Gerente General de Operaciones de Xstrata
Ignacio Seebold: El objetivo es que la riqueza se quede en la cordillera
La República
Ignacio Seebold es una persona amable. No es de los mineros que se corren a los periodistas. Lo entrevistamos en
Madrid como parte del foro "Invertir en el Perú", que se realizó el 26 de enero en Madrid. Afirma que las inversiones totales de
Xstrata en el Perú ascienden a US$ 10 mil millones y que puede ser la mayor inversión minera en el Perú.
Cuál es su visión sobre el Perú?
Estoy ligado desde los años 90 con el Perú, desde cuando Centromín ofertó los activos mineros y para nosotros, como mineros de zinc, el Perú tiene muy buenas perspectivas. Nuestro socio de referencia, Glencore, está allí desde hace tiempo con las minas de Iscaycruz, Yauliyacu, Perubar, etc. Realmente el Perú lo está haciendo muy bien en el tema minero. Se está viendo que en estos últimos cinco o diez años ha despegado en comparación de sus competidores, como pueden ser Argentina, Chile, entre otros. Pero aún se necesita de mucha más inversión en el sector minero.
El presidente Ollanta Humala habló de la posibilidad de que el Perú pueda ser la puerta de entrada de las inversiones hacia América Latina. ¿Considera que este discurso tendrá efecto?.
Creo que sí, porque en España, uno de nuestros mayores problemas, si no el más grande, es el desempleo (más de 5 millones de parados). La minería en España desapareció debido a varios problemas, entre ellos los ambientales. La minería aquí ha sido conocida desde la época de los Romanos, se explotó todo desde ese momento y hoy ya no queda nada por descubrir. Los metales son necesarios en nuestra sociedad actual y como empresa explotadora de metales y con fábricas de fundición de metales, tenemos que abrirnos al extranjero, y qué mejor lugar que Sudamérica, donde queda mucho más probabilidades de hallar nuevos yacimientos.
Cuál es el monto de inversión de Xstrata en el Perú?
Si añadimos lo que se ha invertido en la parte proporcional en Antamina, el proyecto Antapacay, y lo que se va a invertir en el proyecto Las Bambas, estamos hablando de US$ 10 mil millones. Es un monto considerable.
Así es, y creo que puede ser hasta la mayor inversión minera en el Perú.
Y los temas sociales, los conflictos sociales que se presentan en el Perú, como en Cajamarca por el proyecto Las Bambas, de alguna manera han inhibido o podría inhibir a los inversores en el sector?
El tema social es importante. Pero el fondo minero de Antamina, por ejemplo, ha hecho una labor muy grande para poder suavizar esos problemas sociales, porque realmente ha estado gerenciando un dinero que ha ido a las zonas más pobres y alrededor de la mina. Si esas zonas más pobres las promocionamos con buena educación, con buena sanidad (salud), infraestructura, llevando la electricidad allá, lo que estamos creando es riqueza en esa zona, que de otra manera se nos va a ir a Lima. Lo que tenemos que potenciar es que la riqueza se quede en la cordillera, ese es el objetivo.
Entonces la inclusión social no solo debe partir del Estado sino también corresponde a la empresa privada.
Una cosa muy buena es que la empresa privada pueda gestionar parte de ese dinero en las comunidades que les rodea, para crear riqueza en las comunidades y tener contenta a la gente, crear infraestructuras, crear negocios. Antamina, en todos los proyectos que ha hecho, de ganadería, con los cuyes, con llamas, etc. pueden haber creado unos 14 mil puestos de trabajo directos e indirectos alrededor de esos proyectos. Es algo bastante importante porque lo que se está haciendo es generar riqueza en la propia cordillera, lo que hace que la gente quiera quedarse allí y no querer irse como meta a Lima. Lima no puede ser la panacea. En la cordillera hay que potenciar todo lo que es la ganadería, la agricultura, el turismo. Sabemos que las empresas grandes no pueden subir allá porque realmente la infraestructura es mala, pero si se apoya en la ganadería, la agricultura y el turismo creo que es algo muy bueno, que posibilitará que la gente se quede y no se marche.
Cuál es su opinión sobre el foro "Invertir en el Perú" que desarrolló La República en conjunto con el diario El País en Madrid (el 26 de enero)?
Es bueno para abrir los ojos al empresario español de que realmente hay un campo muy importante para la generación de riqueza.
Una empresa en expansión
Xtrata Cooper comenzó en el Perú ganando el proceso de licitación internacional de Las Bambas, que fue el 30 de agosto del 2004. La empresa está en la etapa de exploración. Y ya suscribieron el contrato de transferencia para iniciar la explotación, primero construyendo la mina. Después, en el 2006, Xstrata adquirió Tintaya a BHP Billiton, posteriormente obtuvo una participación, un tercio de participación en Antamina, y luego ha continuado con sus planes de expansión y está construyendo el proyecto Antapacay, en Espinar, muy cerca al Cusco. En total, las inversiones de Xstrata en el Perú ascienden a US$ 10 mil millones.