SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Política
EL ACUERDO FEDERAL MINERO REPERCUTIÓ EN LAS PROVINCIAS
28/03/2012

SAN JUAN

El modelo local, imitado por las provincias mineras

Diario De Cuyo - Por Silvina Pestarino Y E. Pérez

Los gobernadores que ayer firmaron el Acuerdo Federal de Desarrollo Minero van a trabajar para incorporar en sus provincias los dos pilares del modelo minero sanjuanino: los Fondos Fiduciarios para realizar obras que se fondean con plata que se les cobra aparte a las mineras, y el recálculo de las regalías para cobrar íntegro el 3% sobre facturación, dos ideas en las que San Juan es pionero en aplicar, según aseguró ayer el gobernador Gioja. ‘Hemos transmitido esta experiencia, a partir de ahora son todas las provincias las que harán lo mismo, hay un acuerdo con objetivos en común, con una clara definición política de que hay que desarrollar equilibradamente el país, porque la minería está en las zonas más postergadas, y es fuente de desarrollo‘, dijo Gioja. Se trata de los gobiernos que el 15 de febrero pasado crearon la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), integrada por Salta, Jujuy, La Rioja, Santa Cruz, Río Negro, Mendoza, Neuquén, Chubut y Catamarca, además de San Juan. Todas ellas, a través de sus gobernadores y representantes, y junto al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido sellaron ayer el pacto que entre otras cosas les permitirá consolidar además la figura de las empresas públicas mineras provinciales como estrategia para ‘ampliar la participación en la renta minera‘. La Ofemi de ahora en más funcionará también como asesora de la política minera nacional.

‘Las empresas mineras pagan impuestos provinciales, nacionales, ganancias, impuestos al trabajo, además pagan retenciones y regalías. En mi provincia hemos acordado que las regalías no sean del valor de boca de mina sino el de la facturación, hemos hecho un acuerdo con las empresas para que sea entre un 20 y un 30% más de lo que venían pagando y hemos conversado con otros gobernadores y puede serviles de ejemplo‘, dijo Gioja luego de la firma del pacto.

Además, el mandatario local afirmó a este diario que no existe ninguna provincia que haya implementado un fondo de infraestructura minero con las características similares al de San Juan, un fondo fiduciario destinado a fondear obras civiles, energéticas, hidráulicas, viales, de salud, educación, agricultura. Con esos fondos, que se les cobra a las mineras aparte de las regalías se han construido aquí varios tendidos eléctricos en zonas alejadas como los de Iglesia, Jáchal y Calingasta, entre otros.

Con respecto a las rentas mineras, las provincias tendrán vía libre para asociarse con privados y crear figuras mixtas, para poder explorar y explotar proyectos mineros, como sucede a nivel local con el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), que tiene por ejemplo la concesión de Veladero y cobra un derecho de explotación, además de una parte de las regalías.

El gobernador Gioja dejó abierta la posibilidad de que se revea la legislación vigente en materia minera y anticipó a los periodistas presentes en el encuentro de ayer: ‘Junto a organismos legislativos y nacionales habrá que discutir los beneficios equilibrados que brinda la actividad‘.

Por su parte, De Vido advirtió que ‘este acuerdo enmarca claramente en el plano general reglas de juego diferentes, nuevas conductas, recursos, marcos claros de diálogo con los sectores afectados por la actividad, que muchas veces cuando hay conflictos son los menos escuchados o los menos vistos‘, según sus palabras.

Visita y asombro

Tal como anticipó DIARIO DE CUYO, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmó que llegará a San Juan el mes próximo para visitar el proyecto minero binacional Pascua-Lama, junto a funcionarios chilenos y el gobernador Gioja. Ayer dijo que el proyecto ‘es un ejemplo de actividad minera, que genera más de 12 mil puestos de trabajo sólo del lado argentino‘.

Gioja le había presentado ese y otros números más el lunes a Cristina Fernández de Kirchner, lo que causó asombro en la jefa de Estado por la población económicamente activa vinculada con la minería: ‘hay 12.400 personas afectadas a Veladero y a Lama, y la actividad minera alcanza a un tercio de la población activa de San Juan‘, contó Gioja.

 


 

San Juan es parte del pacto federal minero

El Zonda

José Luis Gioja junto al resto de los gobernadores de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), firmaron ayer el Acuerdo Federal Minero.

Del acto, desarrollado en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, participaron además del primer mandatario sanjuanino, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el gobernador de Jujuy y presidente de la OFEMI, Eduardo Fellner.

En la firma del acuerdo también estuvieron los gobernadores de Salta (Juan Manuel Urtubey), Catamarca (Lucía Corpacci), La Rioja (Luis Beder Herrera), Mendoza (Francisco Pérez), Neuquén (Jorge Sapag) y Santa Cruz (Daniel Peralta), mientras que en representación de las provincias de Río Negro y Chubut estuvieron presentes funcionarios del sector

El acuerdo reconoce a las provincias la facultad de participar en la actividad a través de empresas estatales para la exploración y explotación de minas, asociadas con empresas privadas.

En el documento también se promueve la constitución de un fondo para el desarrollo de infraestructura. En este tema, el acuerdo establece: “el Estado Nacional y las provincias promoverán la generación y captación de fondos provenientes de la actividad minera, destinados a obras de infraestructura de desarrollo social que signifiquen un mejor reparto de la renta minera”.

En materia de regalías, se convino en generalizar lo que establece la Ley Federal del sector pero calculando su monto sobre el valor de la facturación y no sobre el valor en boca de mina.

Además, el documento estableció que la OFEMI tiene el objetivo de “instrumentar mecanismos que propendan a la incorporación de valor agregado industrial, in situ, a los recursos naturales primarios para generar una economía más expansiva en los lugares de la Argentina donde yacen los recursos mineros, asistiendo al mercado interno e incrementando la generación de divisas derivadas de las exportaciones”.

Asimismo, se procurará “profundizar la sustitución de importación de bienes, insumos, repuestos y servicios mineros”

El presidente de la OFEMI, el jujeño Eduardo Fellner, señaló: “Estamos buscando otros mecanismos para participar de la renta minera. Impulsar el desarrollo de sociedades del estado para participar de la ganancia de las empresas y desarrollar fondos de infraestructura para generar obras básicas”.

Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, dijo que la OFEMI se ocupará de “controlar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de gestión minera y ambiental, y tenderá a promover mayores ingresos para las provincias por la doble vía que significa participar como accionista asociada en los proyectos, y por las regalías”.

El titular de Planificación sostuvo además que el “acuerdo suscripto define reglas de juego comunes en todos los estados provinciales mineros y además establece mecanismos de resolución de conflictos de modo tal que la actividad cuente con licencia social”. 

 


 

De Vido pidió trabajar todos juntos por la actividad minera

Diario de Cuyo

El funcionario nacional confirmó que visitará junto al ministro de Minería de Chile el proyecto Pascua-Lama. El anuncio se produjo durante la conferencia de prensa donde se anunció la creación de un Fondo de Infraestructura Minera. 

Esta mañana los gobernadores de las provincias mineras, integrantes de la OFEMI, firmaron el Pacto Federal Minero con la presencia del ministro Julio De Vido. Los funcionarios anunciaron la creación de un Fondo de Infraestructura Minera que estará destinado a la construcción de obras públicas tales como escuelas, hospitales, caminos, etc.

Julio De Vido aseguró en conferencia de prensa: "estamos en una etapa que requiere toda nuestra vocación de trabajar en equipo".

Por otra parte, confirmó, tal como adelantó DIARIO DE CUYO, que visitará junto al ministro de Minería de Chile el proyecto binacional Pascua-Lama. “Es un ejemplo de actividad minera, que genera más de 12 mil puestos de trabajo sólo del lado argentino”, dijo.

Por su parte el gobernador Gioja dijo ante la prensa nacional que este nuevo fondo servirá para ejecutar “obras para el desarrollo y crecimiento de toda la región”

 


 

Algunos detalles del acuerdo firmado ayer

El Zonda

En otro de los puntos del documento suscripto en la jornada de ayer, se establece que las provincias firmantes del acuerdo federal minero asumen “el compromiso mutuo de instrumentar una política minera nacional consensuada, así como la continuidad de las acciones definidas en acuerdos preexistentes, sobre la base del reconocimiento del dominio inalienable e imprescriptible de la Provincia sobre los recursos minerales y la competencia de estas para la administración de los mismos”

En el acuerdo se reconoce también “a la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) como órgano asesor de la formulación e implementación de la política minera nacional que analice de manera integral la temática en materia minera en la forma definida en su instrumento de creación”.

También se fortalece “a las provincias, dotándolas de matrices productivas de modo de ejercer libremente su autonomía potenciando los recursos con que han sido favorecidas por la naturaleza, en un marco de complementación con otros sectores económicos, productivos y/o de servicios que pongan el acento en evaluar el impacto que sobre la calidad de vida y sobre el medio natural tiene, la actividad minera.

Otro de los artículos, “establece mecanismos de interacción entre las Autoridades provinciales competentes en materia minero ambiental, con las Secretarías de Medio Ambiente y Minería de la Nación y coordinar acciones con distintas organizaciones, tendientes a preservar exhaustivamente el cuidado del habitat conforme al cumplimiento estricto de la normativa vigente, proporcionando fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse, salvaguardando los intereses generales desde una perspectiva global o integrada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad proyectada para cumplir con el mandato constitucional que nos impone que el medioambiente sea sustentable para el desarrollo humano”.

