mejores.

El negocio minero está en segundo lugar entre las actividades que pagan mejores haberes, detrás de los petroleros.

En una provincia donde en algunos sectores ha prendido muy fuerte la militancia antiminería, sobre todo en el Valle de Uco y Uspallata, hay que reconocer que la masividad para postularse en este rubro ha venido a poner en Mendoza un contrapeso que es digno de tomar en cuenta.

Esos pibes

Si tomamos el rumbo “noruego” en ésta y otras actividades, quizás dentro de unos años las reinas vendimiales ya no tengan tanta chance de decirle a un gobernador que se ocupe de los niños de la calle.

 


 

Trabajo en la Minera Vale

Los Andes

Los sanrafaelinos que deseen trabajar en la minera Vale deben concurrir a la oficina de Empleo de San Rafael, ubicada en Córdoba 156, de 7 a 13 y de 15 a 19 de la tarde.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF