Retrasarían el proyecto minero en el Famatina
La Nación
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, flexibilizó ayer su posición en la polémica por el proyecto megaminero que impulsa en Famatina y dijo que demorarán las actividades "el tiempo que sea necesario" para explicar sus alcances, y no habrá explotación "mientras la gente no esté de acuerdo".
En Catamarca, en tanto, por lo menos diez personas de la localidad Santa María fueron detenidas cuando realizaban un corte por séptimo día consecutivo en la ruta nacional 40, en proximidades de Belén, en reclamo del cierre de la minera La Alumbrera, informó el asambleísta Roque Teile.
El mandatario de La Rioja morigeró su posición tras la marcha realizada anteanoche en la capital provincial para rechazar el emprendimiento de la empresa canadiense Osisko, que debía comenzar a explorar este mes, y exigir al gobierno local que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera y uranífera.
En un comunicado, el gobernador instó a los riojanos a encontrar su "destino" como "lo hicieron el resto de las provincias" y dijo: "Los riojanos somos como el hijo vago de la Nación, que nos tienen que estar permanentemente mandando plata".
Herrera afirmó que el proyecto de exploración del Famatina se demorará "el tiempo que sea necesario" para explicar a la población las implicancias del emprendimiento y sostuvo que "no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo".
El gobernador afirmó que en el cerro Famatina la intención es "hacer un trabajo con el que es imposible que se contamine porque consiste en la exploración, que es la toma de muestras" y que esa "es una tarea que dura varios años".
"Hemos visto en las redes sociales donde la gente se expresa que se han instalado multimedios muy poderosos en La Rioja, que están trabajando con toda la oposición. Tienen derecho porque de eso se trata la democracia", afirmó el mandatario.
En ese sentido, manifestó que el gobierno está "para informar y clarificar" si es que "hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio".
Herrera ratificó que el Estado provincial brinda "todas las garantías" de que será una actividad no contaminante y se preguntó: "¿Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población?"
En tanto, intendentes riojanos se pronunciaron sobre la necesidad de la minería para el desarrollo de sus departamentos tras una cumbre que realizaron en Aimogasta, a la que no concurrió el jefe municipal de Famatina, Ismael Bordagaray, quien estuvo en la marcha de anteayer.
En el encuentro, organizado por el intendente de Arauco, Gustavo Minuzzi, alineado con Herrera, tampoco estuvo el jefe comunal de la capital provincial, el kirchnerista Ricardo Quintela, quien no se pronunció sobre los emprendimientos mineros.
En tanto, ayer, en Buenos Aires, militantes de organizaciones de izquierda se manifestaron ante la embajada de Canadá para protestar por los proyectos mineros de empresas de ese país en la Argentina.
Con apoyo de los intendentes
Página/12
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, insistió ayer en que ha decidido que “durante meses” no haya en la provincia “ninguna otra actividad más que la de informar, aclarar e instruir por todos los medios posibles, por televisión, en los diarios, a través de reuniones barriales, en una fuerte campaña de esclarecimiento” sobre lo que se quiere hacer en el cerro Famatina. El mandatario sostuvo que “todas las provincias han encontrado su rumbo en las distintas actividades, Catamarca y San Juan con la minería; Santa Fe, Córdoba y las provincias que forman la pampa húmeda con la producción, la soja; otras lo encontraron en el petróleo”. Por esa razón, instó a los riojanos a “encontrar nuestro destino”. De esa manera, ratificó que no ha dejado de lado su proyecto de explotación minera con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation.
Después de su anuncio, ha recibido diferentes apoyos entre funcionarios nacionales, legisladores riojanos y un grupo de intendentes de su provincia. El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, aseguró que “están dadas todas y cada una de las condiciones por parte de los Estados, en sus diferentes jurisdicciones, para controlar con seriedad y responsabilidad (...) el cuidado del hábitat y de las tareas que la actividad minera requiere cuando se pone en marcha”.
Luego de criticar la información aparecida sobre el tema en algunos multimedios nacionales, Mayoral afirmó que hay información errónea sobre el tema dado que se habla sobre el uso de cianuro y de otros elementos tóxicos cuando, según el funcionario nacional, “en el caso concreto de la provincia de La Rioja no se van a dar, por cuanto el problema que están planteando se encuentra descontextualizado de la realidad estrictamente minera, desde la laboriosidad”, en alusión a los vecinos preocupados.
Por su parte, la senadora nacional riojana Hilda Aguirre de Soria dijo, refiriéndose a la actividad minera, que la provincia “no tiene otra alternativa de crecimiento y por eso es responsabilidad del gobernador ver de qué manera nuestra provincia puede seguir creciendo y puede ser viable”. Agregó que Beder “de una manera responsable está tratando de ver de qué forma somos una provincia sustentable. Si no logramos hacer esto, siempre estaremos dependiendo de lo que decida Buenos Aires”. La legisladora apoyó los trabajos de exploración minera porque “ahora debemos saber qué es lo que tenemos, porque tampoco lo sabemos concretamente”.
Otro respaldo al gobierno provincial fue dado por 15 de los 18 intendentes de la provincia, aunque también reclamaron que se tomen las debidas precauciones en materia ambiental. El aval fue importante en número, pero hay que tener en cuenta que no se manifestaron en igual sentido los jefes comunales de La Rioja capital, Famatina y Chilecito, tres localidades de fuerte peso por su cantidad de habitantes. Luego de una reunión realizada en Aimogasta, los quince intendentes dieron a conocer un documento, en el cual expresan lo siguiente:
1) “No hay desarrollo sustentable sin el debido cuidado y preservación del medio ambiente. Para ello, sugerimos la creación de una comisión de ciudadanos independientes que monitorearán los distintos procedimientos de medición y cuidado del medio ambiente, su mandato será por seis meses y se renovará la totalidad de sus miembros, garantizando su funcionamiento y trasparencia.
2) “Para garantizar los recursos necesarios para un desarrollo armónico en toda la provincia, impulsaremos la creación de una ley provincial de coparticipación de las regalías mineras, asignando un porcentaje para la educación, salud, producción y municipios.
