SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Debate
(Opinión) MARITA AHUMADA: "MINERÍA, UN DEBATE INMADURO E HIPÓCRITA"
03/02/2012
Por Marita Ahumada - Sí a la Minería

Minería: Un debate inmaduro e hipócrita

Quizás suene violento este título pero el repaso de noticias respecto a una actividad básica de la nueva civilización, de la nueva cultura y de nuestra escalada tecnológica nos lleva al mismo.

La minería es una actividad lícita, avalada por cada ciudadano argentino que usa sus productos.

La minería es una necesidad creciente en nuestra matriz de desarrollo.

A la minería metalífera no la creo Menem, sino un sinnúmero de personas y organizaciones que vieron en ella la posibilidad de desarrollar la Argentina profunda.

La minería ha desatado debates necesarios como el uso del agua, uso del suelo, conocimiento científico, control ambiental, capacidad de organización provincial, federalismo y extranjería.

La minería ha sido utilizada por el periodismo como un negocio de bandos, donde la alternancia de PRO y CONTRAS permite un negocio de largo aliento SIN INFORMAR.

Veamos de tratar cada punto lo más objetivamente posible para evitar insultos en la calle y ese enfrentamiento que solo permite el rencor, lejos de la necesidad de subsanar puntos en común para desarrollarnos.

Si, la minería es lícita, pero se la enmarca como una actividad delictiva y quienes la practican son mercaderes de la muerte y otro sinnúmero de apelativos negativos. Existe un Código Minero, una Ley de Inversiones Mineras y una Ley para la Protección Ambiental minera. Se sigue repitiendo este concepto pero es la única actividad con una ley propia en materia ambiental para cada etapa que le permite mayores controles. ¿Qué falta? Especificaciones de procedimientos en cada provincia para hacer los estudios ambientales, controlar las actividades en sus fases de prospección, exploración y operación y una ley de cierre de mina. En muchas provincias además hace falta una ley de regalías (que permita una mejor distribución de la renta minera).

No es coherente, no es razonable el sinnúmero de carteles que dicen No a la Minería. Es completamente irracional y volvemos a reiterarlo: es hipócrita pensarnos sin minería. No pueden volcarse esos conceptos simplistas a nuestros hijos. Si nos enmarcáramos hoy como sociedad podríamos decir que somos altamente dependientes de la tecnología y por ende de la minería. Podríamos entender que exista miedo ante una actividad desconocida, pero negarla nos sumiría aún más en dependencia tecnológica. ¿Qué falta? Falta instruirnos, falta material didáctico del Estado Argentino y de las empresas que desean operar para que la gente comprenda por qué se hace, cómo se hace y para qué sirve la minería.

Diversificar el desarrollo de nuestro territorio. La minería ha posibilitado y posibilitaría el desarrollo de amplias zonas remotas de nuestro territorio, de nuestro suelo. Al observar en un mapa de Argentina la red vial, se pueden identificar claramente las zonas más productivas. Hoy en día se han abierto caminos y nuevas esperanzas de desarrollo en la Puna, la Alta Cordillera y amplias zonas de nuestra Patagonia. Solo en esta última década se puede apreciar un creciente conocimiento de nuestros recursos naturales ubicados en estas zonas remotas respecto a la Pampa Húmeda. Esta posibilidad no ha sido producto del turismo u otras actividades. Acumulación de datos sistemáticos meteorológicos, geológicos, hidrogeológicos, flora, fauna, suelo, uso del suelo, comunidades, arqueología, paleontología. Si, un montón de ciencia nueva y conocimientos que nos vuelcan a tratar de enmarcar leyes necesarias como la protección del agua. Ojo, protección del agua entendida como utilización de un recurso necesario para nuestro desarrollo y protección del mismo en todas nuestras actividades.

Democracia. Es común que nos tilden a los argentinos de desmemoriados. Alfonsín, Menem, de la Rúa, Duhalde, Kirchner, Fernández, son nuestros representantes, elegidos por nosotros. Tildar a uno de demonios y a otros no, permite inferir que el debate se tornará árido. Creer que lo que hizo uno y mantuvo otro y las teorías de las conspiraciones corporativas, nos pinta como fatalistas e inmaduros. Creemos que debemos tolerarnos, mejorar nuestra cultura cívica y actuar desde la democracia, eligiendo y promoviendo a nuestros representantes y las actividades más apropiadas para crecer comunitariamente.

Debates: por primera vez en muchos años se plantean debates completamente necesarios. El uso del agua. En esto nos debemos un sinceramiento. Los principales usuarios todavía se lo deben en especial la agricultura y los conglomerados urbanos. ¿La minería no? Por supuesto que también se debe un debate pero en el contexto industrial del uso, en el uso consuntivo, en el reciclado de la misma, en la competencia con otras actividades. Es un debate complejo, como producir alimentos versus producir biocombustibles, pero negarnos lisa y llanamente nos enfrenta.

El uso del suelo. Otro gran debate. Recientemente varias provincias han hecho el ejercicio de zonificar su territorio asignando prioridades de uso. Muchas de estas iniciativas surgieron para “controlar” el avance de potenciales prospectos mineros. Esto es altamente positivo si la minería es tomada como una actividad humana necesaria y complementaria y no como una amenaza.

En muchos aspectos la minería viene desarrollando un gran aporte a nuestra ciencia, especialmente las ciencias de la tierra, la geología y la hidrogeología han tenido un sostenido crecimiento, asociado a la industria y a trabajos de neto corte productivista y conservacionista, así como nuevo conocimiento de nuestros recursos y nuestras comunidades más olvidadas. No me cansamos de mencionar la enorme base de datos que se ha generado últimamente en toda la Argentina del Oeste y Sur.

Esta industria como ninguna otra ha permitido que los estados provinciales se formen, capaciten y generen policías ambientales mineras que era potestad única de las áreas naturales. Falta mucho por hacer, pero poniendo el ejemplo de San Juan, donde en su comienzo al igual que Catamarca, Salta y Santa Cruz los agentes provinciales no poseían todas las herramientas para controlar, hoy en cambio han evolucionado rotundamente. Falta hacer, formar y acrecentar este personal, pero es un gran avance sobre la conservación de nuestros recursos. Valga la aclaración: muchos de los proyectos mineros más alejados de centros urbanos se han convertido en reservas naturales donde la fauna y la flora silvestre se han restaurado debido al control de la caza y el pastoreo como los principales factores de disturbio.

Las actividades exploratorias mineras y el desarrollo paulatino de yacimientos han aumentado la capacidad organizativa y la defensa de recursos naturales de las Provincias, permitiendo que las mismas se enfoquen en controlar sus recursos en una forma más integral. En ese mismo sentido han desarrollado empresas provinciales de energía y mineras que puedan asociarse a inversores y definir áreas de reserva para decidir sobre la concesión de áreas mineras. En este aspecto cabe destacar el escaso desarrollo de empresarios mineros argentinos que afronten el desafío a largo plazo que ofrece un proyecto minero, así como su financiación y el capital de riesgo que significa esta industria. No nos extrañan las actitudes xenófobas a inversionistas extranjeros, producto de una idea muy difundida sobre la malignidad de las empresas y sus intereses espurios. No creo que vaya a buen puerto este tipo de interpretación. No nos gusta que músicos y actores de renombre den mensajes de oscurantismo, de xenofobia y sobre todo de desconocimiento de la actividad. Estos malignos inversionistas solo vinieron porque nuestro Estado Nacional y Provincial gestionó permisos para explorar y operar yacimientos bajo un sistema de concesión. No son alegres invasores que vienen a llevarse todo.

¿Qué es llevarse todo, qué es mega minería, por qué toda la minería es contaminante y no existe otra minería no contaminante? ¿Por qué se habla de minas donde hay proyectos? ¿Por qué se califica de ambientalistas a personas que se oponen a una actividad y aquellos que la promueven con controles son simples asesinos a suelo o vende-patria?

Siempre contamos una anécdota que refleja a uno de nuestros voluntarios hace ya 18 años y se reitera como comportamiento en nuestra sociedad. Él era un reciente becario de una universidad Patagónica y se alzaba una manifestación en Puerto Madryn en contra del repositorio Nuclear de Gastre. Alegremente y cándidamente fue a manifestarse a la plaza para evitar ese atropello, esa falta de respeto, esa ultranza a un territorio virgen.

De ese escenario ya pasaron casi 2 décadas y los residuos generados en nuestras usinas nucleares se siguen acumulando en grandes playones en una de las zonas más pobladas de la Argentina. No se sabe si Gastre es el sitio, pero es muy diferente al riesgoso depósito actual. Hoy él asume la ignorancia y falta de seguimiento que hizo de ese acto popular y la necesidad imperiosa de informarse y evaluar alternativas, antes que decir No sin ningún tipo de análisis. ¿Alguien se pregunta dónde va a parar nuestra basura? ¿Sabemos que generamos basura? ¿Somos conscientes de la cantidad de energía y minerales que consumimos? Esto merece otro debate.

Queremos cambiar el debate SI o NO a la Minería, a pensar COMO queremos hacer minería en nuestro territorio los Argentinos. Superemos este paso. Por favor Periodistas, informen y califiquen a las actividades según su justo entendimiento y si no saben consulten a mineros sobre minería. Por favor Estado, comencemos a difundir y enseñar cómo se hace minería hoy en día y como convendría practicarla, tanto como la agricultura o cualquier otra actividad o servicio. Saquemos el estigma que evitan políticos y dirigentes. Dejemos de insultar a los que hacen minería solo por ser mineros. Separemos a especuladores de verdaderos inversores en desarrollo. No idealicemos ni confundamos a nuestras generaciones sobre la sustentabilidad de una actividad.

Sí a la Minería*

* Somos un grupo de personas que apoyamos la minería por que la conocemos de cerca. Trabajamos directamente de esta actividad o somos hijos, padres, esposos, parientes, o amigos de alguien que sí; sabemos que es creadora de trabajo y de desarrollo sustentable. Sabemos que cuida el medioambiente tanto o más que otras industrias. Sabemos que trata justamente a su gente. Y somos iguales que vos.

Queremos mostrar que nosotros también tenemos voz, y que no nos seguiremos quedando callados ante tanta agresión y mentira de los grupos pseudoambientalistas. Estos grupos, movidos por intereses escondidos utilizan técnicas de difamación para atacarnos y difundir información técnicamente incorrecta y falsa, apelando a las emociones y el temor. Buscan generar apoyo inmediato en miles de personas, ciudadanos genuinamente preocupados, que creen a ciegas sus aseveraciones debido a inteligentes manejos mediáticos.

Es importante mostrar también, que cada vez somos más, participá con nosotros y no olvides invitar a tus amigos a sumarse.

Si querés ser parte activa de Sí a la minería, escribinos a info@sialamineria.com.ar  o en https://www.facebook.com/sialamineria#!/sialamineria?sk=info


Vuelva a HOME