Los negocios en la Argentina
Clarín
Glencore y Xstrata tienen en la Argentina operaciones importantes. La primera es dueña de Oleaginosa Moreno, una cerealera dedicada a la molienda y exportación de granos que compró en 1997. Además, en Buenos Aires tiene una oficina donde la trader opera directamente como Glencore. También se metió en el negocio de biocombustibles donde creó Renova, donde es socia de Vicentín y Molinos. Glencore apareció mencionada en medio de las investigaciones por las coimas en las exportaciones a Venezuela. Es que Roberto Wellisch, involucrado en la cobranza de las comisiones, era el representante en ese país de la empresa, que también transportaba a Buenos Aires el combustible que el país le compraba a Venezuela.
Xstrata, en el ojo de la tormenta estos días por la avanzada antiminera, explota la mina de oro y cobre catamarqueña Bajo La Alumbrera con una sociedad en la que tiene el 50%. Minera Alumbrera factura US$ 1.500 millones y su vida útil se extiende hasta 2017, por eso en 2011 compró el proyecto vecino Agua Rica, para aprovechar las instalaciones. Xstrata también tiene 100% de El Pachón.
Con una megafusión, nace un gigante de las materias primas
Clarín
La multinacional Glencore, productora y broker de materias primas, llegó a un acuerdo para comprar el 66% que no poseía en la minera suiza Xstrata, en una operación valuada en US$ 41.000 millones que pagará con sus propias acciones. La transacción, de la que nacerá un gigante con ventas por US$ 209.000 millones, tendrá impacto en la Argentina : Glencore es dueña de Oleaginosa Moreno, una de las principales cerealeras del país, y Xstrata controla a la catamarqueña Minera Alumbrera y es dueña de otros dos proyectos mineros aún sin desarrollar.
La nueva compañía se llamará Glencore Xstrata y nace para aprovechar la creciente demanda de materias primas en China y otros mercados emergentes. Controlará una cadena productiva que va desde la extracción a la refinación, almacenamiento y transporte de commodities como carbón, cobre o maíz. Será la cuarta mayor minera y la principal exportadora de carbón para usinas eléctricas. Será un gigante a la par de BHP Billiton, Vale o Rio Tinto, con 101 minas y más de 50 plantas.
Además de estar en Argentina, Xstrata extrae cobre en Chile y Perú, cinc en España y tiene otras operaciones en Australia y Sudáfrica. Y ahora sacará provecho de la red comercial de Glencore. Esta empresa fue fundada en 1974 como Marc Rich & Co por el polémico financista, evasor y prófugo de EE.UU. durante años. Luego fue vendida a su management, que le cambió el nombre. Además de comercializar commodities , cuenta con producción. Tiene sede en Suiza, pero cotiza en Londres.
Con la unión y solo en el primer año, ambas compañías bajarán costos por US$ 500 millones. Los ahorros también vendrán por el lado de la financiación ya que tendrán más poder para conseguir créditos, una ventaja crucial en un negocio de altos volúmenes pero bajo margen.
“La cadena de valor de mercancías se está volviendo más larga y más compleja, creando oportunidades para una compañía que pueda actuar con anticipación en cada etapa’’, dijo el director ejecutivo de Xstrata Mick Davis, quien manejará la compañía fusionada. Para Davis, la unión “ofrece una oportunidad única para crear un nuevo modelo de negocios . Es el próximo paso lógico para dos negocios complementarios”. En el mercado creen que seguirán comprando activos mineros (Davis dijo que estarán a la caza de oportunidades). Y hasta apuntan a Anglo American como objetivo.
Sin embargo, la operación tendrá que sortear algunos obstáculos: algunos accionistas de Xstrata podrían votar en contra porque creen que el precio es bajo.
Las peligrosas relaciones de Gioja con la megaminera Xstrata
La Politica Online
El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, busca seducir a la empresa anglo suiza Xstrata que acaba de concretar su megafusión por 90 mil millones de dólares con Glencore, que es el mayor operador mundial diversificado de materias primas,
En la Argentina, Xstrata controla Minera Alumbrera, que explota el yacimiento a cielo abierto de cobre y oro Bajo de la Alumbrera, en la provincia de Catamarca, y que produce un promedio anual de 650.000 toneladas. También está a cargo del proyecto del yacimiento de cobre El Pachón, en la provincia de San Juan.
Xstrata dispondría de 3000 millones de pesos para invertir en el país. Deberá elegir entre sus dos proyectos: Agua Rica, de Catamarca y el mencionado El Pachón.
La firma anglo suiza planea presentar el estudio de impacto ambiental de El Pachón a las autoridades en el segundo trimestre de este año. Las obras de armado de campamento e infraestructura se previeron para el 2013.
Como pudo saber LPO, Gioja opera para que Xstrata finalmente opte por San Juan y archive sus proyectos en las provincias vecinas. Para eso, el gobernador se quiere vender como el garante de la seguridad jurídica para las mineras.
En ese sentido, el gobernador sanjuanino habría sido un operador clave contra sus pares Luis Beder Herrera (La Rioja) y Lucía Corpacci (Catamarca) en los conflictos de Famatina y La Alumbrera que sacudieron a esas dos provincias.
El negocio
Además del rédito político que obtendría al generar puestos de trabajo, los motivos de Gioja para seducir a Xstrata tienen su lógico fundamento financiero.
El ex presidente Carlos Menem previó durante su gobierno el increíble negocio que representaría la minería e incluyó en su “pacto de estabilidad fiscal” (ley 24.196, del año 1993) una cláusula que establece que por 30 años las empresas mineras no podrán ver incrementada la carga tributaria total.
Vínculo sugestivo
Hace al menos un año que Xstrata tiene contratada a la Fundación CEDHA (Centro de Derechos Humanos y Ambiente), una habitual crítica de las mineras.
Esta Fundación es propiedad de Daniel Taliant, el marido de Romina Picolotti, ex secretaria de Medio Ambiente, echada de su cargo en diciembre de 2008.
Picolotti siempre supo mantener un perfil bajo en cuanto a la minería, pero la semana pasado salió a pegarle a las mineras por radio Mitre.
Con esta cláusula, las mineras sólo pagan una retención del 3 por ciento. Es decir que se llevan la parte mayoritaria del negocio con la condición de generar puestos de trabajo.
Gioja, que por estas horas está en Canadá, prefiere continuar con el pacto de Menem, ya que pese a que la provincia no se quedaría con el 30 sino con el 3 por ciento en concepto de retenciones, las retornos provenientes de las mineras serían una suma mucho más jugosa , sólo para repartir en el poder político provincial.
La manera que implementó el kirchnerismo para burlar el pacto de estabilidad fue explotar las minas con empresas provinciales, como la santacruceña Fomicruzque funciona desde 1990.
De esta forma, el mecanismo consiste en crear una UTE provincial que divide porcentajes y le deja un 30 por ciento de las ganancias a la provincia. Esto lógicamente le conviene al Gobierno nacional para girar menos fondos en concepto de coparticipación.
Beder Herrera imitó el mecanismo en La Rioja cuando en 2008 creó Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), la empresa minera provincial. Eso le valió que el propio Gioja lo llamara por teléfono para insultarlo.
La megafusión
La fusión entre Xstrata y Glencore se realizará mediante un intercambio de títulos, en el que los accionistas de Xstrata recibirán 2,8 nuevas acciones de Glencore por cada uno de sus títulos, informaron ambos grupos, que unen fuerzas para convertirse en el cuarto grupo minero mundial.
La oferta representa una prima del 15,2 % con respecto a los 1.119,5 peniques en los que estaban valoradas las acciones de Xstrata en la Bolsa de Londres el 1 de febrero, el último día de cotización antes de la confirmación de que había negociaciones.
Si se toman como referencia el valor medio de la acción en los tres meses previos al anuncio, la revalorización es del 27,9 %.
Al término de la operación, los accionistas de Xstrata serán los propietarios de un 45 por ciento del grupo resultantes.
La operación, que valora a Xstrata en 47.400 millones de euros, dará como resultado una nueva entidad minera, que seguirá teniendo su sede principal en el cantón suizo de Zug, donde las empresas disfrutan de un régimen impositivo muy favorable.
En medio del conflicto, Glencore se afianza en La Alumbrera
La Voz del Interior
Glencore, una de las mayores comercializadoras de granos y otras materias primas del mundo, parece no temerle a los conflictos derivados por el rechazo a los proyectos megamineros, en estos días focalizados en Catamarca y La Rioja.
Ayer se informó que Glencore ofertó 41 mil millones de dólares por el 66 por ciento de la minera Xstrata, con lo que se crearía una de las mayores empresas mineras del mundo. Como Glencore ya tiene el 34 por ciento de Xstrata, de concretarse la oferta directamente la absorberá. La nueva empresa, de conformarse, tendrá una facturación anual de 210 mil millones de dólares y sería la segunda minera más grande del mundo, en competencia con el consorcio BHP Billiton-Río Tinto.
Xstrata, con sede en Suiza, tiene la mitad de las acciones del consorcio que explota la mina de oro y cobre Bajo La Alumbrera, en Catamarca, que hoy está bajo fuertes cuestionamientos por su impacto ambiental. Ese megaemprendimiento incluye un mineraloducto para el transporte del concentrado, una planta procesadora e instalaciones ferroviarias y portuarias en la zona de Rosario.
Pero, además, Glencore tiene plantas de acopio y molienda en la ribera del Paraná, en Santa Fe. Integra Recova, uno de los mayores grupos procesadores de biocombustibles en el país, junto a Molinos y Vicentín.
Clave
Clarín
La adquisición de Xstrata por parte de Glencore se convertirá en la mayor operación de compra-venta de empresas en casi tres años y la mayor en el negocio minero, según relevó la agencia de noticias Bloomberg. Creen que disparará otras transacciones.
Glencore acuerda la compra de Xstrata
El Cronista
El holding suizo Glencore acordó comprar el 66% de Xstrata, la empresa que opera la mina más importante de cobre y oro de la Argentina, u$s 41.000 millones. El acuerdo permitirá crear el segundo grupo minero mundial y un gigante global con ramificaciones en rubros como la minería, la agricultura y la intermediación de commodities, informó Reuters.
El nuevo grupo, valuado en u$s 90.000 millones, facturará u$s 210.000 millones al año y competirá con mineras como BHP Billiton y Río Tinto.
Ambas firmas ahora necesitan la aprobación del 75% de sus accionistas. Glencore, que ya posee el 34% de Xstrata, está excluída de esta votación. Además, con sólo el 16% del voto negativo de los accionistas de Xstrata, el acuerdo quedaría bloqueada.
Glencore emitirá 2,8 acciones por cada papel de Xstrata, que es accionista con un 50% en la mina Alumbrera de Catamarca.
Algunos accionistas de Xstrata exigieron una fuerte mejora de la oferta en los últimos días. Y, de hecho, Standard Life Investments, el cuarto mayor accionista en Xstrata, dijo que prevé votar en contra del acuerdo porque "claramente subestima" los activos de la empresa y los ingresos potenciales futuros.
De todos modos, los analistas todavía esperan que finalmente apoye el acuerdo, aun cuando la prima es muy inferior al 20% o 30% que se suele ofrecer en el sector minero.
Glencore es un gigante de la comercialización de granos, aceites y metales con fuerte presencia en la Argentina en el segmento agropecuario y minero. Posee plantas de acopio y molinos en Santa Fe y forma parte del consorcio Renova, una de las mayores elaboradoras de biodiesel del país, junto con Molinos y Vicentín. En el rubro minero, tiene tres operaciones en el país: la mina Aguilar y las plantas de fundiciones de Palpalá (Jujuy) y la procesadora de metales ARZinc, en Santa Fe.
Xstrata es una minera con sede en Suiza que además de controlar la mitad de las acciones del consorcio que explota la mina Bajo La Alumbrera, posee el 100% del yacimiento Agua Rica.
Fusión de firmas suizas crea un grupo con US$ 210 mil millones en ventas
Fortuna
Glencore y Xstrata se unen en un megaconglomerado comercial e industrial. Por cuánto se negoció la operación y qué otras firmas quieren comprar.
Relacionadas
Por decreto, las petroleras y mineras que exporten deberán liquidar divisas en el país
Mientras en la Argentina y otros países de la región se está cuestionando la actividad minera, a cielo abierto y con uso de cianuro para el oro, y en general la estrategia geopolítica sobre las materias primas y su explotación nacional o extranjera, las megamineras buscan concentrarse para fortalecer sus operaciones y maximizar sus ganancias, precisamente en América latina.
Hoy la suiza Glencore, mayor comerciante de materias primas y alimentos del mundo, y Xstrata, empresa británica de explotación minera Xstrata, acaban de anunciar su fusión en una operación valorada en US$ 90.000 millones. El conglomerado fruto de la unión de ambas empresas tendrá una facturación anual conjunta superior a los US$ 209.400 millones.
“Hemos creado una nueva potencia en el negocio mundial de materias primas. Es el paso lógico para dos negocios complementarios”, detalló Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore.
La nueva compañía, Glencore Xstrata PLC Internacional, será la número uno en producción de carbón y zinc y espera convertirse en el mayor productor independiente de cobre, así como de importantes sectores manufactureros en pocos años. El grupo además tendrá el control de un tercio del comercio mundial del carbón térmico.
La nueva empresa se ubicará entre los cuatro grandes grupos mineros del mundo, detrás del anglo-australiano BHP Billiton, el brasileño Vale y el anglo-australiano Rio Tinto.
Los analistas señalan que el primer paso de la estrategia del nuevo grupo será una fuerte adquisición de empresas mineras en el mundo, entre ellas Anglo American, la quinta compañía minera del mundo.
Crean gigante minero por u$s 90.000 millones
Ámbito Financiero
Los grupos suizos Glencore y Xstrata oficializaron ayer su muy esperada fusión para crear un gigante de las materias primas que «pesará» u$s 90.000 millones en la Bolsa y será capaz de rivalizar con los demás grandes actores del sector.
Esta unión permitirá la creación de un mastodonte que tendrá un volumen de negocios anual de u$s 209.400 millones y un resultado bruto de explotación de u$s 16.200 millones.
La nueva entidad, llamada Glencore Xstrata, se ubicará entre los cuatro grandes grupos mineros del mundo, detrás del angloaustraliano BHP Billiton, el brasileño Vale y el angloaustraliano Rio Tinto.
«Una fusión entre Glencore y Xstrata ofrece una oportunidad única de crear un nuevo modelo de actividad en nuestro sector para responder a un entorno cada vez más cambiante», afirmó el director general de Xstrata, Mick Davis, citado en un comunicado.
Los dos grupos, domiciliados en el paraíso fiscal del cantón suizo de Zug, iniciaron conversaciones para su fusión en 2006, explicó director de Glencore, Ivan Glasenberg.
«La introducción en Bolsa en mayo pasado permitió obtener una mejor capitalización para Glencore. Los mercados comprendieron mejor» el funcionamiento del grupo, hasta entonces muy discreto sobre su actividad, afirmó Glasenberg.
Glencore se beneficiará de las materias primas de Xstrata, y éste de la red de ventas de Glencore, tejida en torno a 8.000 abastecedores y 54 oficinas en todo el mundo, según Glasenberg.
Glencore no se da por satisfecho con ser un gigante de los negocios, también posee gran parte de sus activos mineros, energéticos y agrícolas. Asimismo, este grupo tiene sus propias instalaciones portuarias, así como depósitos y una flota de barcos.
En la operación de fusión, los accionistas de Xstrata obtendrán 2,8 acciones de Glencore por cada título de Xstrata. El costo total de la operación suma unos u$s 61.900 millones.
El jefe de Xstrata, Mick Davis, se convertirá en el número uno de la nueva entidad, mientras que su homólogo de Glencore, Ivan Glasenberg, será nombrado director general adjunto.
La operación fue aprobada por los directores independientes de Xstrata y sus homólogos de Glencore, que pedirán a sus accionistas el voto favorable a esta fusión en sus próximas asambleas generales, respectivamente el 1 y el 9 de mayo.
Pero ayer, al menos dos de los diez accionistas principales de la minera Xstrata dijeron que votarían en contra de la adquisición. Standard Life Investments, el cuarto inversionista más grande de Xstrata, y Schroders dijeron que el acuerdo por u$s 41.000 millones para adquirir el 66% que Glencore no posee de la minera subestima el valor de sus acciones.
Glencore y Xstrata se fusionan para crear el cuarto grupo minero mundial
EFE
Los gigantes mineros Glencore y Xstrata anunciaron hoy que han llegado a un acuerdo para un proyecto de fusión empresarial, que creará un nuevo grupo, con el nombre de Glencore Xstrata International, con un valor potencial en Bolsa de 90.000 millones de dólares (69.166 millones de euros).
La fusión se realizará mediante un intercambio de títulos, en el que los accionistas de Xstrata recibirán 2,8 nuevas acciones de Glencore por cada uno de sus títulos, informaron ambos grupos, que unen fuerzas para convertirse en el cuarto grupo minero mundial.
La oferta representa una prima del 15,2 % con respecto a los 1.119,5 peniques en los que estaban valoradas las acciones de Xstrata en la Bolsa de Londres el 1 de febrero, el último día de cotización antes de la confirmación de que había negociaciones.
Si se toman como referencia el valor medio de la acción en los tres meses previos al anuncio, la revalorización es del 27,9 %.
Al término de la operación, los accionistas de Xstrata serán los propietarios de un 45 por ciento del grupo resultantes.
La operación, que valora a Xstrata en 47.400 millones de euros, dará como resultado una nueva entidad minera, que seguirá teniendo su sede principal en el cantón suizo de Zug, donde las empresas disfrutan de un régimen impositivo muy favorable.
El consejero delegado del grupo fusionado será el actual consejero delegado de Xstrata, Michael Davis, el responsable de que una pequeña empresa suiza valorada hace unos pocos años en 300 millones de euros se haya convertido en uno de los principales grupos mundiales de explotación de recursos naturales.
Está previsto que Ivan Glasenberg, el responsable de compra venta de materias primas en Glencore, se convierta en el director general adjunto del grupo, es decir en la mano derecha de Davis.
Las dos empresas informaron de que la fusión debería ser una realidad en el tercer trimestre de este año.
La fusión de Xstrata y Glencore busca competir con los tres grandes gigantes del sector minero, el británico-australiano BHP Billiton, el británico Rio Tinto y el brasileño Vale.
Si suman las cuentas de resultados en 2011, el nuevo grupo tendrá un peso de 209.000 millones de dólares, con unos beneficios brutos el pasado año de 16.200 millones de dólares.
Glencore, que en mayo empezó a cotizar con éxito en los mercados bursátiles de Londres y Hong Kong, tiene además de activos mineros (zinc, cobre, plomo y aluminio, entre otros), inversiones en petróleo y carbón, y en algodón, trigo, girasol y azúcar.
Xstrata, por su parte, está radicada principalmente en Londres, y se dedica a la extracción y tratamiento de materias primas (principalmente cobre, carbón, ferrocromo, níquel, zinc, vanadio y platino) en una veintena de países de todo el mundo.
Tras conocerse el anuncio, las acciones de Glencore bajaban un 0,44 % en el FTSE-100, el índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, mientras que las de Xstrata retrocedían un 2,62 %.
Xstrata también cotiza en el índice intermedio de la Bolsa de Valores de Zúrich SIX, donde sus acciones retrocedían un 2,58 %.
No obstante, desde que se supo oficialmente que estas dos empresas estaban negociando, el valor de Glencore ha aumentado en Bolsa aproximadamente un 8 % y el de Xstrata un 9 %.
La fusión deberá ser aprobada por los accionistas de ambos grupos y vencer las resistencias de algunos inversores en Xstrata, que consideran que deberían conseguir un mejor precio por sus títulos.
Standard Life Investments, el cuatro accionista de Xstrata, anunció que se pronunciará en contra de la fusión por considerar que sus términos "infravaloran sensiblemente" los activos de la compañía y su capacidad de generar beneficios en el futuro.
La agencia de calificación Moody's acogió favorablemente el anuncio e informó de que su calificación Baa2 (aprobado) de ambas firmas será sometida a revisión "para una posible mejora".
Glencore más Xstrata, nace una potencia de las materias primas
BBC Mundo
El mayor comerciante de materias primas y alimentos del mundo, la suiza Glencore, y la empresa británica de explotación minera Xstrata, acaban de anunciar su fusión (valorada en unos US$ 90.000 millones) en medio del regocijo de los accionistas y de las dudas sobre las consecuencias que tendrá el nuevo gigante sobre los precios y economías especializadas en materias primas como América Latina.
"Hemos creado una nueva potencia en el negocio mundial de materias primas. Es el paso lógico para dos negocios complementarios", detalló Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore.
La nueva compañía, Glencore Xstrata PLC Internacional, será la número uno en producción de carbón y zinc y espera convertirse en el mayor productor independiente de cobre, así como de importantes sectores manufactureros en pocos años. El grupo además tendrá el control de un tercio del comercio mundial del carbón térmico.
"El mercado de los minerales está creciendo. Los precios del cobre se han multiplicado por cuatro y una onza de oro puede llegar a los US$ 1.500. Es un negocio lucrativo y cuando dos gigantes se unen es porque quieren tener más seguridad inversora", detalla a BBC Mundo, Miquel Carrillo de Ingenierías sin Fronteras.
Sin embargo, algunos analistas advierten que la fusión tiene consecuencias particulares para regiones como América Latina.
La multimillonaria Glencore, que debutó en la bolsa de Londres el año pasado, ha protagonizado varios episodios controvertidos en la región.
Según relata el diario británico The Guardian, en 2009 Colombia le impuso una multa de US$ 700.000 a Glencore luego de acusarla de cometer varias violaciones medioambientales a lo que la empresa replicó que las multas obedecían a problemas que habían ocurrido antes de que los activos mineros afectados en ese país pasaran a ser de su propiedad.
Un gigante que quiere crecer
Los analistas señalan que el primer paso de la estrategia del nuevo grupo será una fuerte adquisición de empresas mineras en el mundo, entre ellas Anglo American, la quinta compañía minera del mundo.
"Con menos competencia el poder de fijación de precios crece, no sólo en contra de los propietarios de las mercancías (a menudo países pobres), sino de los compradores finales. Esto sería preocupante en cualquier industria y debería ser aún más cuando se trata de insumos fundamentales para la fabricación y generación de energía", advierte en su editorial el Financial Times.
Las consecuencias de la fusión también se extienden a los clientes. Glencore y Xstrata no sólo fusionan sus negocios sino una cadena global de suministros de productos básicos.
"A los accionistas les gusta la fusión, pero lo bueno para ellos no es necesariamente bueno para los clientes. Los fabricantes en China compran mucho de Glencore y Xstrata y temen que los precios suban. Y al final los precios altos los terminamos pagando todos", explica Robert Peston, editor de economía de la BBC.
Al respecto, los analistas subrayan la ausencia de un sistema mundial que regule la comercialización de productos básicos. "Para negociar con la OPEP (países productores de petróleo), el mundo utiliza y confía en la diplomacia. En el caso de los productos básicos, sabemos que están quedando en manos de grupos privados", detalla el Financial Times.
Glencore y Xstrata pactan fusión valuada en 90.000 millones
AP - Por ROBERT BARR y FRANK JORDANS
El grupo minero anglosuizo Xstrata PLC anunció el martes los planes para fusionarse con el gigante corredor de materias primas Glencore International PLC en un acuerdo que creará un gigante con un valor de mercado de 90.000 millones de dólares y que incluirá operaciones en Sudamérica.
La compañía combinada, que será llamada Glencore Xstrata, controlará una cadena productiva que va de la extracción a la refinación, almacenamiento y embarque de materias primas tales como carbón, cobre y maíz.
El nuevo grupo sería el productor más grande del mundo de carbón térmico (el que se usa en plantas termoeléctricas) y un actor de peso en la minería y producción de cobre y ferrocromo, entre otros metales.
El anuncio de los términos del acuerdo se dio pocos días después de que las compañías reconocieron por primera vez que negociaban una fusión desde hace años.
Xstrata, con sede en Zug, Suiza, fue formada en el 2002 cuando compró los activos de carbón de Glencore. La compañía extrae cobre en Argentina, Chile y Perú, cinc en España y ferrocromo y vanadio en Australia y Sudáfrica.
Glencore extrae, embarca y refina materias primas diversas, desde el carbón hasta el maíz. Está fincada en Baar, Suiza, pero cotiza principalmente en Londres.
Bajo los términos del acuerdo, los accionistas de Xstrata recibirán 2,8 acciones de Glencore por cada una de las suyas. Eso representa una prima de 15,2% de acuerdo con el precio de cierre del lunes.
Se espera que la fusión redunde en ahorros de costos por 500 millones de dólares en el primer año, en especial en "marketing", a la vez que crearía la cuarta compañía de materias primas diversificada más grande del mundo, con operaciones en 33 países.
También le dará a la compañía combinada mayor poder con el fin de conseguir créditos para sus operaciones, una ventaja crucial en el negocio de altos volúmenes de mercancía con poco margen de ganancias.
"La cadena de valor de mercancías se está volviendo más larga y más compleja, creando oportunidades para una compañía que pueda actuar con anticipación en cada etapa", dijo el director ejecutivo de Xstrata Mick Davis, quien será el director general de la compañía fusionada.
Davis dijo en una conferencia telefónica que espera que la fusión esté completa en el segundo semestre de este año, condicionada a que las autoridades la aprueben.
Xstrata reportó un aumento de 22% en sus utilidades anuales para un total de 5.700 millones de dólares. Sus ingresos subieron 11% a 33.900 millones de dólares.