SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Provincias
CATAMARCA: SIGUE LA TENSIÓN EN ANDALGALÁ. MARCHAS ANTI Y PIQUETES PRO
16/02/2012

En clima de tensión, Andalgalá recordó los 2 años del estallido

El Ancasti

Sin mayores incidentes, pero en un clima de máxima tensión, Andalgalá recordó el segundo aniversario del estallido del 15 de febrero de 2010 por la que se decidió paralizar la continuidad del proyecto minero Agua Rica. Los actos recordatorios fueron organizados por la Asamblea El Algarrobo que culminaron anoche con un evento en la plaza central. Por otro lado, los sectores que apoyan a la minería mantuvieron el corte en el ingreso de la ciudad de Andalgalá para evitar el ingreso de grupos extraños a la comunidad que pudieran agitar el reclamo en contra de la minería.

En horas de la tarde la fiscal de Andalgalá Marta Nieva y el fiscal Roberto Mazzuco -que viajó hasta la Perla del Oeste para asistir a la funcionaria judicial- intimó a todas las facciones en pugna para que modifiquen la modalidad de los cortes, ya que ambos continuaban con la realización de bloqueos selectivos. La fiscal les otorgó dos horas de plazo para acatar la orden judicial porque de lo contrario se tendría que ordenar el desalojo. Pero hasta el cierre de esta edición no se había tomado ninguna medida en ese sentido.

Una comunidad dividida

El corte en el ingreso del departamento lo realizaban integrantes de la Cámara de Proveedores Mineros, empleados de la empresa Alumbrera, familiares y comerciantes. La modalidad era un bloqueo selectivo que habilitaba el paso a los vehículos cada media hora. El sector impedía el ingreso al departamento de periodistas de medios nacionales y ambientalistas.

En diálogo con El Ancasti, los promineros expresaron que el bloqueo es de los trabajadores que no quieren más divisiones en Andalgalá y por eso rechazan e impiden el ingreso de “activistas”.

Por su parte, los asambleístas realizaron distintos eventos pacíficos para recordar la fecha y rechazar la explotación minera.

A la mañana un grupo de mujeres, integrantes de la Asamblea El Algarrobo se movilizaron, en las calles aledañas a la plaza principal, 9 de Julio, bajo el lema "Nunca más un 15 de febrero”.

En silencio marcharon desde la plaza hasta la comisaría, luego a la Municipalidad, a Fiscalía y finalmente al frente de la empresa minera Agua Rica, “para expresar que no estamos de acuerdo con la desaparición del pueblo de Andalgalá en manos de las mineras”, aludió Nora Brizuela una de las manifestantes.

Las mujeres organizan la marcha desde hace un año. Según explicó Brizuela, la idea surgió de la necesidad de expresarse sin ser judicializadas, porque "cada vez que se organizaba un reclamo nos inventaban causas”. En la marcha las mujeres se taparon la boca con cintas, se maniataron las manos y se colgaron carteles en los que preguntaban si “eso también es delito”.

“Decidimos hacerlo de manera pacífica como siempre. Fuimos a reclamar a la Justicia porque Andalgalá está sitiada por promineros, y sabemos que no dejan entrar a la gente que la detienen, la suben a los colectivos, las revisan, les piden documentos, la Policía está y no hace nada”, comentó la asambleísta.

Por otra parte, cuestionaron el reclamo de los promineros: “Ellos están cortando una ruta nacional sobre el puente deteniendo a los vehículos particulares y camiones que proveen productos a comerciantes, a gente que quiere pasar a Villa Vil a trabajar. No se las deja pasar o se las detiene de una manera inconstitucional”, aseveró.

Anoche, hubo un acto en la plaza 9 de Julio y un festival musical. En la oportunidad, los discursos apuntaron contra el mensaje que la Gobernadora brindó en medias nacionales: "Me da vergüenza lo que dice la Gobernadora porque está manipulada por la gente que la rodea".

Finalmente, la jornada terminó en paz, y lejos de los enfrentamientos violentos de dos años atrás. 

 


 

Antimineros protestan frente a Casa de Gobierno

El Esquiú

Un grupo de antimineros dirigido por los referentes Enrique Traverso y Oscar Németh se manifestaron frente a Casa de Gobierno hace minutos atrás, en reclamo a la minería a cielo abierto y en conmemoración de lo sucedido el 15 de febrero de 2010 en andalgalá.

En ese contexto, se realizó una presentación de títeres con una temática acorde al reclamo mientras el resto del grupo recorría la plaza central con carteles en contra de ma minería.

Finalmente, y sin ejercer ningún tipo d eviolencia con la policía dieron por culminada la manifestación ambientalista.

 


 

Manifestación antiminera

El Esquiú

Alrededor de 500 miembros de la Asamblea El Algarrobo partieron en caravana junto a una imagen de la Virgen desde el corte que desde hace dos años mantienen en el distrito El Potrero. Allí se congregaron y con pancartas en manos se dirigieron hacia la plaza 9 de julio, para recordar el segundo aniversario de la protesta por la no instalación de Agua Rica y que terminó en un fuerte enfrentamiento con la policía.

La manifestación se concretó sin ningún tipo de incidente; los asambleístas, con cánticos en los que dejaron de manifiesto su postura contra la explotación minera, giraron alrededor del paseo público, y posteriormente disfrutaron de la actuación de las bandas de rock NN y Los Malevos y la folclorista Itatí.

Fuertes eran los rumores de que numerosos antimineros partían hacia la ciudad de Belén con la intención de reiniciar ahí las medidas de protesta. Según señalaron algunos policías, ante la imposibilidad de ingresar a la ciudad de Andalgalá, optaron por dirigirse a la Cuna del Poncho.

Fiscal pide desalojar de la ruta a activistas pro minería

La Voz del Interior

La fiscal de Andalgalá, Marta Nieva, ordenó ayer desalojar al grupo de manifestantes pro minería apostados en la zona.

Los manifestantes se encuentran sobre la ruta de ingreso a ese departamento, en el oeste de la provincia de Catamarca. La fiscal, según fuentes de Andalgalá, ordenó a la policía que desaloje a los grupos que se instalaron en el acceso a la ciudad e impiden el paso a los ambientalistas que viajan a esa ciudad para participar de una manifestación. Tras la notificación judicial, la policía esperaba que quienes están a favor de los trabajos de las empresas mineras se retiren de la ruta y permitan el ingreso de todas las personas que se dirigen al centro del departamento.

Una de las afectadas por ese bloqueo fue la legisladora cordobesa del Frente de Izquierda y los Trabajadores, Liliana Olivero, quien había viajada a Andalgalá para participar de la Multisectorial donde se debatirá la necesidad de una marcha nacional a Plaza de Mayo contra la megaminería. “Pero una patota de la seguridad privada de la minera La Alumbrera y fuerzas policiales no la dejan entrar. Le han impedido que lleve su solidaridad a ese heroico pueblo”, señaló un comunicado de Olivero.

Por otra parte, asambleístas de las ciudades riojanas de Famatina y Chilecito rechazaron ayer la decisión de un grupo de gobernadores de provincias con recursos minerales de crear empresas estatales que, entre sus funciones, tendrá el cumplimiento de las normas del sector y la resolución de conflictos sociales. “¿Qué tipo de objetividad en los controles pueden tener los gobiernos si, como en el caso de Catamarca, son socios de las empresas mineras?”, dijo Karina Díaz Moreno, integrante de la asamblea de Famatina. Reclaman una ley que prohíba las minería a cielo abierto.


TN no accede a notas con los pro mineros

Radio Mega / La Unión

Los promineros habían dialogado con el periodista de TN, Julio Bazán, a fin de pautar una entrevista con los grupos que están a favor de la minería. Sin embargo, llegado el día el equipo del grupo Clarín se fue del departamento sin darles la posibilidad a los promineros de que se expresen y cercenando de esta forma su derecho a réplica.

De acuerdo a lo que indicó el periodista, los promineros no echaron de Andalgalá a ningún periodista y con esto desmintió las versiones que indicaron lo contrario. De esta manera, se deja en claro que el medio masivo nacional TN manejó la información de forma parcial, cuando los grupos a favor de la minería lo único que pretendía era gozar de los mismos derechos que tenían los antimineros e informar al país su postura con respecto a la actividad minera que se desarrolla en Catamarca.


 

Diferentes miradas de la minería

El Ancasti

Prominería

Los andalgalenses vivieron ayer una jornada con tinte especial al recordar los dos años que transcurrieron desde aquellos incidentes violentos por despejar el camino comunero del El Potrero, que había sido bloqueado por ambientalistas.

Por un lado están quienes se pronuncian a favor de la actividad minera. Claramente, lo refleja en sus palabras Daniel Brizuela, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros cuando asegura que el reclamo de los antimineros persigue un interés político que perjudica no sólo a los trabajadores sino al pueblo que vive desde hace años de esta actividad.

Brizuela, en alusión al sector, señaló que "esta gente vienen a agitar y aclaró que hay mucha gente que vive de la minería. Algunos vienen hablan mal de la minería, después se van y nosotros quedamos con la pobreza y la desocupación”, aseguró.

También se pronunció en contra de la repercusión que tuvo el conflicto en los medios nacionales porque, según dijo, perjudica seriamente a las empresas mineras y a productores locales.

Sobre los reclamos de la Asamblea El Algarrobo agregó que "sólo 20 de los que participan de la protesta son de Andalgalá y el resto son foráneos, agitadores".

El proveedor minero recordó los hechos ocurridos el 15 de febrero de 2010 como una experiencia muy violenta generada por mucha desinformación. "Después de ese hecho solamente se escuchó hablar de represión a los ambientalistas, nunca se habló de lo que vivimos nosotros como familia minera". Y agregó: "Fuimos perseguidos y amenazados, no queremos que vuelva a ocurrir, nos sentimos desprotegidos y por eso estamos acá evitando el ingreso de foráneos", expresó.

Antiminería

La situación es "bastante tensa", definió Juan José Rodríguez, integrante de la Asamblea El Algarrobo cuando comenzó a dialogar con El Ancasti.

Comentó que la división que existe en el departamento entre ambientalistas y promineros genera mucha tensión, y acusó a los promineros por generar hechos de violencia. “Ellos necesitan de la violencia para justificar sus acciones. Nosotros desde siempre estuvimos manifestándonos en paz, coordinando acciones con pueblos y organizaciones que trabajan para defender la vida”, explicó.

“Son muchas las mentiras que los gobernantes, la Justicia y todos los estamentos democráticos le están transmitiendo al pueblo. La Gobernadora ayer, -por el martes- mintió sobre Alumbrera. Esto es gravísimo porque estamos en una situación muy complicada, hay un grado importante de violencia en los cortes promineros que están coartando libertades constitucionales”, disparó mientras referentes de su ala política lo alentaban.

"Nosotros -después de años manifestándonos en contra de la megaminería- nunca cometimos un delito, y ellos están cortando la libertad de prensa y de libre tránsito, y a eso nadie lo judicializa, la Policía y la Justicia colabora con ellos. Dicen vamos a dialogar pero siguen mintiendo”.

Rodríguez aseguró que continuarán con la protesta. “Seguimos reclamando pacíficamente que se discuta seriamente y profundamente el problema de la megaminería en la provincia. Nosotros estamos abiertos al diálogo, continuamente estamos pidiendo que se acerquen a dialogar, tenemos una asamblea abierta, nunca se acercó nadie ni el secretario de Minería”, finalizó.

 


 

Prohíben ingreso de Cardelli

El Ancasti

Uno de los momentos de mayor tensión se vivió cuando se impidió el arribo del diputado nacional Jorge Cardelli de Proyecto Sur, espacio político que lidera el cineasta Pino Solanas. Los promineros no le permitieron el paso. Hubo intentos de agresiones físicas e insultos hacia el legislador nacional e incluso los manifestantes improvisaron una sentada alrededor del automóvil del legislador.

 


 

Intimación para levantar los bloqueos

El Ancasti

Ayer a las 16.30, la Fiscal de Instrucción de Andalgalá se presentó en el bloqueo que llevaban adelante la facción que apoya la minería, en el ingreso al departamento, con un escrito judicial por el que se les notificaba a los manifestantes que en un lapso de dos horas debían desalojar el lugar. Finalmente, no se tomó ninguna medida para evitar confrontaciones y el sector analizaba anoche si levantaba o no la medida.

En otro sector de la ciudad, en la asamblea El Algarrobo, la fiscal Marta Nieva se reunió con ambientalistas. En el lugar, estos últimos reclamaron por la situación en la que viven por el bloqueo que realizan los promineros. Según expusieron ante la magistrada, hay civiles que reclaman documentación en el ingreso al departamento y el personal de la Policía, apostado a la vera de la ruta, no actúa al respecto.

Funcionarios provinciales

Una comitiva de funcionarios provinciales arribaron al departamento. El subsecretario de Seguridad Juan Pablo Morales manifestó que llegó a la Perla del Oeste para supervisar la labor policial. “La función policial solamente será la de preservar y que se puedan expresar libremente”, explicó el funcionario. También viajó el subsecretario de Asuntos Municipales Daniel Lavatelli y el jefe de la Policía, Juan José Palomeque.


 

Tensión en la marcha contra la minería a cielo abierto

Clarín - Por Julio Aiub Morales

Los vecinos de esta ciudad del oeste catamarqueño saben que están viviendo momentos determinantes para su futuro. Anoche fue uno de ellos, cuando una multitud caminó con las imágenes de la Virgen del Valle y de San Francisco delante para rememorar el segundo aniversario de la pueblada ocurrida el 15 de febrero de 2010 en contra de la minera Agua Rica. Una movilización que en aquel momento dejó muchos heridos y detenidos.

La marcha arrancó anoche a las 20, unas dos horas después de lo previsto y luego de que pasara un chubasco que ayudó a calmar el calor y partió del añoso algarrobo, que dio origen a la asamblea ciudadana que defiende el medio ambiente, ubicado entre los parajes Chaquiago y Potrero.

La jornada estuvo cargada de tensión por los piquetes promineros instalados sobre todo en el acceso principal de la ciudad, que desde hace unos días s elecciona quién entra y quién no a Andalgalá.

Debido a eso no pudieron llegar delegaciones de asambleas de otros puntos del país que también luchan contra la mega minería a cielo abierto. Incluso hubo inconvenientes para el ingreso de algunos legisladores.

Sin embargo, los mensajes de adhesiones fueron muchísimos y se fueron difundiendo durante todo el día por la radio El Algarrobo.

Se esperaba la presencia del máximo referente de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas (su partido participa del gobierno comunal) pero llegó el diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Cardelli, quien soportó durante la tarde una verdadera afrenta por parte de los piqueteros pro mineros, quienes inclusive hacían caso omiso de las órdenes y negociaciones que efectuó la fiscal del lugar, Dra. Marta Nievas. Cardelli, tras soportar varias horas de espera y discusiones con los promineros en el puente de acceso, logró entrar a la ciudad a bordo de una camioneta policial.

Cuando la marcha que reunió a unas 4.000 personas llegó a la plaza principal de Andalgalá hubo una serie de espectáculos populares. Entre ellos se destacó el colorido desfile gaucho.

Los manifestantes realizaron después dos vueltas al paseo tradicional de la ciudad para concluir con una larga lista de oradores que mezcló a miembros de la asamblea y varios vecinos.

 


 

Otra movilización con críticas a la gobernadora y a las multinacionales

La Nación

Con críticas a la gobernadora catamarqueña, la kirchnerista Lucía Corpacci, y nuevas denuncias contra los grupos que defienden la megaminería, más de 2000 ambientalistas desfilaron anoche por las calles de esta ciudad para exigir el fin de la actividad de la minera La Alumbrera.

De esa manera recordaron la violenta represión sufrida hace exactamente dos años por parte de la policía provincial, que derivó en una pueblada con un saldo de decenas de heridos y detenidos, así como destrozos en comercios y dependencias municipales.

La caravana, encabezada por imágenes religiosas y una bandera argentina de más de cien metros, circulaba al cierre de esta edición en torno a la plaza central de esta localidad de 18.000 habitantes, vecina a 70 kilómetros del yacimiento de cobre, plata y oro de Bajo La Alumbrera.

Las protestas apuntaron también contra las tareas de exploración del yacimiento Agua Rica, varias veces mayor que el primero y ubicado a 17 kilómetros del casco urbano de Andalgalá.

Desde un escenario ubicado frente a la explanada de la catedral, la organización ambiental El Algarrobo, que lidera los reclamos, criticó con dureza a Corpacci, a la que definió como una gobernadora "manipulada" por su entorno.

"Nos da vergüenza lo que dice", sostuvo una representante de la entidad y oradora central del acto de anoche.

Lejos de estos reclamos, Corpacci participó ayer de una reunión de gobernadores de provincias mineras, que buscan fortalecer la actividad frente a los crecientes reclamos en las comunidades vinculadas con los yacimientos. En los últimos días desestimó las posturas públicas de los asambleístas, culpó a los medios de comunicación por la difusión de las protestas y dijo que no existía riesgo alguno de contaminación del agua a partir de los elementos químicos que se usan en el proceso industrial.

Las explicaciones no convencieron para nada a los manifestantes de Andalgalá. "En qué mundo vivimos. Quieren destruir todo y convertir esto en un pueblo fantasma", continuó la asambleísta que encabezó el acto, en alusión directa al avance de las exploraciones en Agua Rica por parte de la multinacional de capitales suizos y canadienses, que opera en unión con el Estado catamarqueño y la Universidad de Tucumán.
Apoyo político

La marcha de ayer fue respaldada por el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, que días atrás denunció la agresión de los grupos promineros que bloquean los accesos de la ciudad.

También fue apoyada con la presencia de legisladores nacionales, como el diputado de Proyecto Sur, Jorge Cardelli, y dirigentes de partidos de izquierda.

Lejos de los pronósticos adversos, la movilización se cerraba anoche sin incidentes y con shows musicales.

La policía provincial había destinado un centenar de efectivos para evitar choques con los grupos que defienden la minería..

 


 

Denuncian un "virtual estado de sitio"

La Nación

"En Andalgalá hoy hay un virtual estado de sitio, con grupos paraestatales que dicen quién puede entrar al pueblo. Es una situación inédita desde el retorno de la democracia", denunció ayer el presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, en una conferencia de prensa conjunta con la socióloga Maristella Svampa y con las asambleístas riojanas Carina Díaz Moreno y Marcella Crabbe.

Viale agregó que se está analizando la posibilidad de hacer una presentación ante la Corte Suprema para que el máximo tribunal "interpele a los poderes del estado catamarqueño y se restablezca el Estado de Derecho".

Acerca del acuerdo federal minero establecido ayer por gobernadores de ocho provincias, Viale señaló que es "una tomada de pelo a los pueblos, ya que se hace a espaldas de quienes deben padecer el avance de las mineras". Svampa agregó que con el acuerdo los gobernadores pretenden "concentrar un debate que los excede, dado que involucra a toda la sociedad y al Parlamento". La integrante de Plataforma 2012 explicó que desde los grupos afines al Gobierno se quiere imponer una "mirada simplista" sobre el conflicto, sin tener en cuenta a las comunidades.

Respecto de la situación en Famatina, donde desde el 2 de enero se mantiene un corte selectivo en un camino de acceso al cerro en la localidad Alto Carrizal, Díaz Moreno contó que en las últimas semanas "se acentuó la campaña del gobierno provincial de entrega electrodomésticos y de muebles, con el fin de obtener la licencia social que el pueblo ya le ha negado a este tipo de minería".

Recordó que tras la aparición de "listas negras" en una carpeta perteneciente a un representante de la minera Osisko Mining, con nombres y detalles sobre las ocupaciones de cada integrante de las asambleas riojanas, creció la indignación en el pueblo..

 


 

La difícil misión de pasar el bloqueo minero en Andalgalá

La Nación - Por Marcelo Veneranda

A medio camino entre la impotencia y la bronca contra sus propios conciudadanos, se presentan como víctimas de los ambientalistas, incomprendidos por los foráneos e injuriados por los medios nacionales. "A los trapitos los lavamos en casa", dicen, para explicar que sólo el que conoce la realidad de Andalgalá puede entender el trasfondo del enfrentamiento minero. Contra esa misma lógica, resolvieron que nadie ingrese a la ciudad.

Como si se tratara de un nuevo Gualeguaychú, sólo que al pie de la cordillera catamarqueña, medio centenar de trabajadores y proveedores de la mina Bajo La Alumbrera resolvieron cerrar los accesos de esta ciudad a extraños, activistas sociales y periodistas, justo cuando la localidad de 18.000 habitantes recordaba ayer la dura represión policial vivida hace dos años contra una protesta de ambientalistas, que culminó con decenas de heridos y destrozos a comercios y oficinas municipales.

El objetivo era evitar que grupos antimineros de otras regiones se sumaran a la marcha de ayer, que al cierre de esta edición se desarrollaba sin incidentes.

LA NACION debió esperar cuatro horas para recibir el visto bueno de los manifestantes y superar la desconfianza y el piquete montado con barriles metálicos sobre la ruta 46, antes del puente que marca la entrada a la ciudad. Todo bajo el sol abrasador de la siesta catamarqueña, el cambiante (mal) humor de los promineros y la presencia silenciosa de un par de policías.

En ese lapso, los manifestantes negaron el acceso de LA NACION tras consultar por teléfono si era un medio cercano o no a sus propósitos. Luego pidieron -sin preguntar- que el móvil de este medio se alejara del corte hacia el retén policial que, minutos antes, también había intentado impedirle el paso.

La única sombra

Una hora después se acercaron hasta el vehículo del diario, ubicado bajo la única sombra del paraje: un altar de San Expedito. Bajo el santo de las causas urgentes, tras volver a manifestar su desconfianza en los "medios nacionales", invitaron a acercarse al toldo que, a un costado del piquete, refugiaba a los trabajadores y proveedores de la mina. "Cuenten que los estamos tratando bien", insistían a cada momento.

Ya bajo el toldo, la primera en hablar fue Sandra Starecinch, esposa de un proveedor de catering de la mina, que el domingo pasado cobró notoriedad tras denunciar que su casa había sido atacada con una bomba molotov. "Queremos que nos dejen trabajar en paz", reclamó. El trabajo es la causa más invocada por los grupos que apoyan la permanencia de Bajo La Alumbrera, la mina de cobre, plata y oro que opera desde hace 14 años a 70 kilómetros de Andalgalá.

Pero la mayor preocupación del grupo pasa por la continuidad del proyecto Agua Rica, actualmente en exploración, que deberá suplantar a Bajo La Alumbrera dentro de cuatro años, cuando la mina cumpla su ciclo de producción. Se trata un yacimiento varias veces superior, ubicado a apenas 17 kilómetros de la ciudad y perteneciente al mismo grupo inversor (la suiza Xstrata Cooper y las canadienses Goldcorp y Yamana Gold).

"Si se cae Agua Rica perdemos todo", dice Luis Rojano, contratista de La Alumbrera y dueño de un supermercado que también sufrió ataques de grupos ambientalistas. A sus espaldas, un manifestante filma la entrevista. "Para que después no inventen nada", explica.

"Los enemigos"

Si el trabajo aparece como el argumento más repetido por los promineros (que reniegan de ese nombre), sus "rivales" también están claramente definidos: "Son los docentes, los estatales, los jubilados de privilegio", repiten.

La alusión a los maestros se repite una y otra vez. "Gente que tiene la vida hecha gracias al Estado y que no soporta que el sueldo inicial de un minero sea mejor", acotan. Algunos agregan a los "hippies que no quieren trabajar" entre los adversarios de la minería.

Casi como un síntoma del abismo entre mineros y ambientalistas, las acusaciones alcanzan límites insospechados. "Están en contra de la movilidad social", sostiene Santiago, para explicar que, antes de la mina, Andalgalá era un pueblo de "latifundistas y pobres".

Lo secunda la comerciante María José Pedemonti: "Los trabajadores que están hoy en blanco gracias la mina antes debían ir con toda su familia a juntar membrillo para poder subsistir".

En el lapso de la charla, el paso sobre el puente sigue cerrado para los sospechosos de tener simpatías antimineras o, simplemente, los que no pueden justificar su visita a Andalgalá.

Los colectivos de larga distancia no son la excepción y algunos pasajeros deben bajar a la ruta para dar marcha atrás.

"Mirá los rasgos [de los que van a la marcha], cómo están vestidos. Los que estamos acá somos parte del trabajo de Andalgalá", insiste otro minero.

Cualquier duda acerca del impacto ambiental o sanitario de la minería es desechada. También las acusaciones de los ambientalistas, que los hacen responsables por las agresiones sufridas en la ruta y dentro del pueblo.

"¿Sabés lo que somos? Somos rehenes de la pelea entre el Gobierno y el Grupo Clarín y sufrimos la tergiversación de TN", interpreta el minero Santiago. "Tiene que haber diálogo, pero entre la gente de acá", repite una vez más Rojano.

"La peor contaminación es la pobreza", dice desde el fondo del toldo uno de los manifestantes que más resistieron el paso de LA NACION.

A poco de entrar en la ciudad, una grafiti amenaza: "Muerte a los entregadores", en alusión a los proveedores de la mina.

Del otro lado del piquete de Andalgalá, el odio se revierte..

MUJERES CATAMARQUEÑAS APOYAN A LA MINERIA Y A LA GOBERNADORA

Télam

El Movimiento de Mujeres Justicialisas para la Victoria, declararó el "total y absoluto respaldo a la política minera de Catamarca, y a la gobernadora Lucía Corpacci", al tiempo que pidieron a los medios nacionales que "sean objetivos y veraces con al información, sin tergiversar los hechos", pues están "haciendo una puesta en escena similar, a lo que ya vimos, en otras épocas".

"Creemos necesario pronunciarnos con relación a los hechos acontecidos en el oeste catamarqueño, a raíz de protestas en contra de la minería, por lo que consideramos que el derecho a peticionar es un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional, pero en paz, preservando la armonía y bienestar del pueblo, sostuvieron en una declaración.

Señalaron que vemos con preocupación cómo detrás de la protesta, aparecen personajes que esconden intereses mezquinos y con intenciones poco transparentes y desestabilizantes.

Luego expresaron "nuestro total apoyo a la gestión de la gobernadora Lucia Corpacci, como toda medida tendiente a lograr el desarrollo económico de nuestra provincia, que fue frenado por políticas erráticas y alejadas de los intereses del pueblo.

¿Qué hicieron en 20 años a favor de los pueblos que viven de la minería?, y las regalías mineras, donde fueron a parar? Por quienes bregaron y a quienes favorecieron?, Es hora de dar cuenta a la gente de tantos años de desgobierno, se preguntaron.

Finalmente se dirigieron a "los medios hegemónicos de comunicación, hoy instalados en nuestra Catamarca, a quienes les decimos que sean objetivos y veraces, sin tergiversar los hechos, ya que han hecho una puesta en escena similar a lo que vimos en otras épocas y con un gobierno democrático, elegido por el pueblo".

 


 

Marcha contra las mineras

Página/12

Conmemoraron ayer los dos años de la represión policial ejercida contra quienes resistían el proyecto minero de Agua Rica. Un grupo que defiende la actividad bloqueó un puente cercano para boicotear el acto. La Infantería evitó un enfrentamiento.

Con una extensa serie de actividades, ayer los vecinos de Andalgalá junto a otros ambientalistas recordaron y repudiaron la represión policial ocurrida hace dos años, en medio de las protestas contra el proyecto minero de Agua Rica. “Por ahí no se conoció tanto este hecho porque no había mucha prensa nacional, pero el accionar de la policía fue más brutal que el de Tinogasta la semana pasada”, aseguró ayer Urbano Cardozo, un ambientalista de Andalgalá. A diez cuadras de estas actividades un grupo pro minería cortó el puente del río de La Cañada, por el que se accede a esta ciudad, impidiendo que se sumen pobladores de pueblos vecinos. La fiscal Marta Nieva, la misma que pidió el desalojo hace dos años, consiguió una orden judicial para desbloquear el puente. Y aunque esto no fue posible, esta vez no medió la violencia: la Guardia de Infantería se limitó a evitar enfrentamiento entre ambos bandos.

Según denunció el diputado nacional Jorge Cardelli, de Proyecto Sur, los manifestantes pro minería lo retuvieron varias horas “violando todas las normas y derechos de libre circulación y burlándose de mis fueros como representante de los ciudadanos”. Fue él quien se contactó con la fiscal Nieva y otras autoridades judiciales para poder ingresar a Andalgalá.

“Vamos a marchar alrededor de la plaza 9 de Julio. Estamos sitiados, pero no pensamos enfrentarnos entre vecinos, aunque del otro lado no sean todos vecinos”, dijo anoche Rosario Carranza, asambleísta de El Algarrobo.

Hace dos años, la policía municipal junto a la provincial y al grupo de elite Kuntur arremetió con gases y balas de goma contra una veintena de militantes de El Algarrobo, que frenaban los camiones que iban a hacia Agua Rica. “Pensaban que era un grupo chiquito, que iba a ser algo fácil, pero corrió la voz y fueron miles de vecinos a apoyarlos”, comentó el abogado Javier Garín, quien por entonces ayudó a liberar a muchos de los más de 30 detenidos, tras los incidentes.

Ayer, reunidas frente a la comisaría del pueblo, un centenar de integrantes de “Las mujeres del Silencio” hizo una caminata a las nueve, que incluyó el juzgado de garantía de donde partió la orden de desalojo y luego la plaza central de Andalgalá. “Marchamos con la boca vendada y las manos atadas, como hacemos todos los miércoles desde hace un año. Y no sólo repudiamos la represión, sino también la judicialización de la protesta”, contó Patricia Alvarez, una de “Las mujeres del Silencio”. Estas y las demás actividades se desarrollaron sin incidentes.

Esta caminata también incluyó la casa de la familia Rojano, dueña de la empresa Mafap, proveedora de la mina Villa Rica. Por entonces, los transportes de esta empresa eran interceptados por los activistas de la asamblea El Algarrobo, que solían acampar a la vera del camino vecinal que une Chaquiago con El Potrero, cerca de las minas en el nevado de Aconquija. Los terrenos del acampe que había comenzado a mediados de diciembre de 2009 eran de un particular que apoyaba la causa.

El juez Rodolfo Cecenarro ordenó sacarlos de ahí con el apoyo de José Perea, intendente de Andalgalá, una ciudad con 20 mil habitantes, la segunda en importancia después de la capital provincial. El mismo juez había recibido varios pedidos para frenar las obras en Villa Rica. “Casi nadie se salvó de las balas de goma, ni la Virgen del Valle”, contó Cardozo. Ayer, por la tarde, hubo una peregrinación encolumnada tras una esfingie de San Francisco de Asís (patrono de Andalgalá) y otra de la agujereada Virgen del Valle.

La represión continuó en varios puntos de Andalgalá ya entrado el amanacer, dijo Garín. “Pudimos sacar a la mayor parte de los detenidos al poco tiempo porque estaban acusados de resistencia a la autoridad y otros delitos menores, pero hubo dos o tres activistas importantes que fueron acusados de coacción agravada”, recordó este abogado. Según él, Cecenarro había aceptado analizar uno de los pedidos de amparo para detener la explotación en Villa Rica: “Lo firmó dos días antes y no lo envió confiando en que se podía frenarnos. Cuando vio que no, los envió”.

Más tarde, el amparo fue rechazado por Cecenarro, pero el juez de minas de Catamarca, Raúl Guillermo Cerdas, suspendió la explotación de Villa Rica “para mantener la paz social”. El actual secretario de Minería de Catamarca, Rodolfo Miccone, advirtió que este proyecto es “interesante” y se está evaluando nuevamente. “Eso nos tiene preocupados. Un equipo de la Universidad Nacional del Tucumán advirtió, entre otras cosas, que había posibilidades ciertas de contaminación de las aguas superficiales y profundas y riesgo de avalanchas sobre la ciudad”, agregó.

Según los organizadores, todas las actividades fueron multitudinarias y sirvieron también para repudiar la actividad de la mina Bajo La Alumbrera. “Y eso pese a las interferencias que sufre la radio El Algarrobo y a las patotas pro megaminería que bloquean la llegada de más gente, entre ellos muchos periodistas”, denunció Carranza, de El Algarrobo.

 


 

Conmemoran en Andalgalá la represión del 2010 contra los pobladores

Primera Fuente

Ruth Vega periodista de Andalgalá, Catamarca habló con Radio Prensa para contar los sucesos que se viven en esa ciudad con motivo de la movilización que se realiza para conmemorar la represión que sufrió el pueblo hace dos años cuando resistió la explotación minera.

Se quejó, Vega, de la incoherencia de la gobernadora Lucía Corpacci Saadi que dijo que no se está usando cianuro en la explotación minera mientras que en el informe que hizo La Alumbrera sobre el modo en que se hará la explotación escribió que se usarán más de 700 kilos de cianuro. La periodista andalgalence se quejó también “porque creen que somos idiotas” que los canales del Estado están haciendo una cobertura tramposa porque nos descalifican mintiendo.

La periodista andalgalence dijo que ellos están en este momento saliendo por Internet pero no por los medios, y que los llamados “medios hegemónicos” son los que los están haciendo escuchar la voz de los habitantes de esa ciudad.

Hoy Andalgalá se movilizó, a pesar de la creciente tensión por protestas a favor y en contra de la actividad minera. El pueblo catamarqueño recuerda -durante todo el día- el segundo aniversario de la represión policial de 2010 a una marcha ambientalista, que causó la detención de más de 150 personas.

Organizado por la Asamblea El Algarrobo, que encabezó las protestas en aquellos días, las actividades de hoy incluyen una peregrinación, un festival musical (del que esperan que se pueda realizar) ya que están bloqueada las rutas, el mismo se realizará en la plaza principal y concluirá con una caminata nocturna.

La movilización está custodiada por la policía, que envió a 90 efectivos para realizar tareas de control.

Vega agregó que el conflicto por la minería en Andalgalá tuvo repercusiones nacionales este fin de semana, cuando se conoció que activistas pro-mineros bloquean desde el jueves pasado el ingreso a la localidad de periodistas y ambientalistas. Señaló que los bloqueos los están realizando empleados y empresarios proveedores de Alumbrera , que explota oro y cobre en Andalgalá, aunque la compañía diga que no es así.

 


 

Andalgalá: "La policía responde a la fiscal, la fiscal a la provincia, y la provincia a la minera"

MDZ - por Alejandro Frias

La situación en la ciudad de Andalgalá, en Catamarca, se está tornando cada vez más tensa, ya que a la acción de los antimineros, quienes han conformado una asamblea, se opone la reacción de los promineros, con violencia física incluida.

El lunes, en Andalgalá se produjeron allanamientos en casas particulares de integrantes de la asamblea antiminera. Desde MDZ Online nos comunicamos con radio Juan Martín Palermo, de radio El Algarrobo para que comentara cuál era la situación que se vivía allí. También quisimos establecer contacto con alguna voz oficial, pero hasta el momento ha sido imposible, pues tanto desde la policía como desde el gobierno no hemos recibido respuesta.

Palermo explicó que los allanamientos de ayer fueron motivados por un supuesto atentado con bombas Molotov a la casa de un prominero. “Hubo, a nuestro criterio, un autoatentado. Esto ya pasó en Andalgalá, que lo hacen para involucrar a la asamblea. Y por supuesto que no encontraron nada en la casa de nadie”, detalló.

Los grupos promineros, integrados por ciudadanos que están a favor de la minería y por empleados de las mineras, han bloqueado los tres caminos de acceso a Andalgalá, y “no permiten entrar ni salir a los que ellos consideran ambientalistas, e inclusive no dejaron pasar una camioneta oficial del INTA con funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Rural. Ellos ya hicieron una denuncia en la policía. Hasta ahora se habían metido sólo con la gente de la asamblea, pero cada vez es peor”, agregó Palermo, y relató la odisea que por el campo tuvo que realizar Julio Bazán, periodista de TN, para llegar hasta Andalgalá, atravesando el campo conducido por gente que conocía la zona, siempre bajo el riesgo de ser atacados por los promineros.

La situación de violencia queda de manifiesto en el blog de la radio El Algarrobo, donde ha sido colgado un video en el que se ve a promineros atacando a periodistas, quienes iban acompañados de una jueza, dirigiéndose hacia Belén, en donde dos manifestantes antimineros habían sido detenidos.

En el video en cuestión (se puede ver haciendo clic aquí) se nota claramente el estado de ebriedad de quienes atacan a los periodistas, además de que se aprecia cómo algunos de ellos toman bebidas alcohólicas directamente de la botella.

Respecto de la acción de la policía, Palermo fue concreto: “La policía responde a la fiscal, la fiscal responde a la provincia, y la provincia responde a la minera. Estamos fuera del estado de derecho, acá la que manda es la minera, y a todo el que se ponga en el camino lo va a arrasar. Esta gente hace lo que quiere y en contra de todos los códigos escritos, el Código de Minería, la Constitución nacional, el Informe de Impacto Ambiental, todo eso se lo pasan por el orto, lisa y llanamente”.

“Y de Nación no hay respuesta acá, si mientras estaban reprimiendo en Tinogasta la presidenta tuvo esa conversación con el supuesto minero, en la que relaciona la explotación minera a cielo abierto y el uso y la contaminación del agua con una cementera. Nosotros estamos en contra de la megaminería metalífera a cielo abierto. Nos quieren instalar una minera en un cerro con 150 glaciares relevados. Ahora quieren explotar hacia el este, en Agua Rica, que queda a 15 kilómetros del centro de nuestra ciudad”, afirmó Palermo, recordando que la contaminación producida por la megaminería en la zona alcanza los 50 kilómetros.
La violencia recrudece, y mientras los responsables sigan permitiéndolo, cada vez más Catamarca se convierte en una bomba de tiempo, pues los ataques son producidos por civiles que están a favor de la minera, con todas las sospechas que esto puede acarrear.


 

Carta abierta a la Presidente de la Red Nacional de Acción Ecologista frente a la minería

Frente a los últimos acontecimientos ocurridos en Tinogasta, Amaicha del Valle y Andalgalá las organizaciones integrantes de la RENACE queremos transmitirle:

En primer lugar que resulta inadmisible desde todo punto de vista que el llamado al debate sobre la minería se realice simultáneamente a la represión de los manifestantes de La Rioja, Andalgalá, Belén, Tinogasta y Amaicha del Valle.

No existe ninguna posibilidad de diálogo y mucho menos de debate cuando las fuerzas policiales continúan amenazando a los manifestantes en toda la zona de conflicto. Tampoco resulta favorecedor de la comunicación que se avance en la criminalización de la protesta aplicando la Ley antiterrorista recientemente sancionada e impulsada por el Poder Ejecutivo a los manifestantes de Catamarca.

En segundo término desde la RENACE y junto a cientos de organizaciones sociales de todo el país desde hace años estamos llamando al debate sobre la minería en el marco del necesario y urgente debate nacional sobre el modelo productivo extractivista que solo produce saqueo, destrucción territorial -con abdicación de las economías regionales- y contaminación. Nuestros documentos así lo expresan desde hace décadas.
En el 2009 al llamar a declarar la Emergencia socioambiental en todo el país decíamos: “es necesario que las estructuras gubernamentales y la sociedad en su conjunto debatan sobre estos problemas que amenazan nuestra vida presente y futura, asumiendo los cambios necesarios en la educación; a través de acciones punitivas a aquellos que transgredan; recuperando la Soberanía Alimentaria mediante el fomento de las producciones alternativas; protegiendo la biodiversidad, promoviendo las energías renovables y limpias y modos de producción y consumo que respeten los derechos de los que heredarán este país”. Un país que no puede desarrollarse sin agua, derecho humano básico y bien común, puesto en riesgo con el actual modelo minero.

Por otro lado no podemos aceptar la simplista y descalificante calificación de “ambientalistas” para los manifestantes. Los movimientos sociales y las Asambleas están conformadas fundamentalmente por vecinos que están defendiendo su calidad de vida, sus fuentes de sustento, su entorno y las economías regionales y entre ellos hay ambientalistas, sindicalistas, campesinos, obreros, militantes políticos, amas de casa, todo el amplio espectro que conforma una comunidad y que se expresa de manera no violenta y democrática en defensa de su territorio.

Estamos convencidos que lo fundamental es dar una mirada amplia a la problemática de la minería en la actualidad y comprender que su accionar y el de las corporaciones que la impulsan es el de dar el último asalto sobre nuestros recursos, a los que denominamos bienes comunes, tan comunes con el aire que respiramos.

Tal como lo expresa alguien a quien seguramente no tildarían de “ambientalista”, Eduardo Galeano, cerrando su versión de la Venas Abiertas de América Latina de 1978 “No asistimos en estas tierras a la infancia salvaje del capitalismo, sino a su cruenta decrepitud. El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo. Impotente por su función de servidumbre internacional, moribundo desde que nació, el sistema tiene pies de barro. Se postula a sí mismo como destino y quisiera confundirse con la eternidad”. Junto Eduardo Galeano compartimos que las Venas de América Latina siguen abiertas y es nuestro desafío, junto a quienes lucharon en los 70, es cerrarlas para poder ver a nuestro continente florecer y vivir en paz con nuestros propios bienes, potencialidades e identidad.

El accionar mafioso de estas corporaciones no es distinto al accionar de las corporaciones mediáticas o del “anarco capitalismo financiero” denunciado por usted de el G20. Lamentablemente, y lo hemos denunciado reiteradamente, estas corporaciones tienen cómplices en diversos estamentos gubernamentales y ellos actúan descaradamente en favor de esos intereses que nada tienen que ver con los de nuestro país.

Cuando usted asumió con el 54 % del apoyo popular se comprometió a no gobernar para las corporaciones sino para el pueblo argentino. Creemos que es el momento de hacer efectivo este compromiso poniendo en marcha un proceso participativo y democrático para poner un límite a estos intereses corporativos de la actividad extractiva, en la que van de la mano el monopolio de los agronegocios y la megaminería metalífera hidroquimica a cielo abierto.

En esta dirección creemos que la única manera en que se pueden dar las condiciones para este debate es que:

- Se termine de manera definitiva y terminante con el hostigamiento, represión y criminalización de las protestas sociales en todos los proyectos de minería a cielo abierto en curso.

- Se declare una moratoria a todos los proyectos de minería a cielo abierto hasta tanto el debate amplio llegue a conclusiones satisfactorias para todos los sectores que representan intereses nacionales.

- Se excluya de este debate a todos los sectores que representen intereses corporativos, incluyendo a investigadores universitarios y funcionarios políticos clara y manifiestamente aliados a estos intereses.

- Se de un lugar preponderante en el debate a las comunidades locales ya que son ellas las que sufren los principales consecuencias de estos proyectos.

- Se enfoque el debate desde una perspectiva sistémica, contemplando todos los factores en juego y no se caiga en la simplificación de poner supuestos beneficios como la “creación de fuentes de trabajo” como ejes del mismo.

- Que el debate comprometa la modificación de la legislación existente para adecuarla a las resoluciones que se tomen teniendo como principio de discusión, la renuncia de Argentina al CIADI, y la modificación del Código Minero Argentino, (t.o. 1997 por Decreto N° 456. con modificaciones de la Ley N° 25.225) de modo que sean de aplicación a la actividad minera, todos y cada uno de los artículos que el actual código subroga respecto de otras disposiciones vigentes y reemplazarlas con las normas sobre prevención, salud y respeto a los Derechos Humanos que la Constitución Nacional y las Leyes del Estado Argentino disponen.

Esperamos su pronta respuesta y expresamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a todos los sectores sociales, gubernamentales y políticos que trabajan por una verdadera transformación de nuestra sociedad, convencidos de que este es el único camino posible para que podamos pensar un futuro latinoamericano que se aleje del sometimiento a los designios de los imperios.

RENACE - Red Nacional de Acción Ecologista


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF