Clarín
Julio Martínez e Inés Brizuela presentaron su proyecto antiminería extendido a todo el país. En el bloque radical ya hay un debate y los pares de los riojanos les advirtieron acerca de la inconveniencia de hablar en nombre de toda la UCR. La segunda fuerza histórica del país polemiza mientras exponentes provinciales, como los riojanos y el jujeño Gerardo Morales siguen atacados de amnesia ancestral y pretenden que no haya industria minería allí donde siempre fue esencial.
Los diputados radicales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria presentaron ayer en la Cámara baja dos proyectos de ley para prohibir la minería a cielo abierto y de minerales nucleares, uranio y torio.
“Ningún riojano ni argentino puede dejar que le destruyan su tanque de agua. Cada proyecto detona una cantidad de explosivos similar a la mitad de todos los utilizados en la segunda guerra mundial”, dio como ejemplo Martínez. “Queremos que se abra un debate serio y de cara a la sociedad. Y discutir todo el marco normativo que se generó en la década del 90, sobre el que este Gobierno impuso un manto de silencio”, agregó Brizuela y Doria. De la presentación participaron Ricardo Gil Lavedra –jefe del bloque radical- y los dos legisladores por La Rioja, la provincia que a principios de año se convirtió en el centro de la resistencia contra la extracción de oro con cianuro a cielo abierto, por el rechazo a un emprendimiento de la canadiense Osisko en el cerro Famatina.
El kirchnerismo, con mayoría en las dos Cámaras, frenará el avance de estas iniciativas a partir de los últimos pronunciamientos de la Presidenta, a favor de la minería. Los diputados se quejaron porque la Cámara no les asignó un salón para la presentación, y tuvieron que hacerla en un apart hotel de la zona de Congreso. “Lo habíamos pedido formalmente hace 10 días. Y sabemos a ciencia cierta que la negativa es por el tema de que se trata”, cuestionaron.
Presentaron proyectos para prohibir la minería a cielo abierto
Parlamentario
Los diputados nacionales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria presentaron dos proyectos para prohibir la minería a cielo abierto y de minerales nucleares, uranio y torio. Estuvieron presentes diputados nacionales, y además formó parte de la exposición a presidente de la ONG Conciencia Solidaria, Mariela Silvestein.
Se denunció que desde hace aproximadamente 10 días, solicitaron dentro del ámbito de la Cámara distintos salones para la presentación. Todos fueron negados, razón por la cual se efectuó la presentación en el Apart Hotel Congreso, constatando que en el horario de la presentación los salones del Congreso solicitados estaban desocupados.
“Hace seis años que el pueblo de La Rioja echó a la Barrick Gold. Desde ese momento el pueblo riojano viene demostrando que no quiere a la minería”, comenzó diciendo Julio Martínez, quien aseguró que ningún pueblo pujante del mundo le debe su prosperidad a la minería, mientras que muchos pueblos de nuestro país y del mundo fueron, son y siguen siendo pobres pese a la explotación minera”.
“Ningún riojano ni argentino puede dejar que le destruyan su tanque de agua”, remarcó el diputado radical, quien también aseguró que “cada proyecto minero detona una cantidad de explosivos similar a la mitad de todos los explosivos utilizados en la segunda guerra mundial”.
Martínez agregó que “la agenda legislativa de este año la va a hacer la propia gente. Así como la gente impuso la agenda con la resolución 125, la va a terminar imponiendo con el tema minería”.
Previamente, la diputada Inés Brizuela y Doria señaló: “Queremos que se abra un debate serio y de cara a la sociedad sobre estos temas. Y queremos también discutir todo el marco normativo que se generó en la década del 90, sobre el cual este Gobierno impuso un manto de silencio”.
Además, Martínez denunció que, a pesar de tratarse de una presentación institucional, “lamentablemente no pudimos realizar la presentación en el edificio del Congreso, ya que las autoridades de la Cámara baja no nos facilitaron ningún salón, a pesar de haberlo solicitado formalmente desde hace 10 días. Sabemos a ciencia cierta que esta negativa es por el tema del que se trata y esto nos lleva a que, paradójicamente, no podamos usar el Congreso, que es el ámbito natural para tratarlo”.
Participaron del encuentro, entre otros, el titular del bloque de Diputados Nacionales de la UCR , Ricardo Gil Lavedra , el ex intendente de San Juan, Alfredo Avelín y representantes de organizaciones sociales.
S. S. de Jujuy - “Invitamos al gobierno a un gran debate sobre la minería. En materia de legislación, la Presidente de la Nación mantiene la lógica neoliberal de los noventa sin inmutarse”, denunció el vicepresidente del Senado, Gerardo Morales, en la presentación de una iniciativa parlamentaria sobre Presupuestos Mínimos para la minería a cielo abierto y la prohibición del uso del cianuro en la actividad en todo el país.
Por su parte, el presidente del Bloque de Senadores radicales, Luís Naidenoff, remarcó que “estamos frente a un saqueo de recursos naturales. En el caso de la minería, el gobierno insiste en proteger emprendimientos transnacionales que avanzan y se quedan con miles de millones de dólares de ganancias, mientras algunas provincias apenas reciben en 3% de regalías”. “Estamos en una situación límite”, advirtió el formoseño para quien “la situación ha tomado conocimiento público por las acciones de los propios pueblos que sopesan valores y protegen sus recursos naturales como el agua o los bosques”.
“Los pueblos reclaman, sin embargo desde el poder se utilizan las herramientas de la ley antiterrorista, que cuestionamos a fines del año pasado, para perseguir a defensores de su tierra”, dijo Naidenoff y agregó: “la dinámica de los hechos demuestra que el hace agua en temas tan importantes como el desarrollo de las provincias mineras. El mensaje del gobierno es de protección de los grandes intereses no de los pueblos”, definió.
Conforme a los objetivos de desarrollo sustentable asumidos en el artículo 41 de la Constitución Nacional , la Ley Nacional N º 25.675, los Tratados y Convenciones Internacionales de protección en materia ambiental y demás leyes nacionales vigentes, el proyecto de ley suscripto por los senadores radicales, establece un marco de presupuestos mínimos para la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras o subterráneas de las cuencas hidrográficas e hidrológicas de la Republica Argentina , en todo lo vinculado a los procesos de extracción de minerales.
Básicamente, el proyecto prohíbe la minería a cielo abierto (prospección, exploración, extracción, explotación, industrialización, tratamiento o almacenamiento de mineras) donde se utilicen tecnologías en base a cianuro. También impide el uso tecnologías en base a cianuro en cualquiera de sus combinaciones posibles, y en todo tipo de extracción de minerales, sea ésta “a cielo abierto”, como subterránea o submarina.
Con el apoyo de una presentación en power point, el senador jujeño explicó los detalles de la iniciativa que incluye plazos de adecuación de procesos a los actuales concesionarios; la creación de un Fondo de Sustentabilidad Ambiental para la adaptación de los procesos a tecnologías alternativas; y una obligación de contratar un seguro ambiental. Las secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Minería de la Nación serán la autoridad de aplicación de la norma, se establece en la norma.
“Se propone la realización de un inventario donde se individualicen todos y cada uno de los emprendimientos de extracción minera que funcionan sus territorios, en cualquiera de sus etapas, incluso proyectados en cada provincia”, mencionó el jujeño y añadió que “asimismo, un inventario de Yacimientos Minerales Metalíferos, con el fin de que el país cuente con un exhaustivo estudio y relevamiento de los recursos existentes en las provincias aún sin explotar. Lo que dará un panorama cierto de los recursos y las reservas con las que cuenta el país”.
“El mundo tiende a regular los emprendimientos mineros, sobre todo el uso del cianuro en las explotaciones a cielo abierto, por lo que proponemos avanzar en una norma adecuada a los tiempos que vivimos”, destacó Morales quien remarcó que “son los intereses de las grandes compañías multinacionales los que el gobierno protege”.
Para la UCR, es necesario que la legislación cumpla con la normativa de la OIT que y se garantice la participación y consulta activas de las comunidades originarias existentes en las zonas en donde se lleve a cabo cualquier tipo de emprendimiento de explotación de recursos naturales minerales. En el mismo sentido, la norma promueve la realización de audiencias públicas por lo menos 6 meses antes de emitirse la autorización estatal para el emprendimiento.
“En materia de legislación, la Presidente de la Nación mantiene la lógica neoliberal de los noventa sin inmutarse”, denunció el senador nacional que trabaja en estos temas desde hace años tanto a nivel nacional como de su provincia, Jujuy, que también tiene explotaciones mineras en su territorio. “En el inicio de este tercer milenio, cambiar la visión ecológica de nuestra república implica más que nunca defender nuestra soberanía nacional”, subrayó.
En la reunión, que se realizó en el Salón Illia de la Cámara alta, los senadores Naidenoff y Morales estuvieron acompañados por sus pares Juan Carlos Marino , José Cano, Arturo Vera , Ernesto Sanz y Roy Nickish. También el titular del Bloque de Diputados de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, junto a los legisladores Julio Martínez y Juan Pedro Tunessi , y el presidente del Comité Nacional, Mario Barletta participaron del encuentro.
El riojano Martínez fue convocado por Morales para que de cuenta de la situación que se vive en su provincia, donde los habitantes del valle de Famantina se encuentran movilizados contra el establecimiento de la multinacional minera Osisko la que cuenta con acuerdo del gobierno kirchnerista para la explotación a cielo abierto en la zona.
“El tema tiene que llegar al Congreso”, aseguró el diputado radical Julio Martínez, quien acompaña al pueblo de Famatina y a las organizaciones ambientalistas en sus marchas y reclamos desde hace 6 años cuando se instaló en el norte argentino la canadiense Barrick Gold.
Martínez describió que “cada proyecto minero durante una década utiliza la mitad de toda la dinamita utilizada en la Segunda Guerra Mundial. Se vive en una nube de polvo que afecta a plantas y animales, además de a toda la población”. “Estamos dando la batalla a todo nivel, legal, judicial y en la propia calle, porque es el mismo pueblo el gran motor de esta lucha”, remarcó el radical.
Recordando un discurso de la Primer Mandataria, a comienzo de año, Martínez ironizó: “los habitantes del valle de Famatina, no somos Green Peace, sino que somos las ballenas”.
Por su parte, y en relación a la aplicación del Proyecto X de actividades de inteligencia por parte de la Gendarmería, por el cual la UCR solicitó la interpelación de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, el senador Juan Carlos Marino trajo la frase del titular de la Corte Suprema de Justicia: “Ricardo Lorenzetti lo dejó bien claro cuando dijo que no hay que perseguir a los que piensan distinto”.
Finalmente, el secretario del Bloque Radical, senador José Cano, pidió que las comisiones de la Cámara alta sesionen en las provincias donde se han dado los conflictos. “Debemos dar un alto nivel de federalismo al tema, esperemos que el oficialismo nos acompañe. Así, como la cuestión Malvinas se trató en Ushuaía, los temas de minería deben llevarse a audiencias públicas en La Rioja, Catamarca, San Juan o cualquier provincia que explote sus recursos”, dijo el tucumano.