José Luis Gioja: Cambios en la renta minera nacional

Tras la firma del acuerdo, el gobernador José Luis Gioja, uno de los referentes de este acuerdo minero nacional marcó que “el objetivo es promocionar una nueva forma de trabajo. La idea es crear una empresa privada provincial donde la misma participe de las ganancias”, no como ahora, que los proyectos son explotados por un operador extranjero y se llevan la totalidad de la renta. “Con esta nueva concepción, la provincia participa de las ganancias”, señaló el jefe del gobierno sanjuanino.

Esto ocurrió en una conferencia que se dio en Capital Federal luego de la firma del Pacto Federal Minero. Los participantes de este encuentro fueron el ministro de Infraestructura Julio de Vido. También participaron los gobernadores Fellner, de Jujuy, y Urtubey, de Salta.

Al hacer uso de la palabra el ministro De Vido remarcó que “hemos quedado con el ministro de Minería de Chile y el gobernador José Luis Gioja, de visitar el emprendimiento de Lama Pascua”, explicó en medio de los pedidos de explicaciones de los periodistas porteños que no entendían muy bien el pago de tributos por parte de las empresas.
En ese sentido, el gobernador Gioja salió a explicar que “lo que nos importa de un proyecto minero es todo lo que tiene que compartir”, remarcó.

A su vez, explicó que “al igual que otra actividad, los mineros pagan impuestos, ingresos brutos, IVA. Pero también pagan retenciones y regalías que están impuestas por la normativa vigente”.

 


 

CATAMARCA

Fuerte apoyo de la Nación y las provincias a la actividad minera

El Esquiú

Las provincias con actividad minera y el Gobierno nacional dieron ayer un fuerte respaldo político e institucional al desarrollo del sector, con la formalización del organismo que nuclea a once distritos provinciales y la definición de las primeras acciones de incentivo consensuadas entre todos.

En este marco, la gobernadora Lucía Corpacci participó en el mediodía de ayer de la firma del acuerdo que da forma definitiva a la nueva Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI). La mandataria provincial es la vicepresidenta del flamante organismo.

El acuerdo fue firmado por los mandatarios de Catamarca, San Juan, La Rioja, San Luis, Chubut, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y Santa Cruz. La rúbrica del documento fue acompañada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. La cumbre de gobernadores tuvo lugar en la Casa de Jujuy, en la provincia de Buenos Aires.

El acuerdo otorga a la recientemente creada OFEMI, y a las provincias suscriptoras, la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

Previamente, la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, había recibido en su despacho a todos los mandatarios, quienes le adelantaron la firma del Plan Federal Minero, que se concretará hoy, como así también los principales puntos del mismo.

De Vido

Tras la firma del acuerdo, De Vido, aseguró que se abre una etapa que requiere “toda vocación posible para trabajar en equipo”. Asimismo, resaltó la empresa provincial que funciona en Santa Cruz desde hace quince años como ejemplo para que “lo mejor de cada empresa provincial se tome en cuenta para lograr la mejor participación en la renta”.
Además, remarcó la capacidad de integración regional a partir del proyecto binacional Pascua Lama que se explotará sobre ambos lados de la Cordillera para mediados de 2013, y aseguró que en los próximos días se reunirá con funcionarios chilenos junto al gobernador de San Juan, José Luis Gioja.

Gobernadores

Al ser consultado por las regalías que deja la minería, Gioja resaltó que “las empresas pagan impuestos provinciales, nacionales, retenciones y regalías” y puso como ejemplo para el resto de las provincias el acuerdo alcanzado en su jurisdicción, en la cual las regalías no se calculan de acuerdo al precio de boca de mina, el más bajo del mercado.

Puntualmente, destacó la creación de los “fondos de infraestructura” a partir de los recursos que deja la actividad. Por otra parte, tomó distancia de la discusión sobre el porcentaje de las regalías y los beneficios otorgados a las empresas extractivas por la Ley de Inversiones Mineras al indicar que “habrá que discutir en algún momento” para obtener “recursos más equilibrados”.

Por otro lado, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, destacó uno de los puntos centrales de la OFEMI sobre la consolidación de empresas públicas mineras provinciales: “La gran mayoría de las provincias ya cuenta con sociedades que trabajan de manera conjunta con la inversión privada para acompañarla; allí participamos como socios minoritarios de aquellos que apuestan e invierten en la Argentina”

Estatuto

Uno de los ítems del acta rubricada estipula que la OFEMI puede articular acciones para armonizar los estándares legales ambientales con los criterios de responsabilidad social empresaria y establecer mecanismos de resolución de conflictos de modo tal que la actividad minera, prospectiva, exploratoria y productiva, cuente “con licencia social”.

 


 

Firman el Acuerdo Federal para el Desarrollo Minero

La Unión

La gobernadora Lucía Corpacci, junto con sus pares de los distritos con recursos mineros, participó ayer en Buenos Aires de la firma del Acuerdo Federal para el Desarrollo Minero, el cual promueve, entre sus principales objetivos, una mayor participación de los Estados provinciales en la renta generada por la actividad.

Con la presencia del ministro de Planificación, Julio de Vido, y del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, los mandatarios provincias, que conformaron a mediados de febrero la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), rubricaron en la Casa de Jujuy el Acuerdo en que se reconoce al Estado nacional y a las provincias la facultad de participar en la actividad a través de empresas estatales para la exploración y producción de minas, asociadas con empresas privadas, pudiendo adquirir y ser titular de derechos mineros.

Además, los mandatarios provinciales convinieron en materia de regalías generalizar el criterio de cobrar lo que establece la Ley Federal del sector, pero calculando su monto sobre el valor de facturación y no sobre el valor en boca de mina

Asimismo, se procurará “profundizar la sustitución de importación de bienes, insumos, repuestos y servicios mineros”.

 


 

Buscan mejorar la renta minera de las provincias

El Ancasti

La gobernadora Lucía Corpacci firmó ayer en Buenos Aires el "Acuerdo Federal Minero", que promueve decisiones y mecanismos en las provincias que conforman el OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) tendientes a incrementar la participación en la renta minera de la mano de la constitución de empresas públicas que operen en los yacimientos en conjunto con las grandes mineras extranjeras o la creación de agencias de desarrollo locales.

El acto fue encabezado por el ministro de Planificación, Julio De Vido; el secretario de Minería, Jorge Mayoral; el gobernador de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner, quienes junto a los 10 gobernadores rubricaron el acuerdo que otorga a la institución la potestad de constituir empresas públicas mineras, fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y crear agencias de desarrollo locales.

Esto significará que Jujuy, Salta, San Juan, Neuquén, La Rioja, Catamarca, Mendoza, Santa Cruz podrán lograr mayores recursos

En el encuentro no hubo espacio para la postergada discusión en torno a la posibilidad de elevar el porcentaje de regalías (que es del 3%) que pagan las mineras a las provincias por las extracciones de minerales y metales.

Las partes del convenio, al que también suscribieron Río Negro y Chubut, representados por funcionarios de sector, ratificaron que se procurará el desarrollo de la actividad "en un marco sustentable en lo ambiental y lo social", en medio de las protestas que desde hace meses comenzaron a profundizarse, especialmente en contra de los proyectos a cielo abierto.

En ese sentido, De Vido destacó que la OFEMI se ocupará además de verificar "el cumplimiento efectivo" de las normas vigentes en materia de gestión minera y ambiental.
Por su parte, Mayoral pidió "discutir responsablemente y "con criterios científicos y técnicos para no andar con comentarios y con prejuicios que quiten panorama en la discusión.

CHUBUT

Nación y provincias rubrican un Acuerdo Federal Minero

El Patagónico

Los mandatarios de Salta, San Juan, Jujuy y La Rioja junto al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, acordaron avanzar desde la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) -que también integran Santa Cruz, Río Negro, Mendoza, Neuquén, Chubut y Catamarca- para consolidar las empresas públicas mineras provinciales y crear fondos de infraestructura con los recursos de esa actividad como estrategias para “ampliar la participación en la renta minera”. El gobernador jujeño y presidente de Ofemi, Eduardo Fellner, indicó que se “están buscando otros mecanismos” para mejorar el impacto de las regalías, estipuladas por la Ley de Inversiones Mineras de 1993.

Las provincias de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) firmaron con el ministro de Planificación Julio De Vido el “Acuerdo Federal Minero”.

Las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) rubricaron ayer el “Acuerdo Federal Minero”, que habilita a constituir empresas públicas mineras provinciales, y crear agencias de desarrollo locales.

Tras la firma del acuerdo, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, destacó uno de los puntos centrales de la Ofemi sobre la consolidación de empresas públicas mineras provinciales al explicar que “la gran mayoría de las provincias ya cuentan con sociedades que trabajan de manera conjunta con la inversión privada para acompañarla. Allí participamos como socios minoritarios de aquellos que apuestan e invierten en la Argentina”.

En ese sentido, el ministro Julio De Vido aseguró que “estamos en una etapa que requiere toda nuestra vocación de trabajar en equipo”, y resaltó la empresa provincial que funciona en Santa Cruz desde hace quince años como ejemplo para que “lo mejor de cada empresa provincial se tome en cuenta para lograr la mejor participación en la renta”.

De Vido resaltó también la capacidad de integración regional a partir del proyecto binacional Pascua Lama --que explotará la empresa de capitales canadienses Barrick Gold sobre ambos lados de la cordillera, para mediados de 2013-- y aseguró que en los próximos días se reunirá con funcionarios chilenos junto al gobernador de San Juan, José Luis Gioja.

El mandatario sanjuanino, consultado por las regalías que deja la minería, resaltó que “las empresas pagan impuestos provinciales, nacionales, retenciones y regalías” y puso como ejemplo para el resto de las provincias el acuerdo alcanzado en su jurisdicción respecto de que las regalías no se calculen de acuerdo al precio de boca de mina, el más bajo del mercado.