3) “Se emprenderá una tarea conjunta de difusión y concientización del proceso de la actividad minera y sus beneficios para nuestro pueblo. Después de esto, se consultará y escuchará al pueblo, mediante el mecanismo adecuado.
4) “En este marco, abogaremos por el respeto mutuo, el diálogo fraterno, la convivencia y poder definir entre los riojanos nuestro propio futuro.”
La declaración está firmada por los intendentes Rolando Rocier Bustos, Juan Carlos Corzo, Juan Tránsito Urbano, Hugo Páez, Ariel Oviedo, Daniel Elías, Andrés Navarrete, Claudio Nicolás Saúl, José Aparicio Marcelo del Moral, Antonio Sotomayor, Gustavo Rafael Minuzzi, Juan Herrera, Danilo Flores y José Albarracín. Los quince se autodenominaron “los garantes del medio ambiente” y apoyaron la explotación minera porque representa una “enorme oportunidad para el crecimiento de la provincia de La Rioja, de todos los recursos que tiene y que los podremos explotar con los recursos que generará la minería”.
Según Beder Herrera, La Rioja “no tiene otra posibilidad” que la minería a cielo abierto
TN
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, afirmó este domingo que "realmente" la provincia "no tiene otra posibilidad" económica que impulsar la minería a cielo abierto en el cordón de Famatina, un proyecto que es rechazado por la población local. Al respecto, el mandatario peronista anunció que va a "utilizar todos los medios de la militancia" a su alcance, entre ellos "folletería instructiva y campañas de difusión", para que "la gente conozca que la minería es una actividad segura".
Beder Herrera, en declaraciones realizadas en Mendoza y difundidas en un comunicado oficial, negó que haya hablado en los últimos días con la presidenta Cristina Kirchner acerca de la resistencia popular planteada en la provincia a la explotación minera en Famatina. "Es un tema que no hablé ni con los ministros de la Nación ni con la presidenta Cristina Kirchner", comentó el gobernador kirchnerista, y afirmó que la minería "es el futuro de la provincia".
Dos días después de flexibilizar su posición y decir que iba a demorar "el tiempo que sea necesario" para poner en marcha el convenio firmado en agosto pasado con la empresa canadiense Osisko, Beder Herrera señaló que la actividad minera "no contamina y es la que más se controla en el mundo". "Realmente los riojanos no tenemos otra posibilidad. Esto no es para mañana ni pasado mañana, esto es para el futuro de la provincia, de nuestra gente", indicó.
Beder Herrera anunció que utilizará "todos los medios de la militancia, a través de folletería instructiva y campañas de difusión, entre otros, para que la gente conozca que la minería es una actividad segura".
El gobernador provincial aseguró que si se impone el proyecto en Famatina "La Rioja volverá a ser autónoma". Al respecto, confirmó que la provincia recibirá el "30 por ciento" de regalías y no el 3 por ciento establecido para la actividad en el Código de Minería de la Nación. "Yo respeto mucho lo que hicieron las otras provincias, pero a mí nunca me conformó el 3 por ciento", sostuvo.
Dinamita y cianuro, en el debate
Comentá0
FAMATINA (De un enviado especial).- La decisión política del gobernador Luis Beder Herrera de suspender hasta nuevo aviso la exploración minera en el cerro Famatina fue recibida con escepticismo por parte de los asambleístas que integran la resistencia popular convocada en Alto Carrizal.
"Para nosotros no es un triunfo, sino más de lo mismo. Si el gobernador quiere desgastarnos y aislarlos, le recordamos que nuestra lucha ya lleva seis años. Lo que exigimos es que el acuerdo con Osisko se rompa", dice Marcelo Garrotto, uno de los líderes de la protesta, quien trabaja como empleado en el Tribunal de Cuentas de la provincia.
"El 2 de febrero yo debo volver a mi puesto de trabajo. Sé que me van a intimidar, como ya han hecho con las listas negras que hicieron circular, pero no me importa. Igual estaré todos los días en el campamento", concluye.
La intransigencia demostrada por el núcleo de pobladores acampados en Alto Carrizal encierra un enigma: ¿por qué están tan seguros de tener la razón, cuando el convenio firmado entre Osisko y Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE) contempla que la exploración debe respetar el medio ambiente?
"No nos movemos de nuestra postura porque el tipo de extracción que plantea Osisko no es sustentable", dice Paula Dávila, profesora de Letras y una de las líderes del movimiento popular. "Los especialistas que consultamos, como el doctor Montenegro, y los foros ambientales en los que participamos, dejan claro que la sustracción con cianuro es contaminante", agrega.
Gonzalo Strano, de Greenpeace, coincide en que "es imposible" que la minería a gran escala no sea contaminante. "Antes, el oro se encontraba en vetas, entonces sólo era necesario cavar un pozo y buscarlo bajo la tierra; pero acá, el oro no se encuentra en vetas, está diseminado en la montaña. Por eso, hay que volar cerros enteros. Para acceder a un gramo de oro hay que dinamitar cuatro toneladas de piedra. Y luego, durante el proceso de reacciones químicas para separar el oro, se utiliza cianuro. En la megaminería hay tecnologías que en ciertos aspectos remedian la contaminación, pero el pasivo ambiental que dejan puede llegar a durar siglos", explica.
Mientras tanto, desde el gobierno provincial se afirma que "próximamente" se informará a la población sobre el tipo de minería que apoya..
Los riojanos votarían si permiten la minera
Agencias
El gobierno de La Rioja analiza someter el proyecto minero de Famatina a una consulta popular -que podría ser convocada antes de mediados de año-, luego de la manifestación multitudinaria que se dio el jueves en la Plaza 25 de Mayo en contra la minería.
La idea surgió de la cumbre de intendentes que se realizó el último viernes en la localidad de Aimogasta, adonde no asistieron los jefes comunales Ricardo Quintela (Capital), Ismael Bordagaray (Famatina) y Lázaro Fonzalida (Chilecito).
Convencido de que detrás de las protestas hay intereses políticos (dado que luego de la marcha del jueves se pidió la renuncia del gobernador Luis Beder Herrera), el oficialismo evalúa ir a fondo y enfrentar a los sectores ambientalistas en las urnas antes de junio.
Beder Herrera había dicho que no se avanzaría con el proyecto minero mientras la gente no estuviera de acuerdo; incluso, cree que la mayoría de los riojanos desconoce su política minera.
En declaraciones a Cadena 3 Argentina, el intendente del departamento de Arauco, Gustavo Minuzzi, apuntó que la reunión con sus pares en Aimogasta fue positiva. Además, aseguró que los jefes comunales están preocupados por lo que sucede en la provincia. "El Famatina es de todos los riojanos; no es sólo de un departamento. Es como el viento de Aimogasta, donde nuestro gobierno a construido el Parque Eólico. Así que decimos que el parque no es sólo de los arauqueños", afirmó Minuzzi. Y agregó: "todos vemos la minería como una salida para los riojanos, con el fin de desarrollar nuestros departamentos. Eso se hace con recursos y de eso nos proveerá la actividad minera".
Sin embargo, los ambientalistas no creen en estas palabras. El sacerdote Omar Quinteros, quien integra la asamblea de Famatina, aseguró que en ese pueblo se tomó con alivio la decisión de frenar por ahora la explotación minera. "Pero no creo que el gobernador haya dejado de lado el proyecto; de hecho, recibió un fuerte respaldo de la Nación", dijo Quinteros.
Además, los ambientalistas consideran que la campaña informativa anunciada por el gobierno será un mero intento de "lavar cerebros" a la gente para que la empresa Osisko pueda extraer el oro a través de la minería a cielo abierto.
Intendentes respaldan a Beder Herrera en el conflicto minero
DyN
Quince de las 18 intendencias en las que se divide La Rioja expresaron su apoyo condicionado a la política megaminera del gobierno de Luis Beder Herrera, aunque no se plegaron al aval la ciudad de Famatina y las de mayor población, la capital riojana y Chilecito.
Los jefes comunales de 15 departamentos de la provincia se reunieron en Aimogasta y firmaron un documento de apoyo a la política megaminera. A la vez, pidieron la sanción de una ley de coparticipación municipal de las regalías. La reunión se convocó de urgencia, luego de que unas 10 mil personas marcharan en la capital contra la política de Herrera y lo emplazaran a que anule el contrato con Osisko o “se vaya” del cargo.
Gustavo Minuzzi, intendente de Arauco, dijo que el encuentro había sido “fructífero”. Relató que habían redactado un documento que expresa “la decisión unánime de los intendentes aquí presentes”, con la ausencia de tres que “seguramente -en su momento- se expresarán” y que no participaron de la reunión “por cuestiones particulares”. Los que no participaron fueron Ricardo Quintela (kirchnerista de Capital, con más del 50 por ciento de la población); Nicolás Fonzalida (kirchnerista de Chilecito, segunda ciudad de la provincia) e Ismael Bordagaray (kirchnerista de Famatina, que acompaña a la Asamblea de su pueblo contra la megaminería).
Continúan los bloqueos en Famatina y Catamarca
La Voz del Interior
Buenos Aires. Dirigentes ambientalistas volvieron ayer a reunirse en Famatina para sostener la protesta contra los proyectos mineros que pueden utilizar cianuro en la región, y otros bloquearon el tránsito en Catamarca, mientras en Santa Cruz un concejal denunció que hubo un derrame tóxico en una minera de Gobernador Gregores.
Representantes de asambleas de Córdoba, Mendoza y Santa Fe, además de diversas ciudades de La Rioja, se congregaron en Famatina para compartir experiencias y reforzar sus lazos en rechazo a los emprendimientos para expandir la minería en la región.
La copleara salteña Mariana Carrizo ratificó su solidaridad con los pobladores del oeste riojano que rechazan la mega-minería.
Los asambleístas informaron ayer que sus colegas de Catamarca implementaron un nuevo bloqueo sobre las rutas de Tinogasta que le impedían el paso a más de 20 camiones de la compañía minera La Alumbrera.
El bloqueo al tránsito se ubicó en la zona de El Arco, donde los manifestantes también repudiaron las imputaciones contra los jóvenes que fueron detenidos la última semana por protagonizar una protesta similar.
Derrame tóxico. En Santa Cruz el concejal Marcelo Serafini de la ciudad de Gobernador Gregores denunció que hubo un derrame de “líquidos cianurados” desde la empresa minera Tritón.
El edil radical Serafini denunció ante las secretarías de Ambiente y Minería que el derrame se produjo el viernes por la mañana en el manantial Espejo de la compañía minera. Y, en un comunicado, indicó que era “la tercera vez que Minera Tritón tiene un inconveniente serio en el funcionamiento de su planta”.
Serafini apuntó que junto “al accidente ambiental de Cerro Vanguardia con el derrame de pulpa cianurada; todos ellos ocurridos en muy poco tiempo para las estadísticas de la corta vida de mega explotación minera en Santa Cruz”.
Piden por ley de hidrocarburos. Los diputados nacionales de Proyecto Sur Fernando Pino Solanas, Alcira Argumedo y Mario Cafiero pidieron ayer a través de una carta abierta a la presidenta Cristina Fernández la aplicación de la ley nacional 26.659, aprobada en 2011, que establece pautas para la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina, incluidas las Malvinas.
Beder Herrera demorará el proyecto de Famatina "el tiempo que sea necesario"
Noticias Argentinas
El Gobierno de La Rioja decidió demorar el inicio de las actividades de exploración minera en el cerro de Famatina para iniciar una campaña informativa acerca de los beneficios que generaría el emprendimiento, en medio del rechazo de los pobladores de la región.
"En los próximos cuatro o seis meses se va a llevar a cabo una campaña de explicación intensiva sobre por qué el proyecto es beneficioso y se deje de demonizar", explicaron a Noticias Argentinas fuentes del Gobierno conducido por Luis Beder Herrera.
En ese contexto, recalcaron que "no es una marcha atrás, sino una flexibilización", pero reafirmaron que la exploración en el cordón montañoso de Famatina "no va a comenzar hasta tanto la población no esté convencida que no es perjudicial".
Beder Herrera había anticipado esta decisión en una de sus últimas declaraciones sobre el proyecto que involucra a la empresa canadiense Osisko, que debería haber iniciado su campamento el pasado 16 de enero pero fue impedido por el corte que en la base del cerro Famatina mantienen sus pobladores.
Antes de la multitudinaria marcha que convocó a unas 10 mil personas en la plaza 25 de Mayo del centro de La Rioja, Beder Herrera instruyó a todo su equipo de trabajo para que "en forma inmediata" se informe por todos los medios posibles durante "tres o seis meses o el tiempo que sea necesario, para que la gente entienda y conozca perfectamente el significado de la exploración y la explotación en la minería, qué se hace y qué resultados se obtendrán cuando se explore".
"También que se conozca qué minerales posee La Rioja, qué beneficios tendrá la provincia y cómo se hace una explotación", indicó.
En este contexto, el gobernador riojano -que se reunió en las últimas horas con la presidenta Cristina Kirchner- lamentó que la provincia sea "como el hijo vago de la Nación", al referirse al "permanente" envío de dinero del Gobierno nacional.
"Toda la población de La Rioja merece saber y todos los riojanos deben expresarse. Si informamos categóricamente que ésta es la única salida que tiene la provincia, históricamente, y que además no va a impactar de manera negativa en el ambiente, la gente por supuesto estará conforme", se esperanzó Beder Herrera.
El gobernador insistió que en Famatina el trabajo previsto "es imposible que contamine", porque consiste "en la exploración, que son la toma de muestras y es un tarea que dura varios años".
"Tenemos que encontrar nuestro destino como lo hicieron el resto de las provincias", dijo Beder Herrera, en referencia a San Luis o Catamarca, otras provincias donde se practica la minería a cielo abierto.
Y concluyó: "Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población".
El cerro de la discordia
Página/12 - Por Carlos Rodríguez - Desde Famatina
Basta llegar a la capital riojana y decir “cerro Famatina”, para que el mozo del bar, el remisero, el farmacéutico o el diariero que tiene su puesto frente al King’s Hotel comiencen a desgranar un discurso sobre los males de la megaminería, de la contaminación ambiental, del cianuro que corrompe el agua o de “negociados multinacionales”. A lo largo de tres jornadas, Página/12 sólo escuchó críticas del ciudadano común al proyecto del gobierno provincial de llevar adelante una explotación minera en el Famatina, durante conversaciones ocasionales con personas que no estaban ni cortando el camino hacia el cerro ni participando de ninguna actividad concreta para cuestionar el convenio con la Osisko Mining Corporation.
Los propios asambleístas que organizaron el corte admiten que existen quienes están a favor de la iniciativa del gobierno, al punto de que “hay familias divididas y peleadas por este tema”, pero en estos días al menos, los que apoyan se han llamado a silencio. Por eso muchos consideran que fue una “jugada hábil, aunque obligada por las circunstancias”, la decisión del gobernador Luis Beder Herrera de llamar al diálogo (ver nota aparte) y buscar el consenso que hoy no tiene su proyecto minero. Claro que también están los que salieron fuertemente al cruce del discurso del mandatario, entre ellos el párroco de Famatina, Omar Quinteros, quien consideró que la “campaña de difusión” anunciada por Beder “no es más que un intento de lavado de cerebro”.
Beder habló de “informar y clarificar”, pero los riojanos ya están bastante informados del problema y los que se oponen creen tener muy claro el porqué de su rechazo. Desde la década del noventa, luego de superar esa falta de interés por la política que reinaba entonces, en la provincia se viene hablando de megaminería y de contaminación. “El propio Beder Herrera hizo campaña política oponiéndose a la minería a cielo abierto, hasta impulsó una ley que fue aprobada y la prohibía, pero después cambió de idea y mucha gente se ha sentido engañada por esa actitud”, sostiene Marcelo “Chelo” Garrott, de la asamblea de Chilecito.
El único camino de ripio que lleva al cerro y que estaba proyectado para ser la ruta provincial 11, aparece sembrado de banderas llegadas de todas las comunidades riojanas, de Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Rosario y de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. La vía de acceso está cortada con una bandera argentina. Son apenas cincuenta las cabezas que organizan el corte y que lo mantienen en forma permanente, día y noche, con un sistema de turnos que se cumple en forma estricta. Claro que hay cientos de personas que los acompañan todos los días. La mayoría son riojanos que forman parte –o no– de las asambleas, pero también se observa la presencia de gente llegada de lejos, como una docente y psicopedagoga que está pasando sus vacaciones en el lugar de la protesta porque en su escuela tiene “chicos enfermos por la contaminación de los que fumigan para plantar soja”. O como un grupo numeroso de chicos de entre 17 y 25 años llegados desde Pergamino, también en plan “vacacional”. “Tu cuerpo tiene 75 por ciento de agua y cero por ciento de oro”, “Un abrazo simbólico por el Famatina. Chañarmuyo presente”, “El orgullo de ser hijos de nuestro cerro Famatina al cual queremos seguir admirando, intacto e imponente, hasta la última mirada de nuestras vidas”, “Iglesia Evangélica: Dios es el dueño del Famatina”, “El gremio de Motoqueros y Motoqueras del Famatina, presente. ATE”. No hay banderas de partidos políticos, aunque muchos dirigentes han pasado por acá. Las leyendas y mensajes son de comunidades, sindicatos e infinidad de particulares.
Los asambleístas se sienten fuertes y confiados. Muchos de ellos participaron en 2007 de la defensa del cordón montañoso, pretendido en ese momento por la poderosa Barrick Gold, la empresa minera más importante del mundo. Lo que intentaba era extraer oro y cobre, pero las asambleas se lo impidieron. “En algunos momentos, las únicas que quedaban en el corte eran algunas mujeres y no pudieron con ellas. Estuvimos un año sin movernos y le torcimos la mano a la Barrick”, cuenta con entusiasmo Garrott. Una de las personalidades importantes en el corte es el párroco de Famatina, Omar Quinteros, que además de aportar su apoyo desde su lugar de sacerdote, muchas veces toca la guitarra y entona una canción de su creación, dedicada al Famatina.
Quinteros se refirió ayer a los anuncios del gobernador Beder Herrera. “No creo que el gobernador haya dejado de lado su proyecto, si hasta dicen (los diarios locales) que recibió el apoyo del gobierno nacional.” Consultado por este diario, el sacerdote consideró que la campaña de difusión anunciada por el gobierno provincial es vista desde las asambleas como “un lavado de cerebro a la gente, en la que va a poner todo el empeño posible para conseguir esta licencia social que no se consiguió con el pago y la compra de silencios”. El cura comentó que la marcha del jueves en la plaza 25 de Mayo “demostró que no somos cuatro locos opositores que actuamos con una finalidad política”.
El sacerdote considera que el mandatario “tomó decisiones apresuradas, torpes, porque creyó que iba a ser fácil convencer a todos y lograr el consenso necesario. Ahora creo que va a ser muy difícil que logre la licencia social que necesita para imponer su proyecto”. En el corte, el agua que baja del Famatina está siempre presente: corre por las dos hileras de acequias, para regar los campos sembrados de olivos. Las aguas del cerro llegan hasta Capilla del Monte, en Córdoba, y hasta las salinas grandes, en Santiago del Estero.
Afirman que el caudal subterráneo de agua dulce se extiende muchísimos kilómetros hacia el centro del país. “Eso es lo que estamos defendiendo, lo que defendemos todos en Famatina, porque no queremos la actividad minera, queremos el turismo, queremos la producción de frutas, de duraznos, uvas, peras, de todo lo que se va a morir si nos contaminan y si nos quedamos sin agua, como ocurre hoy en Catamarca, como consecuencia de la minería”, afirma el intendente local Ismael Bordagaray.
Los asambleístas, que realizan reuniones cotidianas para analizar la situación, decidieron cortar la ruta de ingreso el 2 de enero, apenas se supo que iban a comenzar las tareas de exploración de la minera canadiense. “Estas empresas multinacionales no vienen a explorar y nada más. De entrada sacan todo lo que encuentran, oro, cobre, y después dicen que no encontraron nada y se van llevándose millones.”
El Chelo Garrott justifica el temor y la desconfianza de la gente. “En los años ochenta se creó la empresa Yamirsa, que primero era una sociedad del Estado, para explorar algunos cerros, para demitificar lo que dijeron los ingleses, que depredaron la zona, en el sentido de que no había más oro.” Con el correr del tiempo, la firma pasó a ser una sociedad anónima y de la mano de ella intentó llegar la Barrick. El gobernador era entonces Angel Mazza, luego destituido por mal desempeño en sus funciones. “Ahora Beder primero estaba en contra de la minería y después la apoya con total firmeza y entrega el cerro a una multinacional. ¿Cómo podemos confiar en lo que nos dicen los gobiernos?”.
Los defensores del Famatina recuerdan que su nombre original era Wamatinag, que quiere decir “madre de minerales”. Las familias que viven en la zona están asentadas aquí desde hace más de 350 años. Han pasado ya siete u ocho generaciones. “Muchos de nosotros tenemos pequeños sembradíos y necesitamos del agua, que la vamos a perder si llega la megaminería”, dice una mujer de la zona con humildad, sin dar su nombre.
Garrott agrega que “las riquezas de esta zona fueron pretendidas primero por los incas, que vinieron por el oro, luego por los españoles, más tarde por los ingleses y ahora se nos vienen los canadienses, que tienen menos mala fama que los estadounidenses, pero ahora son empresas multinacionales y todas son iguales, no importa la bandera que tengan”. Los asambleístas han recibido adhesiones de Adolfo Pérez Esquivel, del obispo de La Rioja Roberto Rodríguez, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, entre otras organizaciones. Adentrados en el cerro, los que organizan el corte aseguran que no darán marcha atrás “si el gobernador no deja sin efecto el convenio con la Osisko”.
Beder Herrera: “mientras la gente no esté de acuerdo no habrá actividad en Famatina”
Télam
A través de un comunicado, el gobernador dijo que el proyecto de exploración del Famatina por parte de la empresa canadiense Osisko, que debió comenzar el pasado 16 de enero, se demorará “el tiempo que sea necesario”: “No va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo”, afirmó.
Un día después de que diez mil personas marcharan frente a la Casa de Gobierno para exigir la anulación del contrato entre la administración provincial y la minera, el gobierno de La Rioja dio un paso al costado. La movilización convocada por las Asambleas Ciudadanas por la Vida fue comparable al denominado “Riojanazo”, del 9 de diciembre de 1993, oportunidad en la que el entonces gobernador Bernabé Arnaudo tuvo que dar marcha atrás con su política de ajuste en el sector público.
Herrera anunció el inicio de una etapa de información e instrucción respecto del emprendimiento: “Tenemos que encontrar nuestro destino como lo hicieron el resto de las provincias”, y adelantó que el futuro trabajo de exploración en el Famatina, que consiste en la toma de muestras, “una tarea que dura varios años”, es “imposible” que contamine. Al mismo tiempo denunció que a través de las redes sociales “se han instalado multimedios muy poderosos en La Rioja, que están trabajando con toda la oposición. Tienen derecho porque de eso se trata la democracia”, reconoció, pero advirtió que los riojanos deberían defenderse entre ellos, y sostuvo que el gobierno está “para informar y clarificar” si es que “hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio”.
Por último, Herrera ratificó que el Estado provincial brinda “todas las garantías” de que será una actividad no contaminante: “Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población” se preguntó, y ratificó su compromiso de explicar la iniciativa “el tiempo que sea necesario”.
Famatina: para los vecinos, el gobernador busca “lavar cerebros”
TN
La campaña informativa que anunció el gobierno de La Rioja para acercar datos a la población sobre los beneficios económicos de la minería fue interpretada este sábado en Famatina como un intento de "lavado de cerebros" a la gente para que avale el emprendimiento de Osisko para extraer oro.
El sacerdote Omar Quinteros, quien integra la asamblea de Famatina, aseguró que en ese pueblo del oeste riojano la decisión de frenar las actividades mineras para implementar la campaña de concientización fue tomado con cierto "alivio".
Pero, advirtió: "No creo que (el gobernador kirchnerista Luis Beder Herrera) haya dejado de lado el proyecto, de hecho recibió un fuerte respaldo de la Nación". De ese modo, se refirió al encuentro que mantuvo el miércoles en Buenos Aires con funcionarios de la Casa Rosada y las declaraciones a favor de la minería que realizaron, entre otros, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi.
El sacerdote destacó: "Con la marcha multitudinaria de anoche se dio una muestra de que no somos solo cuatro locos opositores" al proyecto de mega-minería en el cerro.Ante ello, dijo a radio Mitre, el gobierno dispuso una "impasse, decidió una campaña de información a la comunidad para informar sobre la minería y después volver con fuerza".
"Vemos (a esa campaña) como un lavado de cerebro a la gente en la que va a poner todo el empeño posible para conseguir esta licencia social que no se consiguió con el pago y la compra de silencios", añadió. Esto, describió, "fue desensillar hasta que aclare".
Al renovar sus críticas al gobernador, dijo: "De esta clase de personas con doble discurso se puede esperar que en cualquier momento de un giro. Esa es un poquito su estrategia, esperar que se enfríe el tema". Quinteros, quien participa activamente de las movilizaciones contra los proyectos de extracción de oro en Famatina, confió en que "no creo que logre consenso, ni comprar la licencia social".
"El gobernador tomó decisiones apresuradas, torpes, pensando que le iba a ser más fácil, como el pueblo riojano a veces parece fácil de arriar, y esta vez se equivocó", añadió. Asimismo, lamentó la "actitud corporativa de la obediencia debida que tienen los gobiernos con la Nación y los intendentes con las provincias. Aquí es un permanente hacer los deberes de los intendentes para con el gobernador y el gobernador para con la presidenta" Cristina Kirchner.
Por su parte, quince de las 18 intendencias de La Rioja expresaron el viernes en Aimogasta su apoyo condicionado a la política megaminera del gobierno de Herrera y pidieron la sanción de una ley de coparticipación municipal de las regalías. La reunión, convocada ayer mismo de urgencia, no contó con la participación de tres municipios claves: la capital riojana, Chilecito y Famatina.
Los jefes comunales pro-minería se identificaron como "los garantes del medio ambiente" y apoyaron el desarrollo minero porque señalaron que era una "enorme oportunidad para el crecimiento de la provincia de La Rioja, de todos los recursos que tiene y que lo podremos explotar con los recursos que generará la minería".
¿Consulta popular para resolver la controversia?
NA
Para definir la situación que envuelve a la minería mediante una participación directa de la ciudadanía, el gobierno riojano analiza someter el proyecto del cordón Famatina a una consulta popular.
De prosperar, la iniciativa podría ser convocada antes de junio.
La propuesta surgió de la cumbre de intendentes desarrollada el viernes en la localidad de Aimogasta, a la que no asistieron Ricardo Quintela (capital), Ismael Bordagaray (Famatina) y Lázaro Fonzalida (Chilecito).
Convencido de que detrás de las protestas hay intereses políticos --en la masiva marcha del jueves se pidió la renuncia del gobernador Luis Beder Herrera (Frente para la Victoria)--, el oficialismo evalúa ir a fondo y enfrentar en las urnas a los sectores ambientalistas.
En este marco, la semana entrante se iniciará una fuerte campaña de esclarecimiento porque se entiende que la mayoría de los riojanos desconoce lo esencial de la política minera.
"La reunión fue positiva, fructífera. Todos estamos preocupados y ocupados", sintetizó el intendente de Arauco, Gustavo Minuzzi, sobre las conversaciones del viernes.
"El Famatina es de todos los riojanos, no es sólo de un departamento. Es como el viento de Aimogasta, donde nuestro gobierno construyó el parque eólico. Todos vemos a la minería como una salida para desarrollar nuestros departamentos", agregó.
Tras criticar al diputado nacional Fernando Solanas (Proyecto Sur), a quien le pidió que atienda la contaminación del Riachuelo, Minuzzi aseguró: "Nosotros también somos ambientalistas".
--De oficializarse la consulta popular, ¿es optimista sobre el resultado?, se lo consultó.
--No tenemos duda que el pueblo riojano, mayoritariamente, nos va a acompañar. El pueblo riojano quiere vivir bien y desarrollarse. Todos los intendentes apoyamos la política de Estado que lleva el gobernador Beder Herrera. Ya lo hicimos el 29 de mayo, cuando se votaron autoridades.
El gobierno riojano flexibilizó la posición sobre Famatina
El Litoral
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, flexibilizó su posición en la polémica por el proyecto megaminero que impulsa en Famatina y dijo que demorarán “el tiempo que sea necesario” para explicar sus alcances, sin que haya nuevas actividades “mientras la gente no esté de acuerdo”.
En Catamarca, en tanto, al menos 10 personas de la localidad Santa María, algunas de ellas miembros de pueblos originarios, fueron detenidas cuando realizaban un corte por séptimo día consecutivo en la ruta nacional 40, en proximidades de Belén, en reclamo del cierre de la minera Alumbrera, informó el asambleísta Roque Teile.
El mandatario de La Rioja morigeró su posición tras la marcha realizada el jueves en la capital para rechazar el emprendimiento de la empresa canadiense Osisko, que debía comenzar el 16 de enero, y exigir al gobierno local que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera y uranífera “o se vaya”.
En un comunicado, el gobernador instó a “encontrar nuestro destino como lo hicieron el resto de las provincias” y dijo que “los riojanos somos como el hijo vago de la Nación, que nos tienen que estar permanentemente mandando plata”. Herrera afirmó que el proyecto de exploración del Famatina se demorará “el tiempo que sea necesario” para explicar a la población las implicancias del emprendimiento y sostuvo que “no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo”.
En defensa propia
El gobernador afirmó que en el Famatina la intención es “hacer un trabajo con el que es imposible que se contamine porque consiste en la exploración, que es la toma de muestras, es una tarea que dura varios años. Hemos visto en las redes sociales donde la gente se expresa que se han instalado multimedios muy poderosos en La Rioja, que están trabajando con toda la oposición. Tienen derecho porque de eso se trata la democracia”, afirmó el mandatario.
Llamó a los riojanos a “defendernos entre nosotros mismos” y manifestó que el gobierno está “para informar y clarificar” si es que “hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio”.
Herrera ratificó que el Estado provincial brinda todas las garantías de que será una actividad no contaminante y se preguntó: “¿Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población?”.
En tanto, intendentes riojanos se pronunciaron sobre la necesidad de la minería para el desarrollo de sus departamentos tras una cumbre que realizaron en Aimogasta, a la que no concurrió el jefe municipal de Famatina, Ismael Bordagaray, quien estuvo en la marcha. En el encuentro, organizado por el intendente de Arauco, Gustavo Minuzzi, alineado con Herrera, tampoco estuvo el jefe comunal de la capital provincial, el kirchnerista Ricardo Quintela, quien no se pronunció sobre los empredimientos mineros.
Críticas desde la izquierda
El diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, señaló que la fuerza política que encabeza deplora y condena las declaraciones del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, quien comparó a quienes se oponen a la megaminería a cielo abierto con Adolf Hitler.
El legislador acusó al mandatario de banalizar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el nazismo, “al compararlos con una protesta y resistencia popular como la de Famatina”. Además, a través de un comunicado, Solanas advirtió que la comparación realizada por el gobernador sanjuanino “agravia a los ciudadanos que defendemos nuestro medio ambiente y los recursos naturales de la depredación y los negocios que el gobernador (Gioja) y su gobierno kirchnerista realizan a costa de los intereses populares y nacionales”.
En tanto, desde el partido santafesino Pares, el diputado nacional Antonio Riestra y la provincial Verónica Benas manifestaron su solidaridad con la lucha de los pueblos de La Rioja y Catamarca que “están enfrentando los grandes proyectos de las empresas mineras transnacionales”, y repudiaron la detención de manifestantes.
“Las luchas de Famatina y Andalgalá son la consecuencia de la política minera que se mantiene inalterable en el país desde la década de los noventa. Ninguna actividad goza de tantos incentivos y beneficios económicos, a pesar de los pocos empleos que generan, la extracción de recursos naturales no renovables y los altos riesgos de contaminación ambiental que plantea”, sostiene Pares.
Alfonsín
El diputado nacional Ricardo Alfonsín aseguró que “la presidenta está mal asesorada en cuestión de minería o el gobierno comunica muy mal. No se entiende, por ejemplo, por qué reaccionan de una manera en Gualeguaychú y de otra en Famatina. Si existe alguna razón que justifique la diferente actitud deberían explicarla”.
Respecto de las declaraciones del secretario de Minería en el sentido de que se les de la oportunidad de debatir, Alfonsín dijo que “resultan irrisorias. Si alguien negó el debate fue el oficialismo. Primero decide y ahora propone el debate. El secretario de Minería parece no conocer la secuencia normal de las cosas”, acotó.
Sube
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, flexibilizó su posición en la polémica por el proyecto megaminero que impulsa en Famatina y dijo que demorarán “el tiempo que sea necesario” para explicar sus alcances, sin que haya nuevas actividades “mientras la gente no esté de acuerdo”.
Baja
La “troika” -integrada por la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE)- estima en unos 145.000 millones de euros los costes del segundo paquete de rescate griego, informó hoy el semanario alemán “Der Spiegel”.
Para sacerdote de Famatina el gobierno buscará "lavar cerebros"
Río Negro
El sacerdote de Famatina, Omar Quinteros, advirtió hoy que la campaña de concientización que iniciará el gobierno de La Rioja a favor de la minería busca lograr un "lavado de cerebros en la gente" para que le otorgue licencia social al emprendimiento de Osisko.
Quinteros señaló que el anuncio del gobernador Luis Herrera sobre la paralización de los proyectos exploratorios para dar paso a la campaña informativa se recibió en Famatina "con cierto alivio" pero aclaró: "No creo que haya dejado de lado el proyecto, de hecho recibió un fuerte respaldo de la Nación".
"Esto fue desensillar hasta que aclare", señaló en tono popular el religioso y señaló que "de esta clase de personas con doble discurso se puede esperar que en cualquier momento de un giro. Esa es un poquito su estrategia, esperar que se enfríe el tema".
Quinteros, quien participa activamente de las movilizaciones contra los proyectos de extracción de oro en el cerro Famatina, destacó que "con la marcha multitudinaria de anoche se dio una muestra de que no somos solo cuatro locos opositores solos".
Y acotó, en diálogo con radio Mitre, que ante ello el gobierno dispuso una "impasse, decidió una campaña de información a la comunidad para informar sobre la minería y después volver con fuerza".
"Vemos (a esa campaña) como un lavado de cerebro a la gente en la que va a poner todo el empeño posible para conseguir esta licencia social que no se consiguió con el pago y la compra de silencios", añadió.
El sacerdote señaló que "aunque la cantidad de votos fue grande" a favor de la lista del kirchnerista Herrera en los comicios de octubre confiaba que "en este pueblo no creo que logre consenso, ni comprar la licencia social".
"El gobernador tomó decisiones apresuradas, torpes pensando que le iba a ser más fácil, como el pueblo riojano a veces parece fácil de arriar, y esta vez se equivocó", añadió.
Asimismo, lamentó la "actitud corporativa de la obediencia debida que tienen los gobiernos con la nación y los intendentes con las provincias. Aquí es un permanente hacer los deberes de los intendentes para con el gobernador y el gobernador para con la presidenta" Cristina Fernández.
Consultado sobre si el freno al emprendimiento que dispuso la provincia fue avalado por la Casa Rosada, el sacerdote estimó: "No se si (tuvo) apoyo, pero si el asesoramiento o permiso para dejar el tema en una pausa y lograr, porque lo anuncio ya, una campaña de información y concientización a la sociedad sobre las bondades de la minería invocando que la gente esta mal asesorada".
Para Alfonsín, Cristina "está mal asesorada en cuestión de minería"
Cadena 3
"No se entiende, por ejemplo, por qué reaccionan de una manera en Gualeguaychú y de otra en Famatina", señaló el diputado nacional y ex candidato presidencial en un comunicado.
El diputado nacional Ricardo Alfonsín aseguró que la presidenta Cristina Kirchner "está mal asesorada en cuestión de minería o el Gobierno comunica muy mal".
"No se entiende, por ejemplo, por qué reaccionan de una manera en Gualeguaychú y de otra en Famatina. Si existe alguna razón que justifique la diferente actitud deberían explicarla", señaló el líder radical.
Y respecto de las declaraciones del secretario de Minería, Jorge Mayoral, en el sentido de que se le dé al Gobierno la oportunidad de "debatir", Alfonsín dijo que "resultan irrisorias".
"Si alguien negó el debate fue el oficialismo. Primero decide y ahora propone el debate. El secretario de Minería parece no conocer la secuencia normal de las cosas", finalizó en un comunicado.
Gobernador riojano flexibilizó su posición sobre Famatina
Los Andes
En un intento de descomprimir el conflicto, luego de la fuerte protesta del jueves y la repercusión nacional del reclamo, el gobernador riojano Luis Beder Herrera aseguró que se abrirá una suerte de paréntesis en el proyecto de la minera canadiense Osisko Mining, para extraer oro a cielo abierto en el cerro Famatina. El mandatario kirchnerista ratificó que el convenio se mantendrá en pie, pero aclaró que se demorará “el tiempo que sea necesario” para encarar lo que llamó una “campaña de esclarecimiento” sobre sus supuestos beneficios. “No va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo”, dijo.
Los asambleístas desestimaron el comunicado y continuarán con el corte selectivo en Alto Carrizal, para no permitir el paso a la firma canadiense y asegurarse que las obras de exploración se mantengan frenadas.
“Durante meses he pedido que que no haya ninguna otra actividad más que la de informar, aclarar e instruir por todos los medios posibles: televisión, diarios, reuniones barriales, en una fuerte campaña de esclarecimiento”, insistió Beder Herrera.
El gobernador vinculó al canal TN con sectores de la oposición: “Se han instalado multimedios muy poderosos que trabajan con toda la oposición. Tienen derecho, de eso se trata la democracia”. El canal del Gobierno riojano intensificó la propaganda a favor del proyecto, y emitió un programa de archivo con Jorge Mayoral -secretario de Minería- en lugar de la transmisión del Festival de Cosquín. Beder Herrera se reunirá el lunes con sus pares de San Juan, José Luis Gioja, y de Mendoza, Francisco Pérez, para acordar posturas en común.
La manifestación del jueves, en la que unas 10.000 personas confluyeron frente la Casa de Gobierno riojana, y las voces críticas de artistas afines al kirchnerismo -como León Gieco- potenciaron la repercusión de las protestas. “Ha sido una muestra contundente de que la gente se opone”, señaló Ismael Bordagaray, el intendente de Famatina que apoya la movilización y estuvo en la marcha del jueves.
Los ambientalistas advierten que la extracción de oro con cianuro y arsénico contaminará las napas con sustancias cancerígenas, entre otras consecuencias.
Cortes en la TV pública
El corte de la televisión oficial a Raly Barrionuevo en Cosquín, el martes, cuando proyectaba imágenes en contra de la minería en Famatina, sigue dando que hablar: el jueves, en la misma plaza Próspero Molina, el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, salió en apoyo del folclorista: “Estoy en contra de cualquier tipo de censura, sea del lado que sea. Amo la libertad y quiero que todos, mucho más los que piensen distinto a mí, tengan la chance de ser escuchados y respetados. Tenemos que construir un país en la diversidad”, dijo a este medio.
De la Sota visitó el festival junto a su par santafesino, el socialista Antonio Bonfatti. Sobre el proyecto minero señaló que el ejemplo a seguir es Chile. “Ellos tienen explotaciones y respetan a rajatabla los tratados ambientales. Tenemos que tomar una decisión madura”, concluyó el cordobés.
La minería embajada
Ciudad1
Una nueva marcha en contra del proyecto de megaminería en Famatina, La Rioja, tuvo lugar en la Ciudad, frente a la embajada de Canadá.
La manifestación comenzó a las 19.45 en Tagle 2828, frente al edificio que cumple la función de Embajada de Canadá, dado que ése es el país de origen de Osisko Mining Corp, que intenta iniciar trabajos de exploración de oro en La Rioja.
Los participantes eran miembros de partidos políticos como Proyecto Sur, MST y PCR, además de ONGs sociales y ecologistas.
A pesar del amplio número de concurrentes, la seguridad desplegada en el lugar fue de apenas unas vallas y unos pocos efectivos de la Policía Federal, dado que estos manifestantes se caracterizan por no ocasionar disturbios.
Con banderas, pancartas y carteles con las consignas "El agua vale más que el oro" y "El Famatina no se toca", los protestantes reprodujeron en la Ciudad el clima combativo que se vive en La Rioja, donde el Intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, calificó de "contundente" e "histórica" la manifestación popular realizada en su pueblo.