También destacó la creación de los “fondos de infraestructura” a partir de los recursos que deja la actividad. Por otra parte, tomó distancia de la discusión sobre el porcentaje de las regalías y los beneficios otorgados a las empresas extractivas por la Ley de Inversiones Mineras al indicar que “habrá que discutir en algún momento” para obtener “recursos más equilibrados”.


Buzzi valoró el “enorme potencial de desarrollo” del uranio

El Patagónico

Tras la reunión que mantuvo con la Presidenta Cristina Fernández, el gobernador Martin Buzzi habló de la posibilidad de explotar los recursos que tiene el subsuelo chubutense. Asimismo, adelantó que luego de la quita de áreas petroleras de Repsol YPF, las mismas serán patrimonio del Estado.

Hoy se va a firmar el acuerdo Federal Minero, que otorga a la recientemente creada Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otros alcances.

El acuerdo será presentado este martes durante un encuentro que contará con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y del secretario de Minería, Jorge Mayoral. El documento será firmado por los 10 gobernadores que conforman la OFEMI, quienes manifiestan "estar consustanciados con el espíritu federal de la Política de Estado para la minería, aplicada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner".

En diálogo con LU17 Radio de Puerto Madryn, el gobernador de Chubut se refirió a los recursos provenientes del subsuelo del territorio Chubutense ya la reunión que mantuvo con la Presidenta, Cristina Fernández.

“Estuve casi dos horas con la Presidenta hablando de los temas más variados”, dijo Buzzi. “Así como tenemos petróleo en el subsuelo contamos con otro tipo de combustibles, como es el uranio, con un enorme potencial de desarrollo”, resaltó y consideró que “debemos darle un tratamiento al subsuelo como generador de enormes oportunidades con las garantías de que el que cumple sigue hacia adelante y el que no, se queda sin concesión como ocurrió con YPF”, comparó el gobernador.

En tanto, adelantó que se avanzó en la forma de explotar los recursos mineros. “Hay que trabajar sobre la licencia social, ambiental para poder avanzar con el proceso y con todo lo que tenemos para un desarrollo enorme”, destacó.

En cuanto a la quita de áreas de YPF, Buzzi comentó que “es un proceso que se inició tiempo atrás pero comenzó con el nivel de inversiones extremadamente bajo de YPF y la situación crítica de este año”. Además el mandatario se mostró “muy optimista” en el avance de la reversión.

Por último, remarcó que “no vamos a dar nuevas concesiones sino que las áreas vuelven como patrimonio del Estado; lo que vamos a buscar es un operador”.


Chubut adhirió al Acuerdo Federal Minero

El Chubut

Chubut adhirió al Acuerdo Federal Minero, firmado ayer en Buenos Aires con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y del secretario de Minería, Jorge Mayoral, además de gobernadores y representantes de las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi).

Este convenio busca, fundamentalmente, plasmar una política conjunta entre el Estado nacional y los gobiernos provinciales a través del desarrollo de empresas públicas locales y de ampliar la participación de las provincias en la renta minera.

En representación de la provincia de Chubut, rubricó el convenio el presidente de Petrominera, Oscar Crettini, quien destacó que «lo esencial de la firma del Acuerdo es el consenso entre la Nación y las provincias mineras, para que el marco regulatorio vaya en concordancia con una política de Estado para el sector minero, que sea armónica y homogénea en la mayor parte del territorio».

Además, señaló que «brinda las herramientas válidas como para que la Provincia tenga mayor participación en la captación de la renta minera, pudiéndose asociar, como norma común, en cada uno de los proyectos que cada provincia vaya autorizando dentro de su propia legislación».

Cabe destacar que este acuerdo otorga a la Ofemi la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

El funcionario chubutense subrayó también que «lo más importante para Chubut es que está elaborando su propia legislación al respecto y este consenso viene a ratificar y a darnos mayor sustento en la idea de regular la actividad y que la Provincia tenga todas las herramientas existentes para tener mayor participación en la captación de renta». Crettini puso el énfasis en que la actividad minera debe ser sustentable en cada uno de sus proyectos, tener como principal beneficiario a los habitantes de la provincia y al conjunto de la economía provincial. «Ya lo señaló claramente el gobernador Buzzi, no hay desarrollo posible si no existen la licencia social, la ambiental y la económica», detalló el responsable de Petrominera.

Por último, el presidente de Petrominera refirió a que la relación con las empresas mineras también se va a ver enriquecida: «Este acuerdo da todo un marco de apertura a un diálogo con cada una de las empresas que se quisieran transformar en operadoras, y ese diálogo es bueno que se vaya haciendo durante la etapa exploratoria, a los efectos de que sea incorporado, internalizado dentro de cada proyecto, el esquema asociativo con la Provincia».

En la rúbrica, estuvieron presentes los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, quien preside la Ofemi; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Francisco Pérez; y de Santa Cruz, Daniel Peralta, además de los representantes de Chubut, Río Negro y Neuquén.


Chubut adhirió al Pacto Federal Minero

El Chubut

La Provincia sumó su apoyo al documento que plasma una política federal para la administración del subsuelo. Desarrollarán empresas públicas y buscarán ampliar la participación en la renta minera.

La Provincia del Chubut adhirió al Acuerdo Federal Minero, firmado hoy en Buenos Aires con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y del secretario de Minería, Jorge Mayoral, además de gobernadores y representantes de las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).

Este convenio busca, fundamentalmente, plasmar una política conjunta entre el Estado Nacional y los gobiernos provinciales a través del desarrollo de empresas públicas locales y de ampliar la participación de las provincias en la renta minera.

En representación de la provincia de Chubut, rubricó el convenio el presidente de Petrominera, Oscar Cretini, quien destacó que “lo esencial de la firma del Acuerdo es el consenso entre la Nación y las provincias mineras, para que el marco regulatorio vaya en concordancia con una política de Estado para el sector minero, que sea armónica y homogénea en la mayor parte del territorio”.

Además, señaló que “brinda las herramientas válidas como para que la provincia tenga mayor participación en la captación de la renta minera, pudiéndose asociar, como norma común, en cada uno de los proyectos que cada provincia vaya autorizando dentro de su propia legislación”.

Cabe destacar que este acuerdo otorga a la OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.


SANTA CRUZ

Las provincias quieren mayor renta minera

La Opinión Austral

Las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) firmaron ayer el “Acuerdo Federal Minero”, que apunta a “ampliar la participación de las provincias en la renta” del sector a través del desarrollo de empresas públicas provinciales y la constitución de un fondo de infraestructura.

“Estamos tratando de subsanar la situación, generar un esquema no sólo asociativo, sino también de asesoramiento para ampliar la participación de las provincias en la renta minera”, dijo el ministro de Planificación, Julio De Vido, durante una conferencia de prensa brindada luego de participar de la firma del Acuerdo Federal Minero en la Casa de Jujuy, en la Ciudad de Buenos Aires.

En el acto de firma estuvieron presentes los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, quien preside la OFEMI; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Francisco Pérez, y de Santa Cruz, Daniel Peralta.

También adhirieron al acuerdo, como integrantes de la OFEMI, las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

De Vido puso de ejemplo a Fomicruz, diciendo que “la empresa provincial (Fomicruz) participa de las ganancias de las empresas mineras y el Estado provincial cobra las regalías”.

Recordó que el último acuerdo minero entre Nación y provincias data de 1990, previo a la actual legislación que otorga el dominio del recurso a los distritos. Y sostuvo que “eso habla de un gobierno nacional que entiende al federalismo como el motor y el eje de su accionar en el marco de políticas de inclusión social”.

Más regalías

Una de las principales iniciativas consensuadas en la OFEMI es la de constituir empresas provinciales para asociarse a las compañías mineras y participar en porcentajes variados de las rentas.

El gobernador Daniel Peralta confirmó, antes de retirarse de la Casa de Jujuy, que su provincia analiza impulsar el cobro de mayores regalías mineras para los nuevos emprendimientos y aunque no dio precisiones al respecto ni sobre porcentajes, señaló que “estamos elaborando la propuesta, que va a presentar (al Congreso) en los próximos días la diputada Blanca Blanco”.

Por su parte, el gobernador riojano, Beder Herrera, recordó a Télam que “hay una reforma en 1994 que traspasó los recursos nacionales a las provincias, por eso yo, en lugar de modificar regalías, hago acuerdos con las empresas y participo en un 30 por ciento de las ganancias”.

“Esto me suma al 3 por ciento que por ley de regalías tengo que cobrar, y que por ser una ley no puedo modificar”, enfatizó el gobernador riojano, cuya provincia cuenta con una empresa estatal que abarca 200 minas.

El acuerdo firmado hoy otorga a la OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

Los aspectos más sobresalientes de este acuerdo de 11 artículos aluden a la creación de empresas estatales provinciales, o empresas mixtas, con participación de privados, que permitan a las provincias una participación en la renta de las mineras.

Así el artículo 7 del Acuerdo Federal Minero reconoce al Estado nacional y a las provincias “el derecho para adquirir y ser titular de derechos mineros”.

Esto generará mayor riqueza a las provincias, más trabajo, tanto en empleo directo como indirecto, y mayor desarrollo en las zonas de influencia de las explotaciones mineras, según los gobernadores.

También se destaca la constitución del “Fondo de Desarrollo de Infraestructura”, para cuya constitución promoverán, el Estado nacional y las provincias, la generación y captación de fondos provenientes de la actividad minera para obras en zonas de influencia de las explotaciones mineras.

El acuerdo exhorta a profundizar políticas que contribuyan a la consolidación de la minería no metálica y rocas de aplicación, además de reivindicar el dominio de los estados provinciales sobre los recursos mineros. Por el mismo, la provincias asumen el compromiso de “desarrollar una política minera nacional consensuada y reconocen a la OFEMI como el órgano asesor para el diseño y fijación de políticas en materia minera”.


Reunión de gobernadores de provincias petroleras

El Periódico Austral

Los gobernadores de las provincias petroleras se reunirán este martes en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).

El encuentro será el primero que mantendrá de manera formal la organización federal luego de que las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Mendoza y Salta anunciaran durante las últimos semanas la decisión de revocar áreas petroleras que se encontraban en manos de la petrolera YPF.

El encuentro, previsto para horas de la tarde, será encabezado por el titular de la OFHEPI y gobernador de Chubut, Martín Buzzi.

La mayoría de las provincias petroleras también integran la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), la entidad que este martes, en horas del mediodía, rubricará el “Acuerdo Federal Minero” durante una reunión que se celebrará en la Casa de Jujuy, con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y del secretario de Minería, Jorge Mayoral.

El acuerdo otorga a la recientemente creada Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otros alcances.

En lo que respecta a las provincias petroleras, el último encuentro formal se celebró el 24 de febrero pasado, cuando la OFHEPI exigió a las operadoras del sector que incrementen el nivel de inversión y advirtieron sobre la posibilidad de revocar las concesiones de los yacimientos en los que las empresas no hayan avanzado en las proyecciones comprometidas.

Desde ese momento a la fecha, Chubut dio de bajas tres áreas; Santa Cruz, dos; Neuquén, dos; el mismo número de áreas en Mendoza y ahora se sumó Salta con la reversión del contrato suscripto con YPF por Tartagal.

Río Negro también le puso un plazo -el 10 de abril próximo- para que las operadoras eleven información sobre sus inversiones y volúmenes de producción en la provincia, para definir entonces sobre las áreas concesionadas, y revertir las de empresas que no hayan cumplido.

Durante la última reunión de la OFHEPI, el gobernador de Chubut anunció que las provincias petroleras acordaron exigir a las operadoras incrementar un 15 por ciento promedio el nivel actual de producción de hidrocarburos en un plazo de dos años.

El acta fue firmada por los secretarios de Energía, Daniel Cameron y de Coordinación de Planificación Federal, Roberto Baratta, y los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi; de Neuquén, Jorge Sapag, y de Salta, Juan Manuel Urtubey, junto a ministros del área de las demás provincias miembro.

Con anterioridad, durante una reunión celebrada el 9 de febrero, las provincias miembro, la Nación y los gremios firmaron el denominado Acuerdo Federal de Hidrocarburos.

El lunes, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, aseguró que dentro de OFEPHI existe la “firmeza” de llevar adelante revocatorias de concesiones en las áreas en las que no se realizaron las inversiones comprometidas.

El mandatario patagónico considero que si YPF no cambia la actitud actual se está “en un camino sin retorno”, ante la falta de mejoras en las proyecciones de inversión.

A criterio de Peralta, “el desvelo (de YPF) pasa por ver cómo se impugnan legalmente las caducidades” dispuestas por las provincias.

“Me parece que ese no es el camino, pero todos sabemos que estamos hablando de una multinacional que tiene la mayoría de su paquete accionario en España”, mientras que el petróleo es un “bien público” que la Nación y las provincias quieren poner en marcha “con toda su potencialidad”, subrayó el gobernador santacruceño.

Las provincias que integran la OFHEPI son Chubut -actualmente a cargo de la presidencia-, Santa Cruz, Jujuy, Formosa, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego.


MENDOZA

El Gobernador se alineó con la política minera nacional

Los Andes - Por Laura Fiochetta

"Estar en línea con la política minera de la Nación" y "difundir la cultura de la minería". Pese a que esa actividad tiene un fuerte rechazo social en Mendoza, esos son algunos de los compromisos que asumió ayer el gobernador, Francisco Pérez, cuando firmó el "Acuerdo Federal Minero" junto con las otros gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi).

Desde el Ejecutivo provincial aseguran que se respetará la ley provincial 7.722 (que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en los procesos mineros metalíferos), pero que están abiertos "a nuevos proyectos que engrandezcan al pueblo mendocino".

La firma del acuerdo responde a un pedido de la Nación de que todas las provincias deben estar en sintonía con la política minera que se dicte desde la Casa Rosada. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ya ha manifestado su postura a favor de la megaminería, una actividad que tiene resistencia social en todas las provincias cordilleranas.

Pese a esta situación, ayer por la mañana en la ciudad de Buenos Aires, los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, quien preside la Ofemi; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja;de Santa Cruz, Daniel Peralta, y Pérez, pusieron la firma en el convenio. También adhirieron Neuquén, Río Negro y Chubut.

El acto fue encabezado por el ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, y por el de secretario de Minería, Jorge Mayoral. De Vido destacó que el acuerdo apunta a "ampliar la participación de las provincias en la renta del sector a través del desarrollo de empresas públicas provinciales y la constitución de un fondo de infraestructura".

En ese sentido, De Vido sostuvo que con el convenio de ayer se intenta "buscar lo más virtuoso de cada una de las empresas y apuntar a la maximización de la renta". Puso como ejemplo lo que sucede en Santa Cruz, donde "la empresa provincial (Fomicruz) participa de las ganancias de las mineras y el Estado provincial cobra las regalías".

En Mendoza, el proyecto de ley que crea la Empresa Provincial de Energía en Mendoza se encuentra actualmente en estudio en el Senado y el Gobernador ha pedido pronta aprobación. Pero debido a las resistencias que genera, la minería no estaría incluida entre sus competencias y se crearía otra empresa específica para esta actividad.

Los dos cuestionamientos sociales que tiene actualmente la minería son las escasas ganancias que deja a los pobladores (las empresas abonan sólo el 3% de regalías y hay impuestos que no pagan o se les devuelve a modo de beneficio por invertir en el país) y la contaminación ambiental.

Por eso, ayer en el acuerdo se dejó sentado que "se promoverán mecanismos de interacción entre autoridades provinciales y nacionales para coordinar acciones con distintas organizaciones tendientes a preservar exhaustivamente el cuidado del hábitat conforme al cumplimiento estricto de la normativa vigente, proporcionando fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse".

El rechazo de los mendocinos a la actividad preocupa a Pérez porque sabe que en la ciudadanía están fuertemente instalados los riesgos ambientales que podría traer la actividad si se desarrolla en la provincia.

De hecho, durante la campaña electoral se vio obligado a rechazar públicamente el proyecto San Jorge (que pretende extraer oro y plata en Uspallata) y ordenó a los legisladores del PJ que hicieran lo mismo cuando tuvieron que votarlo el año pasado.

Ahora, tras la firma del acuerdo, el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, aclaró a Los Andes que "la ley 7722 (que fue aprobada en 2007 luego de grandes protestas antimineras en General Alvear y San Carlos) está vigente". Vázquez agregó: "Las provincias no pierden su autonomía por firmar el acuerdo".

Sin embargo, el funcionario agregó: "Este acuerdo es el puntapié inicial para una política minera nacional".

Y, además. sostuvo que "las provincias en conjunto se comprometen a difundir la cultura de la minería. Así como nosotros tenemos la cultura vitivinícola, que también hay que reforzar, tenemos que crear cultura de la minería que los mendocinos no tenemos", definió.

Para terminar, dijo estar abierto "dentro de la ley, a todo proyecto minero que engrandezca al pueblo mendocino".


Entendé en 5 claves cómo Mendoza se convertirá en provincia minera

MDZ

El Gobierno de Mendoza finalmente se definió como impulsor de la minería. Usando el paraguas de la OFEMI, buscan "difundir la cultura minera". Prometen respetar las leyes locales, y rediscutir las regalías.

1. Impulso nacional. La flamante Organización Federal de Estados Mineros es el paraguas que tiene Mendoza para impulsar la actividad en la provincia. Ese impulso viene directo desde Casa Rosada, desde donde empujan a las provincias andinas a fomentar la actividad y “hacer escuela” en sus comunidades.

2. Respetar la autonomía. La promesa es que el Pacto Federal Minero firmado hoy, no afectará la autonomía de la provincia y no deroga ni pasa por arriba de ninguna ley local, particularmente la 7722.

3. Difundir la "cultura minera". El primer paso de la estrategia para conseguir consenso social es "hacer docencia". Así, quieren "dar a conocer la actividad" en todos sus órdenes. El Gobierno saldrá a explicar que en realidad en la provincia hay actividad minera y que esa actividad convive con otras. Además quieren difundir esa actividad como “factor de diversificación de la economía”.

4. Mejorar los controles. Para ello anunciarán el fortalecimiento de la policía minera y los controles de las canteras y otras actividades extractivas. La principal vidriera en ese sentido será el mega proyecto Potasio Río Colorado, sobre el cual prometen exigir el mayor rigor.

5. Crear la empresa de energía y rediscutir la renta minera. El Gobierno, también a pedido de la Nación, apurará la creación de la Empresa de Energía, que servirá de instrumento captar los activos mineros y petroleros. La clave es que tendrá la facultad de asociarse con empresas privadas. Además, a mediano plazo piensan en discutir una ley de regalías mineras para Mendoza.


Mendoza se sumó a una liga nacional de provincias mineras

Uno - Por Marcelo Arce

Francisco Pérez volvió a dar muestra ayer en Buenos Aires de su sintonía fina con el Gobierno nacional y estampó su firma en el Acuerdo Federal Minero, que impulsó el ministro de Planificación, Julio De Vido, entre las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), de la cual Mendoza, a pesar de sus idas y venidas con relación a la actividad, forma parte.

El acuerdo otorga a la recientemente creada Ofemi las potestades de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre algunas facultades y sus puntos más importantes.

Pérez formó parte del lote de diez gobernadores que respaldó fuertemente la actividad minera en el país, como pide Cristina Fernández, y participó en la firma del estatuto de la nueva organización junto a Eduardo Fellner (Jujuy), Juan Manuel Urtubey (Salta), Lucía Corpacci (Catamarca), Luis Beder Herrera (La Rioja), José Luis Gioja (San Juan), Jorge Sapag (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Martín Buzzi (Chubut) y Daniel Peralta (Santa Cruz).

“Esto se enmarca en la fijación de las políticas hidrocarburíferas, y se trabaja en la integración. Recordemos que es algo similar a las políticas que se están desarrollando en el sector vitivinícola”, analizó Pérez en contracto con este diario desde Buenos Aires. “Y lo que hay que aclarar también es que se van respetar las autonomías municipales”, se apuró en decir con la cabeza puesta en los departamentos mendocinos, del Sur y del Valle de Uco fundamentalmente, que no quieren oír hablar de minería.

El gobernador mendocino hace equilibrio en esta agrupación y, desde que se anunció su creación hace algunos meses al ritmo de las protestas en Catamarca y La Rioja en contra de la instalación de grandes emprendimientos mineros, siempre buscó explicar su participación. “Mendoza tiene minería, y es el proyecto de sales de potasio en Malargüe”, sostiene.

En términos locales, la firma del acuerdo minero implicará seguramente que el vicegobernador Carlos Ciurca apurará la sanción en el Senado del proyecto de creación de la empresa provincial de energía, que tenía como plazo máximo los próximos sesenta días pero que podría ver la luz para el 1 de mayo, jornada en que Pérez hará su primer discurso como mandatario ante la Asamblea Legislativa.

Esta empresa –su nombre tentativo es Emesa– es uno de los puntales con los que Pérez busca desarrollar la actividad energética en la provincia y va tomada de la mano del embate contra YPF, ya que sería la que manejaría los pozos de petróleo que ya le han sido quitados a la empresa. Pero además, y acorde a lo que firmó Paco en Buenos Aires, las empresas energéticas del interior están pensadas para asociarse con el sector privado en la explotación de los yacimientos mineros.

Éste es uno de aspectos en los que el Gobierno mendocino se parará para dar el debate por la minería en Mendoza, a pesar de que en público hasta el propio Pérez sostienen que la discusión está cerrada.

El otro punto, que se trabajará más a largo plazo, será la implementación de la consulta popular vinculante para definir el futuro de la actividad. Algo de eso ya se habló durante la campaña electoral y tanto el gobernador como su vice no han abandonado esa idea.

Puntos claves de la Ofemi
Julio De Vido, al finalizar la firma del acuerdo federal minero, aseguró: “Estamos en una etapa que requiere toda nuestra vocación de trabajar en equipo”. Y destacó la empresa provincial que funciona en Santa Cruz desde hace 15 años como ejemplo para que “lo mejor de cada empresa provincial se tome en cuenta para lograr la mejor participación en la renta”.

Precisamente para darle contenido a la Ofemi, Cristina viajará mañana a Puerto San Julián, en Santa Cruz, para inaugurar la exploración subterránea de oro y plata en Cerro Vanguardia.

El lunes por la noche, en una reunión de dos horas y media en la que estuvo Paco, los gobernadores mineros le presentaron a la Presidenta el borrador del acuerdo que suscribieron ayer y allí se analizaron los puntos centrales.

En ese encuentro, Cristina planteó la necesidad de crear empresas provinciales de energía (Mendoza es una de las pocas que aún no tiene) y se habló de blanquear la intención de conseguir mayor apoyo en la gente en aquellas localidades que tengan emprendimientos mineros. Además, por caso, se refiere a “propender a la participación de las provincias en la renta minera”, discusión que hoy es clave entre los que cuestionan a la actividad.

En este punto, el mandatario sanjuanino José Luis Gioja, gran defensor de la minería, al ser consultado por las regalías buscó resaltar que “las empresas pagan impuestos provinciales, nacionales, retenciones y regalías”. Y puso como ejemplo para el resto de las provincias el acuerdo alcanzado en su jurisdicción respecto de que las regalías no se calculen de acuerdo con el precio de boca de mina, el más bajo del mercado. 


Pérez y otros gobernadores sellaron la sintonía fina para avanzar en la minería

Sitio Andino

Las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) rubricaron hoy el "Acuerdo Federal Minero", que habilita a constituir empresas públicas mineras provinciales, y crear agencias de desarrollo locales.

La firma se da por un pedido de la Nación de articular las políticas de las provincias mineras, así como sucedió con el petróleo, como algo más de la "sintonía fina" con la que desde la Casa Rosada están empeñados en lograr y a la que Mendoza adhirió.

Así, en el acuerdo los gobernadores manifiestan "estar consustanciados con el espíritu federal de la política de Estado para la minería, aplicada por la presidenta Cristina Kirchner".

El acuerdo otorga a la recientemente creada OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

Participaron de la ceremonia de firma del acuerdo, el ministro de Planificación, Julio De Vido, el secretario de Mineria, Jorge Mayoral, el gobernador de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner, y los mandatarios que integran esa entidad: el mendocino Francisco Pérez; el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpaci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Neuquén, Jorge Sapag; de Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Chubut, Martín Buzzi y de Santa Cruz, Daniel Peralta, anticiparon a la Presidenta su estrategia de desarrollo minero.

En la conferencia de prensa Julio De Vido se mostró satisfecho por el acuerdo. “El último acuerdo de la nación y las provincias data de la década del 90 en una situación previa a la legislación actual”, resaltó.

De Vido sostuvo que la OFEMI demuestra la “vocación de un gobierno nacional que entiende al federalismo como el motor y el eje de su accionar en el marco de políticas de inclusión social”.

En uno de sus principales artículos, el acuerdo apuntala la participación de las provincias en la renta minera, para lo cual se promueve la constitución de empresas públicas. “Para que participen de la conformación societaria de las personas jurídicas que operen los proyectos mineros; buscando introducir la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos", indicó.

Además, a partir del acuerdo se promoverán "mecanismos de interacción" entre autoridades provinciales y nacionales para "coordinar acciones con distintas organizaciones, tendientes a preservar exhaustivamente el cuidado del hábitat conforme al cumplimiento estricto de la normativa vigente, proporcionando fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse".

Los gobernadores se comprometieron, a propósito, a "profundizar políticas que contribuyan a la consolidación de la minería no metálica y rocas de aplicación, mediante la asistencia técnica de las actividades de pequeña y mediana escala y concurriendo en apoyo de los trabajos de minería artesanal", y se crea un "Fondo para el desarrollo de infraestructura" a fin de lograr "condiciones simétricas y de mutuo beneficio" entre las provincias.

Se articularán, además, "acciones entre el sector productivo y las comunidades aledañas a los proyectos, a efectos de integrar la actividad económica a las culturas de los pueblos", estableciendo "parámetros de contralor" que permitan "alcanzar el desarrollo armónico, para maximizar los recursos de las rentas de las operaciones productivas, en la búsqueda de la sostenibilidad social y económica y la sustentabilidad ambiental".

"A este fin, los poderes públicos han de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, actividad que a su vez ha de servir a la protección y mejora de la calidad de vida y del crecimiento económico de nuestras regiones", se apunta en el texto.

La OFEMI fue creada a mediados de febrero con el objetivo de "coordinar y unificar normas del sector que permitan generar un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social", se dijo en el acta fundacional. La entidad tiene como objetivo coordinar y unificar normas del sector que permitan generar un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social. Tiene objetivos y características similares a la Organización Federal de Estado Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), conformada por las provincias petroleras y que actualmente es presidida por el gobernador de Chubut, Martín Buzzi.


Rechazo de los partidos opositores y las ONG

Los Andes

La decisión de Pérez de firmar el acuerdo minero con el resto de las provincias que conforman la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) generó voces en contra.

Representantes de la oposición calificaron el convenio como "una definición del Gobernador de que quiere una provincia minera" y las organizaciones sociales repudiaron el pacto entre las provincias,

Desde el radicalismo, el presidente del bloque de senadores, Armando Camerucci, dijo que "De Vido habla de empresas provinciales que participen de las ganancias de la minería cuando nosotros en el Senado no estamos trabajando con minería en el proyecto de la Empresa Provincial de Energía. No habíamos quedado en eso. Si Pérez quiere entrar en el negocio minero, habrá que rever el proyecto".

Por otro lado, el radical agregó que "la firma de este acuerdo es una gran definición de Pérez, en cuanto a que Mendoza va a ser una provincia minera. Le habíamos sugerido que definiera el perfil y que luego se sentara con el resto de las provincias. Pero ha decidido seguir la política que le ha marcado la Nación".

El demócrata Jorge Difonso, intendente de San Carlos e impulsor de la ley 7.722, criticó al Gobernador: "Se trata de un engaño al pueblo. En campaña, Pérez dijo que no habría minería. Mañana (por hoy) pediré en la apertura de las sesiones del Concejo de mi departamento que sean la Legislatura y cada concejo deliberante quienes ratifiquen o no el acuerdo".

El presidente de la ONG Oikos Red Ambiental, Eduardo Sosa, afirmó: "Sin duda el reclamo de las provincias a la Nación tiene relación con la falta de financiamiento de sus respectivas cajas provinciales".

"La actividad minera parece ser el salvavidas para los presupuestos magros que vendrán este año y los siguientes. Con esta medida el conflicto de fondo aún no se resuelve, que es la licencia social para las empresas".

Desde la Asamblea Popular por el Agua repudiaron "todo acuerdo que promueva la megaminería" y emitirán comunicado en las próximas horas.

RÍO NEGRO

Nación y provincias rubricaron un Acuerdo Federal Minero

APP

Las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) rubricaron hoy el "Acuerdo Federal Minero", que habilita a constituir empresas públicas mineras provinciales, y crear agencias de desarrollo locales. El gobernador Alberto Weretilneck, quien tenía previsto participar de esta actividad, no pudo estar presente por cuestiones de agenda en Río Negro, motivo por el cual la Provincia estuvo representada por el ministro de Producción, Juan Manuel Pichetto.

Participaron de la ceremonia de firma del acuerdo, el ministro de Planificación, Julio De Vido, el secretario de Mineria, el gobernador de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner, y los mandatarios.

El acuerdo otorga a la recientemente creada OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

“Como lo señaló De Vido luego del acto, el último acuerdo entre la Nación y las provincias en materia minera data de la década del ‘90. La firma de este acuerdo marca una nueva etapa”, explicó Pichetto al respecto.

Cabe señalar que en el acto estuvieron presentes el secretario de Minería, Jorge Mayoral; el gobernador de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner; y los gobernadores José Luis Gioja (San Juan); Jorge Sapag (Neuquén); Luis Beder Herrera (La Rioja) y Juan Manuel Urtubey (Salta).

DETALLES DEL ACUERDO

El acuerdo reconoce a la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) como órgano asesor de la formulación e implementación de la política minera nacional y apunta a fortalecer a las provincias “dotándolas de matrices productivas de modo de ejercer libremente su autonomía”.

Se trata de potenciar los recursos con que las jurisdicciones han sido favorecidas por la naturaleza, “en un marco de complementación con otros sectores económicos, productivos y/o de servicios que pongan el acento en evaluar el impacto que sobre la calidad de vida y sobre el medio natural tiene la actividad minera”.

En otro de los artículos se indica la necesidad de establecer “mecanismos de interacción entre las Autoridades provinciales competentes en materia minero ambiental, con las Secretarías de Medio Ambiente y Minería de la Nación y coordinar acciones con distintas organizaciones, tendientes a preservar exhaustivamente el cuidado del hábitat conforme al cumplimiento estricto de la normativa vigente”.

Se apunta así a proporcionar “fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse, al poder elegir, entre las diferentes alternativas posibles, aquélla que mejor salvaguarde los intereses generales desde una perspectiva global o integrada y teniendo en cuenta todos los efectos derivados de la actividad proyectada para cumplir con el mandato constitucional que nos impone que el medioambiente sea sustentable para el desarrollo humano”.

Las provincias acordaron además profundizar políticas “que contribuyan a la consolidación de la minería no metálica y rocas de aplicación, mediante la asistencia técnica de las actividades de pequeña y mediana escala y concurriendo en apoyo de los trabajos de minería artesanal, de la producción de ladrillos, en atención a su condición de promotora del desarrollo social, y arraigo poblacional”.

Destacaron además la necesidad de articular acciones “entre el sector productivo y las comunidades aledañas a los proyectos, a efectos de integrar la actividad económica a las culturas de los pueblos; estableciendo parámetros de contralor que permitan alcanzar el desarrollo armónico, para maximizar los recursos de las rentas de las operaciones productivas, en la búsqueda de la sostenibilidad social y económica y la sustentabilidad ambiental”.

Afirmaron las provincias mineras seguidamente que “a este fin, los poderes públicos han de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, actividad que a su vez ha de servir a la protección y mejora de la calidad de vida y del crecimiento económico de nuestras regiones”.

En otro de los artículos del acuerdo se indica propender “a la participación de las provincias en la renta minera, en su carácter de propietarias de los recursos naturales primarios”.

Promueven, de esta manera, “la constitución de empresas públicas, para que participen de la conformación societaria de las personas jurídicas que operen los proyectos mineros; buscando introducir la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos con incidencia importante en el medioambiente y el desarrollo productivo de cada jurisdicción provincial”.

Se constituirá además un Fondo para el Desarrollo de Infraestructura “a fin de lograr condiciones simétricas y de mutuo beneficio entre los actores del sector; con visión productiva y compromiso social; y con base en la colaboración y solidaridad social entre las distintas jurisdicciones con pleno ejercicio de sus respectivas competencias”.

En este sentido, “corresponde optimizar el destino de estos recursos para potenciar las inversiones necesarias para el desarrollo de nuestras Provincias con sustentabilidad en el tiempo”.

El acuerdo especifica que las empresas deberán adaptar sus políticas de gestión en pos de poner en el necesario y justo equilibrio el interés común con el beneficio económico de sus corporaciones.

En este marco, el aporte de los proyectos productivos a éste Fondo “será función de: a) Inversión inicial y sus capacidades productivas; b) La cotización de comercialización de sus productos”.

En cuanto a los ejes de una política de Estado en la materia se señalaron los de “la participación social y pública que contribuya solidariamente a la recuperación del sector minero como un sector productivo del país; con un alto grado de cohesión local y regional”; “la presencia de representantes sociales, del mundo del trabajo, del quehacer económico, de la cultura, del campo académico, de las organizaciones no gubernamentales y de la actividad pública”; “el desarrollo de estrategias para la construcción del diálogo social entre los diferentes actores con interés en la temática minera (organizaciones civiles, pueblos originarios, universidades, colegios profesionales, cámaras, etc)” y, entre otros, “aplicar una política provincial e interjurisdiccional para el monitoreo y adecuada implementación de los Planes estratégicos de inversiones, exploración y puesta en valor de los recursos mineros”.

DE VIDO

El ministro de Planificación, Julio De Vido, destacó hoy la firma del acuerdo federal minero y señaló que "estamos en una etapa que requiere toda nuestra vocación de trabajar en equipo".

Lo expresó en conferencia de prensa en la Casa de Jujuy, tras la firma de una acuerdo entre las provincias para promover la actividad minera.


Pichetto se reunió con el secretario de minería de la Nación 

ADN

El ministro de Producción, Juan Manuel Pichetto, se reunió hoy por la mañana con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, con quien dialogó sobre líneas de trabajo en conjunto en materia minera y medioambiental.

“Fue una buena reunión en la que estuve acompañado por la secretaria de Medio Ambiente provincial, Laura Juárez, y hablamos del desarrollo minero rionegrino, puntualmente relacionado a la producción de pórfidos y rocas ornamentales en la Línea Sur de la provincia, y a la producción de hierro en Sierra Grande”, señaló Pichetto a la salida del encuentro.

“También avanzamos en la firma de convenios de cooperación entre Río Negro y el Servicio Geológico Mínero Argentino (SEGEMAR), y se confirmó la continuidad de los programas Plan Social Minero y Plan de Huellas Mineras”, agregó el funcionario.

“Me gratificó la coincidencia existente entre el Gobierno Nacional y el Provincial en este tema, siempre priorizando altos standares medioambientales que creemos que la industria puede llevar adelante, desde una política de responsabilidad social. Debemos tener en claro que las empresas deben contribuir al desarrollo sostenible, con la participación de grupos de interés, para mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto”, finalizó Pichetto.

Durante el encuentro se analizaron los avances que el Programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN), que la Secretaría de Minería de la Nación lleva adelante, para la remediación ambiental de la ex fundición de San Antonio Oeste Mina Gonzalito, un antigua escombrera de hace 40 años.

Al respecto, se informó sobre la finalización de los estudios de evaluación detallada de las escorias afectadas con plomo en la zona, y la culminación del diseño de un plan de Remediación, con tres alternativas para que la comunidad local seleccione una de ellas.

En tal sentido, Pichetto y Mayoral comprometieron a sus equipos técnicos para continuar trabajando conjuntamente con el municipio en la organización y realización de un taller abierto a la comunidad de la zona para presentar documentación e informar sobre los resultados de los estudios.

El responsable de la cartera productiva, estuvo acompañado por el secretario de Minería, Gustavo Ferreyra y el subsecretario de Planificación, Diego Ramello.


Río Negro suscribió el Acuerdo Federal Minero

El Ciudadano

El Gobierno de Río Negro suscribió ayer el “Acuerdo Federal Minero”, en el marco de la puesta en marcha de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).

El gobernador Alberto Weretilneck, quien tenía previsto participar de esta actividad, no pudo estar presente por cuestiones de agenda en Río Negro, motivo por el cual la Provincia estuvo representada por el ministro de Producción, Juan Manuel Pichetto.

El acto fue presidido por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y reunió a los representantes de las provincias que componen la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) para la rúbrica del acuerdo que delimitará los alcances de dicha organización.

El acuerdo otorga a la OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

“Como lo señaló De Vido luego del acto, el último acuerdo entre la Nación y las provincias en materia minera data de la década del ‘90. La firma de este acuerdo marca una nueva etapa”, explicó Pichetto al respecto.

Cabe señalar que en el acto estuvieron presentes el secretario de Minería, Jorge Mayoral; el gobernador de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner; y los gobernadores José Luis Gioja (San Juan); Jorge Sapag (Neuquén); Luis Beder Herrera (La Rioja) y Juan Manuel Urtubey (Salta).


Acuerdo de provincias para participar de la renta minera

La Mañana de Cipolletti

Con Río Negro, se firmó el "Acuerdo Federal Minero", que impulsa la creación de empresas públicas en la actividad.

El Ejecutivo rionegrino, junto al resto de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Mineros, firmó ayer un acuerdo que permite el desarrollo de empresas públicas y apunta a "ampliar la participación de las provincias en la renta minera".
Debido a que por la mañana el gobernador Alberto Weretilneck estuvo en Cinco Saltos, el ministro de Producción, Juan Manuel Pichetto, fue quien representó a Río Negro en el acto en la Casa de Jujuy de Buenos Aires, donde se rubricó el “Acuerdo Federal Minero”.
Tras el encuentro, y en conferencia de prensa, el ministro de Planificación de la Nación, Julio De Vido, explicó: "Estamos tratando de subsanar la situación, generar un esquema no sólo asociativo sino también de asesoramiento para ampliar la participación de las provincias en la renta minera".

El funcionario destacó la importancia de "buscar lo más virtuoso de cada una de las empresas y buscar la maximización de la renta", y señaló que en Santa Cruz "la empresa provincial participa de las ganancias de la empresa minera y el Estado provincial cobra las regalías".

En este contexto, señaló que "estamos en una etapa que requiere toda nuestra vocación de trabajar en equipo".

En tanto, Pichetto concluyó: “Como lo señaló De Vido luego del acto, el último acuerdo entre la Nación y las provincias en materia minera data de la década del ’90; la firma de este acuerdo marca una nueva etapa”.

Fideicomisos y agencias locales

El acuerdo otorga a la recientemente creada Ofemi la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

En Acuerdo fue respaldado por los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, quien preside la Ofemi; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Francisco Pérez; y de Santa Cruz, Daniel Peralta. También adhirieron Neuquén y Chubut.


SALTA

Provincias buscan elevar sus ingresos con rentas mineras

El Tribuno Salta

Los gobernadores que conformaron a mediados de febrero la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) firmaron ayer un acuerdo que busca elevar la participación de las provincias en las rentas que genera la actividad, mediante la consolidación de empresas públicas que se asocien al capital privado en los proyectos.

El acuerdo federal minero fue rubricado en la Casa de Jujuy en Buenos Aires por el gobernador anfitrión, Eduardo Fellner, y sus pares de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, José Luis Gioja, y de La Rioja, Luis Beder Herrera, junto al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

La Ofemi se completa con Catamarca, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, jurisdicciones que también acordaron avanzar en la creación y afianzamiento de empresas mineras estatales, entre otras estrategias, para ampliar los ingresos que reciben actualmente por regalías, que son del 3%. El acuerdo federal minero, cuyos alcances fueron anticipados el lunes a la presidenta Cristina Fernández, cuenta con el aval de la Casa Rosada y prevé, asimismo, la creación de fondos de infraestructura específicos con recursos de una actividad que está siendo cuestionada y resistida en distintos puntos del país por comunidades locales, movimientos vecinales, organizaciones ambientalistas y fuerzas políticas.

Fellner, quien preside la Ofemi, señaló que esa organización federal estudia varios mecanismos para mejorar el impacto de las regalías, que tienen establecidos los valores actuales por la ley inversiones mineras que aprobó el Congreso de la Nación en 1993. Con la reforma constitucional del año siguiente quedó consagrado el derecho de propiedad de las provincias sobre sus recursos naturales, aunque tal reconocimiento aún espera plasmarse con normas mineras provinciales y una transferencia de las principales áreas productoras de gas y petróleo, que todavía se encuentran bajo concesiones del Estado nacional.

En este punto, varias de las provincias agrupadas en la Ofemi integran también la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).

El gobernador Urtubey, quien fue designado para coordinar la relación entre ambas organizaciones, remarcó ayer que la mayoría de las provincias ya cuenta con sociedades creadas para desarrollar emprendimientos conjuntos con empresas privadas. En el caso de Salta, tiene desde el 8 de mayo de 2008 a Recursos Energéticos y Mineros (Remsa), una empresa pública que fue conformada a partir de otra sociedad estatal: La Casualidad.


LA RIOJA

El acuerdo minero promueve la creación de empresas estatales

Nueva Rioja

El gobernador de La Rioja, Beder Herrera, junto a gobernadores y representantes de nueve provincias y el Gobierno nacional, suscribió hoy en el marco de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) el Acuerdo Federal que fijará la política nacional para el sector minero, que cuenta con respaldo de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Entre otros puntos, el acuerdo apuntala la participación de las provincias en la renta minera, para lo cual se promueve la constitución de empresas públicas, tema en el que La Rioja fue la vanguardia por ser la primera en convenir a través de una empresa del Estado (EMSE) la exploración y eventual explotación de un proyecto minero en sociedad con una firma extranjera, con el 30 por ciento de la rentabilidad, además del 3 establecido en el Código de Minería nacional.

La ceremonia, se desarrolló ayer en la Casa de la Provincia de Jujuy en la Capital Federal, y estuvieron presentes también el ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, en representación del Gobierno nacional.

El lunes por la noche los mandatarios se reunieron con la Presidenta acompañados por De Vido y Mayoral, donde Cristina les anunció que tiene previsto visitar el próximo jueves el yacimiento de Cerro Vanguardia, en Puerto San Julián, en Santa Cruz, para inaugurar la explotación subterránea en esa mina de oro y plata.

Acuerdo

El acuerdo, de 11 artículos, fue firmado por los gobernadores Eduardo Fellner (Jujuy); Juan Manuel Urtubey (Salta), Lucía Corpacci (Catamarca), Luis Beder Herrera (La Rioja), José Luis Gioja (San Juan), Francisco Pérez (Mendoza), Jorge Sapag (Neuquén), y Daniel Peralta (Santa Cruz), además del ministro de Producción Juan Manuel Pichetto (Río Negro), y el presidente de la empresa estatal Petrominera Oscar Cretini (Chubut).
En el acto estuvieron presentes también dirigentes de gremios vinculados a la actividad minera.

La OFEMI fue creada en el mes de febrero con el objetivo de “coordinar y unificar normas del sector que permitan generar un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social”, señala el acta fundacional.

Los gobernadores manifiestan “estar consustanciados con el espíritu federal de la política de Estado para la minería, aplicada por la presidenta Cristina Kirchner” y reconocen a la OFEMI como “órgano asesor de la formulación de la política nacional” en la materia, asumiendo “la continuidad de las acciones definidas en acuerdos preexistentes”.

La Rioja a la vanguardia

En uno de sus principales artículos, el acuerdo apuntala a la participación de las provincias en la renta minera, para lo cual se promueve la constitución de empresas públicas “para que participen de la conformación societaria de las personas jurídicas que operen los proyectos mineros; buscando introducir la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos”, se indicó.

Precisamente, en este punto la provincia de La Rioja se constituyó a la vanguardia al firmar un convenio de exploración y eventual explotación a través de la empresa del Estado EMSE, en su carácter de propietaria del yacimiento Proyecto Famatina, con una empresa extranjera.

Además, a partir del acuerdo se promoverán “mecanismos de interacción” entre autoridades provinciales y nacionales para “coordinar acciones con distintas organizaciones, tendientes a preservar exhaustivamente el cuidado del hábitat conforme al cumplimiento estricto de la normativa vigente, proporcionando fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse”.

Los gobernadores se comprometerán, a propósito, a “profundizar políticas que contribuyan a la consolidación de la minería no metálica y rocas de aplicación, mediante la asistencia técnica de las actividades de pequeña y mediana escala y concurriendo en apoyo de los trabajos de minería artesanal”, y se crea un “Fondo para el desarrollo de infraestructura” a fin de lograr “condiciones simétricas y de mutuo beneficio” entre las provincias.

Se articularán además “acciones entre el sector productivo y las comunidades aledañas a los proyectos, a efectos de integrar la actividad económica a las culturas de los pueblos”, estableciendo “parámetros de contralor” que permitan “alcanzar el desarrollo armónico, para maximizar los recursos de las rentas de las operaciones productivas, en la búsqueda de la sostenibilidad social y económica y la sustentabilidad ambiental”.

“A este fin, los poderes públicos han de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, actividad que a su vez ha de servir a la protección y mejora de la calidad de vida y del crecimiento económico de nuestras regiones”, se apunta en el texto.


El acuerdo federal minero apunta a "ampliar la participación de las provincias"

Noticias NOA

Las provincias de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) firmaron este martes el "Acuerdo Federal Minero", que permite el desarrollo de empresas públicas provinciales y apunta a "ampliar la participación de las provincias en la renta minera".

Participaron de la ceremonia de firma del acuerdo, el ministro de Planificación, Julio De Vido, el secretario de Mineria, el gobernador de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner, y los mandatarios que integran esa entidad.

El acuerdo otorga a la recientemente creada OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

"Estamos tratando de subsanar la situación, generar un esquema no sólo asociativo sino también de asesoramiento para ampliar la participación de las provincias en la renta minera", explicó De Vido en conferencia de prensa, tras presidir la firma del acuerdo federal minero en la Casa de Jujuy, en la Capital Federal.

El ministro destacó la importancia de "buscar lo más virtuoso de cada una de las empresas y buscar la maximización de la renta", y señaló que en Santa Cruz "la empresa provincial participa de las ganancias de la empresa minera y el Estado provincial cobra las regalías".

El acuerdo otorga a la recientemente creada OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

En la rúbrica, estuvieron presentes los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, quien preside la OFEMI; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Francisco Pérez; y de Santa Cruz, Daniel Peralta.

En ese marco, De Vido señaló que "estamos en una etapa que requiere toda nuestra vocación de trabajar en equipo".

También adhieren al acuerdo como integrantes de la OFEMI, las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

De acuerdo al texto, los gobernadores que integran la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) manifiestan "estar consustanciados con el espíritu federal de la política de Estado para la minería, aplicada por la presidenta Cristina Kirchner".

Y reconocen a la OFEMI como "órgano asesor de la formulación de la política nacional" en la materia, asumiendo "la continuidad de las acciones definidas en acuerdos preexistentes".

La mandataria tiene previsto visitar el próximo jueves el yacimiento de Cerro Vanguardia, en Santa Cruz, para inaugurar la explotación subterránea en esa mina de oro y plata, anunció el intendente de Puerto San Julián, Nelson Gleadell.

En uno de sus principales artículos, el acuerdo apuntala la participación de las provincias en la renta minera, para lo cual se promueve la constitución de empresas públicas.

"Para que participen de la conformación societaria de las personas jurídicas que operen los proyectos mineros; buscando introducir la variable ambiental en la toma de decisiones sobre los proyectos", indicó.

Además, a partir del acuerdo se promoverán "mecanismos de interacción" entre autoridades provinciales y nacionales para "coordinar acciones con distintas organizaciones, tendientes a preservar exhaustivamente el cuidado del hábitat conforme al cumplimiento estricto de la normativa vigente, proporcionando fiabilidad y confianza a las decisiones que deben adoptarse".

Los gobernadores se comprometerán, a propósito, a "profundizar políticas que contribuyan a la consolidación de la minería no metálica y rocas de aplicación, mediante la asistencia técnica de las actividades de pequeña y mediana escala y concurriendo en apoyo de los trabajos de minería artesanal", y se crea un "Fondo para el desarrollo de infraestructura" a fin de lograr "condiciones simétricas y de mutuo beneficio" entre las provincias.

Se articularán, además, "acciones entre el sector productivo y las comunidades aledañas a los proyectos, a efectos de integrar la actividad económica a las culturas de los pueblos", estableciendo "parámetros de contralor" que permitan "alcanzar el desarrollo armónico, para maximizar los recursos de las rentas de las operaciones productivas, en la búsqueda de la sostenibilidad social y económica y la sustentabilidad ambiental".

"A este fin, los poderes públicos han de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales, actividad que a su vez ha de servir a la protección y mejora de la calidad de vida y del crecimiento económico de nuestras regiones", se apunta en el texto.

La creación del OFEMI se produjo por iniciativa del Gobierno nacional a partir de la expansión a comienzos de año de las protestas en todo el país, pero especialmente en Catamarca, La Rioja, Salta Jujuy y Tucumán, en contra de la minería a cielo abierto.


JUJUY

Gobernadores rubricaron el Acuerdo Federal Minero

El Libertario

Jujuy. Los gobernadores nucleados en la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) rubricaron hoy el “Acuerdo Federal Minero”, por el que “expresan la voluntad federal de fijar políticas para el desarrollo sustentable de la actividad, que constituye uno de los motores dinamizadores de las economías regionales”.

Del encuentro, realizado este mediodía en la Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires, participaron además, refrendando el apoyo del Gobierno Nacional, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral. Los mandatarios también fueron recibidos anoche por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada.

El gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, dijo que el convenio suscripto “significa una revalorización del federalismo con un objetivo muy claro que es el desarrollo de políticas comunes entre las provincias y el Estado Nacional en materia de explotación de recursos mineros”.

“Con la voluntad de los diez gobernadores, estamos reivindicando el dominio de los estados provinciales sobre los recursos mineros de cada uno de sus territorios y, en ese carácter, asumimos el compromiso de instrumentar en forma consensuada la política minera nacional reconociendo a la OFEMI, como órgano asesor”, aseguró Fellner, al iniciar la conferencia de prensa.

El gobernador indicó además que la OFEMI “buscará la participación de las provincias en la renta minera” al tiempo que aclaró que “será a través de sociedades del Estado, en forma directa o asociada, para generar mayor riqueza a las provincias argentinas además de puestos de trabajo, tanto de empleo directo como indirecto”.

Por su parte, el ministro De Vido se pronunció a favor de desarrollar lineamientos que generen “un esquema de asesoramiento y promoción de las empresas provinciales” con el objetivo de “ampliar la participación de las provincias en la renta minera”.

En ese sentido, Fellner agregó también la decisión “de crear fondos de infraestructura para obras de ese tipo que motoricen el crecimiento de las zonas en las que se realiza la actividad y que, a su vez, favorezcan el desarrollo social y el mejoramiento de la vida de la gente”.

“Hemos acordado generar mecanismos de interacción para dar valor agregado in situ a la actividad minera”, remarcó el gobernador para asegurar que existe la plena determinación del organismo federal de “integrar la actividad minera a la cultura de los pueblos y el respeto al medio ambiente”.

Además indicó que es una decisión de los mandatarios promover “el diálogo social necesario entre todos los actores del sector, así como también con las comunidades originarias de los territorios en los que están asentados los recursos minerales”.

De la conferencia participaron también los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja y de Salta, Juan Manuel Urtubey, quienes suscribieron el convenio junto a sus colegas de La Rioja, Luis Beder Herrera; de Catamarca, Lucía Corpacci; de Mendoza, Francisco Pérez y de Santa Cruz, Daniel Peralta; además de los mandatarios de Chubut, Martín Buzzi; de Río Negro, Alberto Weretilneck y de Neuquén, Jorge Sapag. 


Ofemi buscará participación provincial en la renta minera

El Tribuno Jujuy

Los gobernadores agrupados en la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), que preside el mandatario jujeño Eduardo Fellner, rubricaron ayer el “Acuerdo Federal Minero” por el que “expresan la voluntad federal de fijar políticas para el desarrollo sustentable de la actividad, que constituye uno de los motores dinamizadores de las economías regionales”.

Del encuentro, desarrollado ayer al mediodía en la Casa de la Provincia de Jujuy en Buenos Aires, participaron además, refrendando el apoyo del Gobierno Nacional, el ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el secretario de Minería Jorge Mayoral. Los mandatarios también fueron recibidos la noche del lunes por la presidente Cristina Fernández de Kirchner en Casa de Gobierno.

Fellner explicó que el convenio “significa una revalorización del federalismo con un objetivo muy claro que es el desarrollo de políticas comunes entre las provincias y el Estado Nacional en materia de explotación de recursos mineros”.

“Con la voluntad de los diez gobernadores, estamos reivindicando el dominio de los estados provinciales sobre los recursos mineros de cada uno de sus territorios y, en ese carácter, asumimos el compromiso de instrumentar en forma consensuada la política minera nacional reconociendo a la Ofemi, como órgano asesor”, aseguró Fellner. El gobernador indicó que la Ofemi “buscará la participación de las provincias en la renta minera” al tiempo que aclaró que “será a través de sociedades del Estado, en forma directa o asociada, para generar mayor riqueza a las provincias argentinas además de puestos de trabajo, tanto de empleo directo como indirecto”.

Sobre este particular, el ministro De Vido se mostró proclive incluso a desarrollar lineamientos que generen “un esquema de asesoramiento y promoción de las empresas provinciales” con el objetivo de “ampliar la participación de las provincias en la renta minera”.

En ese sentido, Fellner agregó la decisión “de crear fondos de infraestructura para obras de ese tipo que motoricen el crecimiento de las zonas en las que se realiza la actividad y que, a su vez, favorezcan el desarrollo social y el mejoramiento de la vida de la gente”.

“Hemos acordado generar mecanismos de interacción para dar valor agregado in situ a la actividad minera”, remarcó Fellner, no sin antes asegurar la plena determinación del organismo federal de “integrar la actividad minera a la cultura de los pueblos y el respeto al medio ambiente”.

El titular de la Ofemi dedicó además un apartado para explicar la decisión de los mandatarios de promover “el diálogo social necesario entre todos los actores del sector, así como también con las comunidades originarias de los territorios en los que están asentados los recursos minerales”.

De la conferencia participaron también los gobernadores de San Juan José Luis Gioja y de Salta Juan Manuel Urtubey, quienes suscribieron el convenio junto a sus colegas de La Rioja Luis Beder Herrera, de Catamarca Lucía Corpacci, de Mendoza Francisco Pérez, de Santa Cruz Daniel Peralta, de Chubut Martín Buzzi, de Río Negro Alberto Weretilneck y de Neuquén Jorge Sapag.


NEUQUÉN

Neuquén adhirió al Acuerdo Federal Minero

Neuquén Al Instante

La provincia como integrante de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) participó del acuerdo firmado con el ministerio de Planificación Federal a cargo de Julio De Vido. El denominado “Acuerdo Federal Minero” habilita entre otros puntos a constituir empresas públicas mineras provinciales.

Según consigna la agencia oficial Télam el acuerdo otorga a la recientemente creada OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

Del acto participaron el ministro de Planificación, Julio De Vido, el secretario de Mineria, el gobernador de Jujuy y presidente de OFEMI, Eduardo Fellner, y los mandatarios provinciales.


Firmaron el acuerdo minero

La Mañana de Neuquén

Las provincias de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) firmaron ayer el "Acuerdo Federal Minero", que permite el desarrollo de empresas públicas provinciales y apunta a "ampliar la participación de las provincias en la renta minera".

"Estamos tratando de subsanar la situación, generar un esquema no sólo asociativo sino también de asesoramiento para ampliar la participación de las provincias en la renta minera", explicó De Vido en conferencia de prensa, tras presidir la firma del acuerdo federal minero en la Casa de Jujuy, en esta capital.

El ministro destacó la importancia de "buscar lo más virtuoso de cada una de las empresas y buscar la maximización de la renta", y señaló que en Santa Cruz "la empresa provincial participa de las ganancias de la empresa minera y el Estado provincial cobra las regalías".
El acuerdo otorga a la recientemente creada OFEMI la potestad de constituir empresas públicas mineras provinciales, de fijar fideicomisos para construir obras de infraestructura básica y de crear agencias de desarrollo locales, entre otras facultades.

En la rúbrica, estuvieron presentes los gobernadores de Neuquén Jorge Sapag, de Jujuy Eduardo Fellner, quien preside la OFEMI; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de San Juan, José Luis Gioja; de Mendoza, Francisco Pérez; y de Santa Cruz, Daniel Peralta.

En ese marco, De Vido señaló que "estamos en una etapa que requiere toda nuestra vocación de trabajar en equipo".

También adhirieron al acuerdo como integrantes de la OFEMI, las provincias de Río Negro y Chubut.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF